lunes, 14 de septiembre de 2020

SEC2-ART-14SEP

ARTES - SECUNDARIA 2 

Yo soy tú (14 septiembre)

Aprendizaje esperado: Identifica sus posibilidades expresivas corporales, al observar y realizar ejercicios procedentes de la danza, el teatro y las artes performáticas.

Énfasis: Posibilidades expresivas corporales.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás las posibilidades expresivas de tu cuerpo, del espacio y del tiempo en la construcción de personajes.

Además, abordarás cuatro tipos de arte, es decir, si tu clase es de danza, trabajarás el cuerpo; y si tu clase es de música, reconocerás ciertos aspectos de ella. También se emplearán las artes visuales, y las de teatro.

En el arte, es importante iniciar con la identificación o el reconocimiento de lo que sí se puede hacer. A veces se cree saber lo que sí y lo que no se puede hacer, pero no se trata solo de reglas o permisos, sino de darle un vistazo a cómo nos expresamos.

Ten en cuenta que la expresión va de la mano con el estado de ánimo.

 

¿Qué hacemos?

 

En esta ocasión, la herramienta que usarás para realizar las actividades será tu cuerpo. Desarrolla tus habilidades expresivas mezclando sus elementos. Por ejemplo, observa la siguiente imagen y realiza lo que se te plantea.

Después de observar la imagen, te invitamos a que hagas con tu cuerpo la expresión anterior. Haciendo estas expresiones, es que lograrás desarrollar y explorar las posibilidades expresivas de tu cuerpo.

Otro ejercicio que puedes realizar es escuchar una canción, por ejemplo “El vuelo del abejorro”, de Kórsakov, músico ruso. Y recrear el sonido y movimientos de un abejorro, dejando libre tu cuerpo y tu imaginación. Un sonido también puede cambiarte el ánimo.

Ahora, lo que vas a hacer es probar lo que tu cuerpo puede hacer pensando en un personaje. Apóyate en los talones o solo levanta los dedos de los pies, siente cómo se endurecen tus piernas, y aprovecha esa postura, casi sin doblar las rodillas. Después, agrega otro acento corporal, es decir, otra articulación, otra parte de tu cuerpo como la espalda, hazla un poco hacia adelante. A partir de esto, estas creando un personaje de lo que sí puedes hacer. Creamos con lo que somos, así que, si alguno de los movimientos no los puedes hacer, no te preocupes, mejor explora qué sí puedes mover. Recuerda sentir y percibir qué está pasando con tu cuerpo.

Puedes hacer otros movimientos, como tú te sientas cómodo, una acción cotidiana como barrer o lavar trastes para que vayas probando el movimiento de algún personaje.

A continuación, observa la siguiente imagen y adopta la postura de una de las figuras que se te proponen.

Finalmente, observa la siguiente imagen, pero ahora intenta algo diferente, imagina una situación en la que está la figura y juega a hacer eso.

Con las imágenes que has imitado y con el ejemplo de caminar sobre los talones y barrer, puedes sentir como tu cuerpo se va soltando.

La música e imágenes son solo un pretexto para la creación. Por eso puedes usar lo que ves en tu entorno, imaginar otros paisajes o imitar a tus familiares en acciones de siempre. Así que explora, atrévete y diviértete.

 

El Reto de Hoy:

Reto 1.

Mezcla todos los ejercicios que realizaste en una historia e imagina situaciones. Por ejemplo, realiza la postura de la imagen 3 e imagina que traes el cesto de la ropa sucia y vas a lavarla. Entonces te das cuenta de que otra vez no hay agua, y realizas la expresión como en la imagen 1. Por lo que tienes que ir a buscar agua para lavar la ropa. Pero oyes un zumbido y te espantas. En ese momento llega tu vecino y te dice: “mira, es un gran abejorro, allá va”, como la postura de la imagen 2.

