lunes, 1 de marzo de 2021

SEC1-ART-01MAR

 

ARTES - SECUNDARIA 1

¡Auxilio, envejezco!

(LUNES 01 MARZO)


ACTIVIDAD:

Si quieres conocer más sobre este tema, coméntalo con tu profesora o profesor de esta asignatura.

RESUMEN:

Para comenzar, reflexiona sobre la siguiente pregunta:

 

  • ¿Qué cambios has notado en ti de la primaria a la secundaria?

 

Por ejemplo, cuando eras bebé, el largo de los brazos en proporción al resto de tu cuerpo no era el mismo que ahora. Si puedes, observa cómo las manos con los brazos estirados, de cuando eras pequeño, apenas llegaban a la cabeza.

 

Lo mismo pasa con las extremidades inferiores, es decir, las piernas, su proporción no corresponde con la de un adulto. Podría creerse que se trata de un efecto visual por la posición fetal, pero no lo es; brazos y piernas son más cortos.

Eso pasaba con todo tu cuerpo cuando eras así, pequeñito, ahora fíjate cómo ahora ya puedes doblar el brazo por el codo y pasarlo por encima de la cabeza. A los bebés eso no les pasa.

 

Tal vez, has notado que últimamente al hacer ciertos movimientos tiras cosas o chocas al trasladarte de un sitio a otro sin saber por qué. Eso se debe a que tu cuerpo está cambiando.

 

El cuerpo se transforma en cada etapa de la vida, pero en la juventud no se suele pensar en eso; a esa edad lo ves muy lejano. Una persona puede estar en sus cuarenta años tener achaques e ignorarlos.

 

Siempre debes escuchar tu cuerpo, cuando algo le gusta, le da calor, escozor o le duele. Siempre debes escucharte y cuidarte. Es importante que cuides tu cuerpo empezando por reconocer las habilidades que tienes en esta etapa de tu vida y qué podrían mejorar.

 

Ten en cuenta que a tu edad y a la edad de tus compañeros o compañeras pueden desarrollar y mejorar sus habilidades corporales.

 

Volviendo a la reflexión: ¿qué cambios has notado en ti de la primaria a la secundaria?

 

Revisa lo que respondieron algunos de tus compañeros.

 

  1. Cambios.mp4.

https://youtu.be/ld7pz_pd7Sw

 

¡Qué interesantes respuestas! El que consideren tanto los cambios físicos como los sociales y emocionales, indica que se perciben como personas integrales. ¿Y tú en casa, respondiste cosas similares o diferentes?

 

Tu cuerpo siempre está en movimiento, lo notes o no, tienes una postura, un gesto, un ritmo al respirar, al hablar, al hacer las cosas cotidianas. Tu cuerpo se transforma cada día.

En realidad, tu cuerpo está cambiando constantemente en cada etapa de tu vida; incluso también tu personalidad, tus ideas y maneras de percibirte y percibir el mundo que te rodea puede tener algunas variaciones.

 

Sin embargo, hay elementos que pueden permanecer como tus gestos, por ejemplo: la mirada y la sonrisa. ¿Has notado cuál es el gesto que hacen todos los integrantes de tu familia al reír o comer? ¿Cómo es su forma de caminar?

 

También pueden permanecer algunas habilidades que tienes de nacimiento, como hacer la lengua como “taquito”. Pero hay otras que se pueden desarrollar de manera intencional, como correr muy rápido o saltar grandes distancias. Esas son habilidades que se desarrollan en función de tus gustos e intereses.

 

Y están las habilidades que desarrollas a través de las artes, como bailar, actuar, cantar o pintar; pero la creación artística también modifica tu personalidad, porque vas reconociendo tus ideas y emociones.

 

Al mismo tiempo que te modifica, tú modificas lo que te rodea con tus creaciones, por eso es maravilloso que los estudiantes que compartieron su respuesta se reconozcan como seres integrales: física, social y emocionalmente.

 

Para cuidar tu cuerpo es necesario que lo conozcas muy bien. En apariencia lo conoces y lo reconoces cuando te bañas, o cuando te ves al espejo, pero es importante que lo reconozcas también desde adentro.

 

Ahora se te invita a reconocer primero tu cuerpo haciendo uso de los lenguajes artísticos. Para hacerlo ponte cómodo, de preferencia sin zapatos, en un espacio donde puedas moverte con libertad.