Las posibilidades son infinitas. Ahora, termina o inventa otra historia con tus personajes. Recuerda que también los puedes dibujar como historieta, tomar fotos, o lo que tu imagines. Ten presente que para esta actividad solo usaste tu imaginación y tu cuerpo.

 

Reto 2.

Para concluir, reflexiona y responde las siguientes preguntas:

¿Conoces todas las posturas que puedes hacer con tu cuerpo?

¿Para qué crees que sirva practicar otras posturas?

Si quieres ver algún video del tema, te recomendamos las películas de “Charles Chaplin”, la que encuentres está bien porque la mayoría son de cine mudo y sus secuencias cómicas siguen vigentes.

SEC2-CIE-14SEP

CIENCIAS - SECUNDARIA 2 

¿Qué es el movimiento? (14 septiembre)

Aprendizaje esperado: Comprende los conceptos de velocidad y aceleración.

Énfasis: Identificar el movimiento, marco de referencia y trayectoria.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre un interesante tema en el que quizá no habías profundizado, pero te sorprenderán algunos detalles, aprenderás acerca del movimiento. ¿Alguna vez habías pensado cómo distinguir algo que se mueve de lo que no se mueve?, y ¿cuál es la importancia de todos y cada uno de los movimientos en la naturaleza?

El ser humano a través de sus movimientos explora y comprende el entorno. Por ejemplo, Nicolás Copérnico, astrónomo y matemático, descubrió que los planetas giraban alrededor del Sol y no de la Tierra como se tenía pensado.

En nuestra vida cotidiana, nosotros también exploramos nuestro alrededor mientras nos movemos. En muchas ocasiones nos valemos de nuestros sentidos como la vista, el oído o hasta el tacto para indicar que algo se está moviendo. Pero ¿qué pasaría si no pudieras ver, oír o tocar un objeto?, ¿cómo sabrías si se mueve o no?

Las piedras viajeras o también conocidas como piedras navegantes, se encuentran en medio del desierto de Mojave en el estado de California, en Estados Unidos, en una zona conocida como el Valle de la Muerte por sus condiciones climáticas tan extremas. Por años se buscaron explicaciones para saber cómo es que estas rocas, algunas de hasta 300 kilos, se movían sin la intervención de grupos humanos, de animales, o por eventos como sismos o tornados. Estudios realizados entre el 2013 y 2014 registraron que estas rocas llegaron a moverse hasta 224 metros.

Retomando el tema anterior, ¿cómo sabes que las piedras navegantes se mueven si no pueden verlas moverse? Mediante las investigaciones que se han realizado, se encontró de que las rocas se movían porque tenían una posición diferente a la que tenían cuando comenzaron las investigaciones. Se puede decir que, algo se mueve porque ha cambiado de posición, independientemente de si podemos registrar este cambio con nuestros sentidos.

 

¿Qué hacemos?

Para ampliar la comprensión de qué es el movimiento y sus elementos básicos, observa con atención el siguiente video.

 

  1. ¿Cómo sabes que se mueve?

https://youtu.be/-mAo5vHTK2Q

El movimiento está dado por ciertos elementos que permiten hacer mediciones tanto de velocidad como de posición y distancia dentro de todo lo que nos rodea.

Algo importante que debes considerar, es el observador o sistema de referencia. De esto dependerá cómo se describa el movimiento.

Cuando creemos que estamos inmóviles, seguimos en movimiento porque aun sin darnos cuenta, la Tierra sigue girando sobre su propio eje, además se mueve en torno al Sol y nosotros nos movemos con la Tierra, es por ello por lo que no podemos quedarnos sin movimiento, hay fenómenos naturales que no lo permiten. Además, también está nuestro organismo, no podemos detener procesos como la digestión, el palpitar de nuestro corazón o la respiración.

¿Cuál consideras que sea la importancia del movimiento en la naturaleza? Observa el siguiente video en donde el Dr. Jorge Hirsch explica esa importancia.

  1. Describiendo el movimiento.

https://youtu.be/-79DF6giljY

Ahora que ya conoces qué es el movimiento y su importancia en la naturaleza, puedes observar algunos momentos en que sucede algún cambio de posición.

Un ejemplo que puedes identificar en tu vida cotidiana es cuando caminas en la calle, estas moviéndote en línea recta, a esto se le llama movimiento rectilíneo.

El movimiento de los planetas alrededor del Sol se conoce como movimiento elíptico, por la trayectoria que describen los planetas.

 

El Reto de Hoy:

Dibuja algunos tipos de movimientos que observaste e identificaste en tu vida cotidiana. Después, responde las siguientes preguntas:

¿Podrías describir cuántas trayectorias puedes realizar de tu casa a tu lugar favorito?

¿Consideras que existen otros tipos de movimientos indispensables para que los animales y las plantas puedan sobrevivir?

SEC2-HIS-14SEP

HISTORIA - SECUNDARIA 2 

La importancia de la Historia (14 septiembre)

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de conocer, analizar e investigar nuestro pasado.

Énfasis: Reflexionar sobre la importancia de la historia para conocer nuestro pasado.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás sobre la importancia que tiene nuestra historia e indagarás sobre el pasado.

 

La Historia:

  • Son hechos, sucesos y acciones que el hombre ha realizado en el pasado.
  • No tiene una sola verdad, sino que se compone de diversas versiones e interpretaciones de un mismo hecho. Por ejemplo, no es lo mismo la opinión que un autor español, que la de un autor indígena; los aspectos que cada uno retoma provienen de su visión y fuentes a las que recurre. Por ejemplo, la llamada “Noche triste”, donde Hernán Cortés sufre una derrota frente a los mexicas, puede ser considerado por el lado español como un evento triste y doloroso, pero del lado mexica tuvo que ser considerado como una gran victoria, de esta manera tenemos dos visiones de un mismo hecho.
  • Se delimita en tiempo y espacio: En lo que respecta al tiempo, se refiere a las divisiones que se le pueden dar, las más utilizadas en historia son el siglo y los años.

Para poder entender mejor este aspecto, es de mucha utilidad la elaboración de líneas del tiempo, porque de manera gráfica permiten observar la duración de algún evento o la simultaneidad de hechos. Por ejemplo, ¿sabías que al mismo tiempo que ocurría la Revolución Mexicana, en otra parte del planeta ocurriría la Primera Guerra Mundial?

En cuanto al espacio en la historia, es el lugar en el que aconteció un hecho; puede ser un continente, un país o un poblado. Para este caso siempre son útiles los mapas históricos o geográficos, un mapa sobre la expedición de Hernán Cortés te puede permitir observar a qué ciudades o poblados llegaron los españoles.

En la siguiente idea se puede encontrar el tiempo y el lugar de un hecho: La llegada de los españoles a la ciudad de Tenochtitlan en 1519. El tiempo es el año 1519 y la ubicación es Tenochtitlan. Y para saber dónde está la ciudad, es necesario recurrir a un mapa.

  • Recurre a fuentes de dos tipos: las fuentes primarias que son todos aquellos documentos, testimonios u objetos originales que le permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la intervención de un intermediario. Por lo regular éstas pertenecen al mismo período histórico que se está investigando, aunque esto no es forzoso, pues pueden existir algunos años de diferencia. Por ejemplo, las cartas de relación que Hernán Cortés le envió al rey español, relatando lo que acontecía en su expedición.

Las fuentes secundarias son los resultados de la utilización de las fuentes primarias, como los libros, artículos, biografías, monografías, etc. Son el producto de largas investigaciones que realizan los estudiosos de la historia. En tu libro de texto tienes una fuente secundaria.

  • Recurre a la utilización de hechos y procesos, la diferencia entre ellos son el tiempo de duración, un hecho es de corta duración y la suma de hechos conforma un proceso que es de larga duración.