 

Vas a reconocer tu cara, tus manos, tus piernas. Un poco de música sonará, pero si lo haces también en silencio, tratando de ver dentro de ti, la experiencia cambiará al ir al ritmo de tu respiración, viajando a tu interior.

 

A continuación, se te proponen algunos movimientos para hacer este reconocimiento corporal, recuerda que también puedes crear tus propios movimientos.

 

Observa el video que el grupo “Laberinto en Movimiento–Danza Contemporánea” preparó para ti. Se te invita a disfrutar la música al tiempo que haces el ejercicio con tu cuerpo. Invita a tu familia a realizarlo contigo.

 

¡Déjate llevar! ¡Siéntete con la libertad para expresarte usando todo tu cuerpo! Y trata de hacerlo a la par del video.

 

  1. Autoexploración.mp4.

https://youtu.be/HNwWLrruJZM

 

¿Lograste reconocer tu cuerpo guiado por la música y el movimiento? ¿Qué movimientos hiciste o puedes hacer para expresarte con libertad usando tu cuerpo?

 

Tal vez te hizo sentir bien, tener presente cómo eres física, pero también emocionalmente. Reconocer tu cara, manos, piernas y todo tu cuerpo mediante movimientos y música, te permite desarrollar la expresión, la imaginación y la atención corporal para escuchar mejor a tu cuerpo.

 

Ahora, que tienes más idea de tu cuerpo, qué te parece si fortaleces este aprendizaje.

 

Se te invita a moldear tu “yo actual”. Para eso, ten a la mano plastilina, masa de maíz o prepara tu propia masa usando harina de trigo, agua y un chorrito de aceite comestible. Puedes usar también pan de caja, pero sin la orilla café, y pegamento blanco.

 

En lo que preparas tus materiales, conviene que se aclare que, al realizar la actividad, estarás reforzando la reflexión que hiciste sobre los cambios en tu cuerpo y tu autoexploración, pero desde la perspectiva artística.

 

Una vez que tienes la masa lista o plastilina o cualquier otro material para realizar la actividad, se te pide cerrar los ojos o bien usar alguna tela para tapártelos.

 

Te preguntarás, ¿cómo sin ver? No se ve a poder. ¿Cómo voy a saber lo que estoy moldeando?

Pero, sí se puede, anímate, verás que encuentras aspectos de ti que ni tú mismo sabías. Como dice El Principito: “Lo esencial es invisible para los ojos”. Intenta verte con el corazón y la imaginación.

 

Recuerda que todas y todos tienen sólo un cuerpo que se transforma de acuerdo con su desarrollo y su entorno.

 

Es importante que realices la actividad, así como se te pide: al hacerla sin ver desarrollas tu imaginación al mismo tiempo que fortaleces el conocimiento que tienes de ti mismo.

 

Si sientes que no te queda bien o algún pensamiento te limita, recuerda que en el arte no hay errores y que esas particularidades de la forma que hiciste te permiten explorar y reflexionar en quién eres; además de que todo lo resolverás con un poco de práctica. Lo importante ahora es que reconozcas las dimensiones de tu cuerpo.

 

En caso de que no cuentes con material, se te invita a que veas cómo lo realizaron algunos de tus compañeros. Observa el siguiente video.

 

  1. FIGURAS DE PLASTILINA.

https://youtu.be/zFaUiXgwaBY

 

¿Ya concluiste tú actividad?, ¿qué te pareció?, ¿cómo te fue?, ¿cómo te sentiste?

 

Quizás te sentiste un poco incómodo al inicio, pero ya después, conforme lo fuiste haciendo, dejaste de preocuparte por si estaba bien o no, porque en realidad nunca habías hecho esto de trabajar con los ojos cerrados representando tu cuerpo, y te puede asombrar que quedara de esta manera.

 

Ahora que ves tu figura, tal vez, debas poner más atención en alguna parte de tu cuerpo. Conocer tu cuerpo te permite cuidarlo para prevenir daños o “dolorcitos” que a veces no les das importancia, pero que pueden tener repercusiones a futuro. Y muy importante, conocerlo y reconocerlo te ayuda a apreciarlo, lo que fortalece la confianza en ti mismo, tu amor propio. Conocerte y quererte.

 

Ahora que has reconocido tu cuerpo, tal vez hayas recordado momentos de tu vida en que hacías actividades que ahora no, o bien que ahora haces y no te habías imaginado. Por ejemplo, ¿qué tal te fue con tu flexibilidad?

 

Al nacer tienes la flexibilidad total, pero al crecer puedes desarrollarla, conservarla o perderla, según el trabajo corporal que tengas.

 

Por eso se te insiste tanto en que debes hacer ejercicio frecuentemente. Hoy, a distancia, tienes los espacios de educación física, vida saludable y las cápsulas de entrenamiento dispuestas para que te ejercites sin salir de casa.

 

Al respecto, se cuenta con la participación de María del Pilar Mendoza, quien hablará del cuidado que conviene tener desde la perspectiva especializada de la fisioterapia. Un fisioterapeuta es un profesional de la salud que ayuda a las personas a moverse sanamente, prevenir lesiones y recuperarse de ellas. Su punto de vista es importante para todas y todos, pero en especial en el campo de las artes porque desarrolla las habilidades expresivas corporales. Revisa la siguiente cápsula.

 

  1. ESPECIALISTA FISIOTERAPIAFINAL.mp4.

https://youtu.be/ktKzRIC0twk

 

Como pudiste ver, es muy útil seguir los consejos que da la especialista, como leer sobre salud integral en la adolescencia.

 

¡Qué importante es conservar tu cuerpo sano!, sobre todo cuando buscas expresarte corporalmente a través del arte; por ello, en esta ocasión, se ha reflexionado sobre los cambios en tu cuerpo.

 

También has aprendido que hay factores que influyen, como el ejercicio, el descanso, la alimentación y el reconocimiento que tienes de tus habilidades para conservarlas, mejorarlas o desarrollarlas, según tu interés.

 

Además, cerrar los ojos o cubrirlos para no ver, te permitió desarrollar tu imaginación, lo cual es sumamente importante para dar paso a la creatividad.

Imaginación y creatividad son la base para la expresión en cualquier lenguaje artístico.

SEC1-GEO-01MAR

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

La diversidad cultural en mi localidad, convivencia y espacios interculturales

(LUNES 01 MARZO)


ACTIVIDAD:

Investiga con tus abuelos, tíos, padres o amigos de la familia los grupos culturales de tu localidad y la forma en la que se relacionan, es decir cómo conviven entre ellos.

 

Redacta en tu cuaderno todas las ideas que te hayan compartido y cuando sea posible comenta tus conclusiones con tus compañeros, compañeras y docentes.

 

Además, con lo que aprendiste en la sesión reflexiona nuevamente en las preguntas planteadas al inicio: ¿Cómo puedes evitar las manifestaciones negativas como la discriminación, la marginación y la xenofobia?, ¿será posible?

 

Respóndelas en tu cuaderno.

 

Debes tener presente que el término cultura se utiliza para designar al conjunto de modos de vida, creencias, valores, tradiciones, costumbres, lenguas, religión y grados de desarrollo artístico que se van transformando a lo largo del tiempo.

 

Todas las personas comparten rasgos que te hacen similar, pero a la vez cada persona tiene características que los hace ser únicos; por ejemplo, la forma de ver el mundo, o cosmovisión, el idioma, las tradiciones y las costumbres, así como la música.

 

La cultura da identidad, ninguna cultura es mejor que otra, ya que todas son valiosas y todas aportan saberes importantes; por ello, es necesario que convivas con respeto y sigas fomentando valores como la igualdad, la equidad y la aceptación a las diferencias culturales.


ACTIVIDAD RESUELTA:

https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/03/1ro-geografia-01marzo.html


RESUMEN:

Lee la siguiente frase.

 

"Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia"

Rigoberta Menchú.

 

¿Cómo se pueden evitar esas manifestaciones negativas como la discriminación, la marginación y la xenofobia?, ¿será posible?

 

Lo que dice Rigoberta Menchú es totalmente cierto; ya que, tanto en México como en otros países, es común el rechazo a la diversidad cultural y el maltrato a quienes tienen una forma de pensar, vestir o hablar diferente.

 

Y, la clave para superar actitudes como la discriminación y la xenofobia, es la convivencia intercultural.

 

Por ejemplo, reconociendo y respetando todas las formas en que se manifiestan los elementos culturales de los grupos humanos dentro de la sociedad, empezando por aceptar la diversidad cultural local, es decir convivir con respeto y en condiciones de igualdad con los diferentes grupos culturales presentes en la localidad y la entidad.