La conquista de México es un proceso que está conformado de varios hechos históricos.

  • Además, recurre a ubicar las causas y consecuencias de los hechos y procesos estudiados, cada uno de ellos son determinantes y se entrelazan entre sí, por lo regular son múltiples las causas y consecuencias en la historia.
  •  

¿Qué hacemos?

Las actividades que realizarás son:

1.- Análisis de lectura

2.- Respuesta a pregunta detonadora

3.- Cuadro de concentración sobre distintas versiones 

4.- Relación de tu año de nacimiento con la historia

Para comenzar, lee con atención el siguiente fragmento del libro “Historia ¿Para qué?”, en su apartado “El sentido de la Historia”, del autor Luis Villoro, que te dará una idea sobre la utilidad de la historia.

“La historia responde al interés en conocer nuestra situación presente. Porque, aunque no se lo proponga, la historia cumple una función: la de comprender el presente. Desde las épocas en que el hombre empezó a vivir en comunidad y a utilizar un lenguaje, tuvo que crear interpretaciones conceptuales que pudieran explicarle su situación en el mundo en un momento dado.

Muchos mitos etiológicos: intentan trazar el origen de una comunidad, con el objeto de explicar por qué se encuentra en determinado lugar y en tales o cuales circunstancias... Parecería que, de no remitirnos a un pasado con el cual conectar nuestro presente, éste resultara incomprensible, gratuito, sin sentido. Remitirnos a un pasado dota al presente de una razón de existir, explica el presente.

...la historia admite que el pasado da razón del presente; pero a la vez, supone que el pasado sólo se descubre a partir de aquello que explica: el presente.

...el presente plantea los interrogantes que incitan a buscar el pasado. De allí que la historia pueda verse en dos formas: como un intento de explicar el presente a partir de sus antecedentes pasados, o como una empresa de comprender el pasado desde el presente”.

 

Fuente: Historia ¿Para qué?

Luis Villoro, et. al.

Siglo XXI Editores 2004. P. 36-38

Actividad 1.

Platica con tus familiares sobre la lectura anterior, puedes guiarte con las siguientes preguntas:

¿Para qué piensan que sirve la historia?

¿Qué otras utilidades tiene la historia?

Actividad 2.

A continuación, reflexiona y responde la siguiente pregunta:

¿En tu vida cotidiana para que te sirve la historia?

La pregunta que se plantea te ayudará a entender que la historia se vive día a día y que no está apartada de la realidad. Por ejemplo:

Primero, cada uno de nosotros tenemos nuestra propia historia que se mezcla con la de nuestros padres y abuelos, es decir que nuestras familias tienen su propia historia. Y esas mismas historias conforman las de su estado, colonia o municipio.

Segundo, todas las cosas que el hombre ha creado tienen una historia. Por ejemplo, este medio, llamado televisión, tiene toda una historia, ¿sabías que fue un mexicano el que logró que la señal de televisión se pudiera apreciar a color? Él fue Guillermo González Camarena.

Tercero, ahora mismo se está viviendo algo en todo el mundo, que en el futuro se estudiará en las escuelas por su grado de importancia. La pandemia por COVID-19.

Estos son sólo algunos ejemplos de que la historia está presente en tu vida cotidiana.

Ahora, observa el siguiente video sobre la historia y sus diferentes versiones

  1. Las diferentes versiones de la historia.

https://www.youtube.com/watch?v=A8w22oLpydE

Es importante que conozcas que la importancia de un hecho o proceso histórico dependerá de lo que el historiador esté investigando y le dé sustento a la interpretación que realiza. Por esta razón es que podemos tener diferentes versiones de un mismo hecho, ya que mientras para algunos investigadores resulta relevante la diferencia de armamento entre españoles y mexicas, para otros se le dará más peso a las enfermedades que trajeron los españoles y que terminaron mermando a la población del valle de México.

Actividad 3.