 

¿Quién es Rigoberta Menchú?

 

Rigoberta Menchú Tum es una activista guatemalteca de origen maya, cuya lucha por los derechos de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel de la Paz en 1992.

Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación racial y la violencia.

 

Para escapar de la represión, se refugió en México, en donde en 1983 publicó su autobiografía, titulada: “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”.

 

Cuando tengas oportunidad investiga un poco más acerca de esta gran mujer.

Ahora, para entender un poco más las palabras de Rigoberta Menchú, revisa los siguientes conceptos:

El término cultura se utiliza para designar al conjunto de modos de vida, creencias, valores, tradiciones, costumbres, lenguas, religión y manifestaciones artísticas de un grupo social, que se van transformando a lo largo del tiempo.

 

Esta transformación de la cultura puede ocurrir por distintos procesos, pero el más común es cuando la población migra y el ambiente cultural al que llega es diferente a lo conocido.

 

Cada sociedad desarrolla, a lo largo de su historia, expresiones culturales que la hacen diferente de otros grupos humanos, estas manifestaciones culturales se expresan tanto de forma inmaterial, es decir, intangible, como la lengua, la música y la religión, como de manera material, o tangible, como la arquitectura, el vestido, la gastronomía y la pintura, entre otros.

 

Ahora para adentrarte un poco más en este tema, y empezar a marcar las diferencias entre los distintos conceptos, se te invita a observar y escuchar el siguiente video.

 

  1. Diferentes, pero todos importantes.

https://www.youtube.com/watch?v=u1HYE-HNVGQ

 

¿Te diste cuenta de la diferencia?

 

La interculturalidad va más allá de tener, en un solo lugar, región o país, una diversidad de culturas; implica además el reconocimiento y la interacción respetuosa e igualitaria entre personas y grupos sociales y culturas diferentes.

 

La multiculturalidad, ésta se define como: la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social.

 

Abarca todas las diferencias que se enmarcan en la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, étnica o de género.

 

México es una nación multicultural, ya que su población está compuesta principalmente por mestizos (90%) indígenas (9%) blancos (0.9%), afroamericanos (0.1%) y migrantes libaneses, chinos, judíos, españoles, centroamericanos, entre otros.

Es importante mencionar que, en ocasiones la relación entre las culturas puede ser pacífica; pero también puede ser conflictiva, ya que se pueden presentar enfrentamientos debido a las diferencias culturales, a la lucha por el dominio del territorio o por los recursos naturales, lo que afecta notablemente la convivencia.

 

Por lo tanto, la multiculturalidad no significa que los grupos que integran esa población se relacionen de manera cordial.

 

Pues todas las personas conocen casos cercanos de discriminación. Existen muchos casos de discriminación en el país, aunque es multicultural, no todas las personas aceptan las diferencias culturales, y hay quienes no tratan con igualdad a los que son diferentes.

 

Otro ejemplo muy común es poner apodos por el color de piel o la forma de vestir.

Recuerda que la multiculturalidad y la interculturalidad son dos conceptos ligados entre sí.

 

La interculturalidad es un proceso en el cuál interactúan distintas culturas a través del entendimiento, los fines comunes y el respeto a las expresiones propias y ajenas.

 

¿Cómo se debe dar la convivencia para que la interculturalidad esté presente?

 

Deben existir relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturales diferentes; no reconocer superioridad de una cultura sobre otra, independientemente de que un grupo cultural sea más numeroso que otro.

 

Una convivencia intercultural es aquella en la que todos los grupos culturales tienen una convivencia pacífica, se respetan sus derechos y valores, y se reconocen como parte de un mismo espacio geográfico.

 

Hay una nota de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se refería al concepto de interculturalidad como: "la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas".

 

En una sociedad intercultural no existe una cultura superior o hegemónica, ni la cultura de la población mayoritaria somete a la cultura de las minorías.

Eso de que en una sociedad intercultural no existe una cultura superior es algo muy importante.

 

Pero ¿qué otras condiciones son necesarias para la convivencia intercultural?

 

De acuerdo con Andrea Imaginario, especialista en artes, literatura comparada e historia, existen “principios”, expresados en un conjunto de valores y normas, que orientan y regulan la convivencia intercultural.