Complementa el siguiente cuadro de concentración. Recurre a tus familiares cercanos y pídeles que te relaten su nacimiento y primeros días de vida, pueden ser tus padres, tus abuelos, tíos o hermanos mayores. Que te hablen sobre cómo se sentían, dónde vivían en aquel entonces o qué estaba pasando en el país en ese momento. Esos relatos son ejemplo de fuentes primarias. Por lo menos deben ser dos versiones para poderlas comparar. Cuando las escribas, vuelve a leerlas y observa cómo cada familiar te cuenta un mismo hecho de distinta manera, algo que se presenta con regularidad en la historia.

Cuadro de concentración

Versión 1

Versión 2

Versión 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 4.

Por último, relaciona el año de tu nacimiento con algún acontecimiento relevante en la historia de nuestro país, investígalo en los medios que tengas a tu alcance. Por ejemplo, mi mamá nació en 1958, año en que se celebraron las elecciones federales en donde es electo Adolfo López Mateos como presidente de la República Mexicana.

 

Mi año de nacimiento

Año_________

¿Qué pasaba en México o en mi comunidad en _____?

______________________________________________________________________________________________________________

Esta actividad te permitirá saber que justo cuando estabas naciendo, algo relevante en nuestra población estaba sucediendo, lo mismo puedes hacer al buscar la canción de moda o la forma en que se vestían. Siempre es interesante saber qué ocurría en el pasado y qué te ha influenciado.

Por último, observa el siguiente video sobre la importancia de la Historia, y reflexiona sobre ejemplos donde puedas ver reflejada la historia en tu vida cotidiana.

  1. Cuál es la importancia de la Historia.

https://www.youtube.com/watch?v=cf-VV5kbTZA

La historia es una herramienta para poder investigar nuestro pasado. Además, te permite reconocerte como parte de una historia mayor, la cual es percibida de distintas formas dependiendo de quién la narre.

Si necesitas más información del tema, lo puedes encontrar en tu libro de texto en el bloque uno, con el título Pasado-Presente.  Recuerda que en el índice puedes encontrar la página exacta de acuerdo con el libro de texto que tengas.

 

El Reto de Hoy:

Reto 1.

Contesta nuevamente la pregunta, ¿en tu vida cotidiana para que te sirve la historia? Y observa si cambiaste tu forma de pensar.

Reto 2.

Indaga y realiza la historia de tu familia; para ello puedes apoyarte en las siguientes preguntas: ¿de dónde provienen tú y tu familia? ¿Siempre has vivido en el mismo lugar? ¿Tienes algún dato curioso o importante tuyo o de tu familia?  Redáctalo brevemente e ilustra tu relato, para finalmente mostrarlo a tus familiares.

SEC1-ART-14SEP

ARTES - SECUNDARIA 1 

Mi encuentro con las artes (14 septiembre)


Aprendizaje esperado: Explorar algunas posibilidades expresivas del movimiento corporal, al poner atención en calidades y trayectorias, y al utilizar estímulos sonoros diversos.

Énfasis: Exploración de elementos de las artes y posibilidades expresivas.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Identificarás posibilidades expresivas en distintos lenguajes artísticos al explorar los elementos básicos de las artes.

 

Hoy vas a explorar algunos elementos básicos de las artes en diferentes lenguajes artísticos para descubrir nuestras posibilidades expresivas.

 

¿Qué hacemos?

¿Te gusta la música, dibujar, ver películas, jugar videojuegos?

Seguramente tú y tu familia han estado en contacto con las artes en muchas formas.

¿Conoces estas múltiples maneras de entrar en contacto con las artes?