 

Entre ellos se tienen los siguientes:

 

  1. El reconocimiento de la ciudadanía.
  2. El reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.
  3. El rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la cultura minoritaria.
  4. La comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.

 

Estos valores y normas debes practicarlos en tu vida cotidiana, pues, como dice el refrán: “el buen juez por su casa empieza.”

 

Se tiene que comenzar a cambiar de manera gradual, para favorecer los procesos de interculturalidad, de esa manera disminuirían los conflictos y habría un mayor enriquecimiento cultural de la sociedad. Inicia reconociendo y valorando lo local, las expresiones culturales que manifiesta la gente del lugar en donde vives.

 

Por ejemplo, todos los días utilizas palabras que tienen una procedencia indígena, y considero que es muy valioso conocer su origen y significado.

 

Tal es el caso del nombre de algunos lugares, como el de algunas alcaldías en la Ciudad de México: como Azcapotzalco, que proviene del náhuatl y significa “en el hormiguero”; Coyoacán, que significa “lugar de coyotes”; o Tlalpan, que significa “lugar de tierra firme”.

 

Hay que tener presente que también algunos estados de México tienen nombres que provienen de lenguas originarias.

Por ejemplo: Tlaxcala, que significa “lugar de tortillas”; Oaxaca, significa “en la nariz, o punta de los huajes”; o Coahuila, cuyo significado es “víbora que vuela”.

 

Aunque también se encuentran otras palabras como: chocolate, que significa “agua amarga”; temazcal, significa “baño de vapor”; o mitote, significa “fiesta o “celebración”. Es importante seguir preservando estas palabras que sin duda son una herencia cultural de gran valor.

 

El que sean parte de tu vocabulario es reflejo de la naturaleza multicultural de México.

Sin duda la herencia cultural de los antepasados forma parte de los saberes ancestrales, que son el conjunto de conocimientos y valores, transmitidos de generación en generación, y que han contribuido en su desarrollo. Por ello es importante fomentar su continuidad con ayuda de tus padres y abuelos; por ejemplo, aquellos relacionados con la alimentación.

 

¿Cuáles son algunos ejemplos de esos saberes ancestrales?

 

Un ejemplo, es el uso de semillas y especies que tienen un gran valor nutrimental, como la chía, el amaranto, el cacao, el chile y la vainilla, entre muchos otros más.

 

Dentro de esos “saberes ancestrales” se incluyen los remedios caseros basados en el uso de hierbas medicinales. Por eso es valioso escuchar a los adultos mayores, muchos de esos conocimientos provienen de las culturas prehispánicas.

 

Lee con atención la siguiente información.

 

¿Sabías qué? una de las tradiciones más significativas del estado de Oaxaca es la Guelaguetza, es una hermosa fiesta de color, sabor y tradición, se celebra el tercer lunes del mes de julio en honor a la virgen del Carmen y es uno de los eventos más representativos del folklore mexicano.

 

Además, la ceremonia de origen prehispánico de los voladores de Papantla, en Veracruz, está asociada con la fertilidad y consiste en cuatro danzantes que representan los puntos cardinales y que a ritmo de un tambor y flauta se tiran a más de 20 metros de altura atados de los pies con una soga.

Otro ejemplo de las tradiciones locales es la danza de los matlachines o matachines, que proviene de la época prehispánica, en la que nuestros antepasados pedían por una cosecha abundante.

 

Es muy popular la que se realiza en Apodaca, Nuevo León; aunque, también se lleva a cabo en otros estados como Zacatecas y San Luis Potosí.

 

Otra tradición muy importante en el estado de Chiapas, la Danza de los parachicos.

El aspecto más llamativo de esta fiesta son los bailarines vestidos con chales bordados, sarapes, cintas de colores y máscaras de madera, además portan sonajas llamadas “chinchines” que tocan durante las danzas.

 

Sorprende mucho la gran variedad de elementos culturales que tiene el país; y cada uno es muy importante a nivel local, regional y nacional.

 

Sin duda México tiene una riqueza cultural inimaginable, es tarea de todas y todos seguir practicando cada uno de los usos y costumbres culturales heredados por los ancestros y pasarlos de generación en generación.

 

Y sobre todo respetar las tradiciones y costumbres de las personas y culturas que coexisten en México, en tu entidad y en tu entorno cercano, tratarlos con igualdad y respetar sus derechos.

 

Has concluido la sesión del día de hoy.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...