Observa los siguientes videos dedicados a las artes:

  1. Canal: Acervo Televisión Educativa.

Título: Técnicas en las Artes Visuales

https://www.youtube.com/watch?v=6xiL-jYThyc

  1. Canal: Acervo Televisión Educativa.

Título: Conozcamos un teatro

https://www.youtube.com/watch?v=QcIcC0bIRb4

  1. Canal: Acervo Televisión Educativa.

Título: Géneros musicales

https://www.youtube.com/watch?v=xIyy7DjdxHk

Existe una gran propuesta cultural y artística en todo el mundo, y tú tienes derecho a conocerla, comprenderla y disfrutarla. ¿Conoces alguna de las obras presentadas en los videos?

Existen varias propuestas donde puedes encontrar el arte en diferentes formas como en la fotografía, la pintura, la arquitectura, la danza, la escultura. Y claro en la música y otras expresiones artísticas contemporáneas como el performance o el videoarte ¿Tú cuáles conoces?

En la vida diaria cuando queremos expresar lo que sentimos, lo que nos gusta o nos desagrada buscamos la manera de hacerlo.

Y lo primero que involucramos es nuestro cuerpo. El uso de los sentidos, el movimiento, sonidos, y claro creatividad no pueden faltar.

Algunos elementos básicos de las artes son: el cuerpo, la forma y el sonido.

Escríbelos en una hoja o en tu cuaderno y represéntalos de una manera creativa, por ejemplo, al hablar de la forma; busca cuántas maneras distintas tiene tu cuerpo para representar un árbol.

Ahora observa el siguiente video.

  1. Reconozco mi cuerpo.

Artes. Teatro, Primer grado, Bloque 1

https://www.youtube.com/watch?v=3IeyfWDheBs

¿Observaste que tú cuerpo puede adoptar distintas posturas, gestos y formas para representar algo distinto en cada ocasión?

Es increíble lo que podemos expresar con nuestro cuerpo, el movimiento y la forma. Sí, además jugamos con el tiempo y el espacio, podemos combinar nuestros movimientos para hacerlos más fuertes o más suaves, más lentos o más rápidos.

Los movimientos tienen una duración y estos a veces pueden ir acompañados o seguir el tiempo de una canción. Nuestros movimientos también los podemos desarrollar, según el espacio en el que deseamos movernos.

Has descubierto otros elementos, el movimiento como desplazamiento de un lugar a otro: el tiempo como la duración o el momento en que sucede algo y el espacio como el lugar que ocupamos o donde sucede algo.

Presta atención a las distintas imágenes, reflexiona si alguna de ellas la has visto en la realidad.

Salvador Dalí (1904-1989) pintorescultorgrabadorescenógrafo y escritor español del siglo XX.  

 

"Autorretrato con cuello rafaelesco” es el título de esta pintura con técnica al óleo de Salvador Dalí.

Un pintor español atrevido e ingenioso. En su autorretrato mirándose a él mismo con un cuello tan alto que parece emerger del agua.

Una de las grandes inspiraciones de Salvador Dalí, fue Gala, su esposa y su musa. Los colores que usa en algunas pinturas nos transmiten calma y a la vez dan luz.

Sin embargo, otros colores nos dan la sensación de peligro, desolación o pesadumbre. El color, es el elemento que nos faltaba.

Seguro ya conocías estos conceptos porque en nuestra vida cotidiana están presentes. Recuérdalos porque te ayudarán a entender y practicar las artes en tus siguientes clases.

Has recorrido algunas expresiones artísticas como la pintura, la música y la danza. Ahora ya conoces otras posibilidades para expresarte. Como Dalí, que usa la pintura para demostrar admiración por su esposa.

 

El Reto de Hoy:

Ser tu nuestra propia inspiración. Tu cuerpo es lo más importante que tienes para hacer y existir.

Haz un autorretrato usando los elementos básicos de las artes. Como puedes ver, el autorretrato es un dibujo de tu persona, como si te vieras en un espejo.

Busca materiales que tengas en casa como, colores de madera, pinturas, papel, hojas de tu cuaderno, crayolas o cualquier cosa que te permita dibujar y haz tu dibujo donde tú seas el protagonista. No es necesario ser un experto. Atrévete a explorar con tu creatividad.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...