lunes, 23 de noviembre de 2020

SEC1-ART-23NOV

 

ARTES - SECUNDARIA 1

Juguete-Arte

(LUN 23 NOV)


ACTIVIDAD:

Te retamos a que intentes crear tu marioneta en casa o donde te encuentres, utiliza los materiales que tengas a la mano, despierta tu imaginación y juega. Puedes utilizar materiales que encuentres cerca, no te limites, pero siempre pide autorización a tus familiares.

 

La novela escrita por Mary Shelley, llamada: Frankenstein, aborda la creación de un humanoide con materiales muy poco convencionales ¿la has leído? Te invitamos a que des rienda suelta a tu imaginación, juegues, intentes crear, no solo arte, puede ser también algo para la ciencia. La imaginación te lleva a lugares impensados.

 

Sigue explorando hasta quedar convencida o convencido de tu creación, que, por tratarse de herramientas y materiales diversos, será devuelta a su lugar, así es el arte, en ocasiones resulta efímero, es decir, que está hecho para existir por un determinado tiempo. O bien, puedes crear objetos que sirvan para algo en tu casa, por ejemplo un perchero o un pisa papeles.

 

Si no tienes tantos materiales a la mano, no te preocupes, puedes dibujarlos, recortarlos y utilizarlos como si fueran ese material poco convencional que deseas. Lo interesante es definir, qué podría ser ese material.

 

Comparte tus creaciones a tus maestras y maestros. Ya sea en foto o en una redacción en tu cuaderno, también puedes contárselo a alguien de tu familia.


RESUMEN:

Lo importante de esta actividad será experimentar y jugar. Vas a descubrir el sentido lúdico en la creación artística. Recuerda que lúdico se refiere a todo lo relacionado con el juego, y qué mejor manera de jugar, que explorando.

 

Hacer arte jugando o expresarnos a través del juego, incluso de manera inconsciente, o mejor aún, haciéndolo de manera intencional, con algunos juegos que cruzan la frontera de lo lúdico, nos sirve para adentrarnos en el arte. De hecho, todo proceso creativo conlleva un proceso lúdico de nuestra mente.

 

Clavos y pinzas son materiales que comúnmente se usan en la construcción, la grava por ejemplo nos invita a jugar con el sonido, agitándolas o golpeándolas entre sí, igual que cuando accionamos las herramientas o probamos texturas; son variadas y la experimentación táctil, es decir, a través de la piel, se enriquece.

 

¿Qué materiales tienes en casa? con todos esos materiales, ahora debes pensar e imaginar ¿cómo vas a construir una marioneta?

 

Puedes observar las características de los materiales que tienes, por ejemplo, observa los colores y sus formas. Una complicación que debes resolver es que la marioneta tenga movimiento y con los materiales que tienes, ¿cómo podrías hacer que tenga movilidad tu marioneta? ¿Qué te parece si pruebas con tu cuerpo para identificar algunas características del movimiento para aplicarla a la marioneta?

 

Fíjate en los movimientos de las piezas y asócialos a una parte del cuerpo, por ejemplo:

 

•           Las pinzas con las manos

•           El gato hidráulico con las piernas.

•           El martillo con la cabeza.

 

Para tener una idea más clara de cómo puedes jugar a construir algo nuevo con materiales impensados, te iremos mostrando cómo explorar los materiales no convencionales, es decir, que no se utilizan de manera habitual, para crear una producción artística muy original.

 

Como ejemplo, en el siglo XXI, podemos encontrar artistas que juegan con materiales poco convencionales, como papeles de recortes infinitos, semillas, arena, o incluso materiales de desecho para crear grandes murales como lo hace Artur Bordalo.

 

 

https://live.staticflickr.com/704/22598531637_bb16675fd3_b.jpg

IMAGEN B

 

 

https://live.staticflickr.com/4590/39084752752_455d67678b_b.jpg

 

Uno de los sentidos de las artes es expresar y comunicar las emociones, discursos y transformar nuestros contextos en un sitio de apreciación. Los juegos permiten explorar e imitar el mundo que nos rodea, con el juego ponemos en marcha los mecanismos de nuestra imaginación y desarrollamos nuestra creatividad.

 

El juego, además, es uno de los mejores métodos de aprendizaje, ya que lo que se aprende mediante el juego se asocia con la diversión y es, por tanto, más fácil de recordar.

 

Juega combinando materiales y objetos variados, y diviértete  con formas, texturas, sonidos y movimientos que iras articulando, en este caso, para crear una marioneta con los recursos que tienes en casa.

 

Como lo has visto, puedes expresarte jugando y al mismo tiempo puedes hacer arte, ya que te expresas, usando la imaginación y resignificando objetos que jamás  hubieras imaginado podrían servir para jugar y menos para hacer un objeto creativo con ellos.

 

https://www.pexels.com/es-es/foto/ciudad-paisaje-hombre-amor-3559972/

 

En algunas avenidas grandes del país se hicieron esculturas con desechos de maquinarias industriales; un colectivo de artistas propuso su reutilización. Evitan el desecho en basureros y le dan un toque especial a esas avenidas o calles.

 

https://365sep-my.sharepoint.com/:i:/g/personal/teresa_arroyo_nube_sep_gob_mx/EYFhFhA5gmtFmq1W5FKsqJ8Bq-kpAhm5TOh5oT2oMtaqnw?e=Z8guBd

 

Te invitamos a que observes tu entorno, porque seguramente en algún rincón de tu localidad ya has tenido al vecino que ha creado un poco de arte con materiales que otros desechan.

 

Recuerda seguir explorando con los materiales, disfruta los sonidos y déjate llevar por la textura hasta mundos irreales, explora tus sueños y descubre nuevas posibilidades para transformar tu entorno y, en una de esas, hasta podrías inventar nuevas tecnologías.

 

No olvides que, si abordas la creación jugando, tu mente no solo se divierte, también se expande. De hecho, muchos antropólogos consideran que la evolución del ser humano se debe en gran medida al desarrollo de su capacidad lúdica. Así que, ponte a jugar con materiales poco convencionales para crear o seguir construyendo tu marioneta.

 

Atrévete a crear con los elementos de tu entorno, explora primero las características y piensa cómo resolver la articulación entre esos elementos. Combina diferentes composiciones hasta que logres una que te represente, que te signifique algo.

SEC1-CIE-23NOV

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 1

Nada desaparece, todo se transforma

(LUN 23 NOV)


ACTIVIDAD:

Ahora te retamos a que elabores un dibujo de cada uno de los ciclos que viste hoy, abarca toda la hoja de tu cuaderno.

 

Con base en tus dibujos, reflexiona sobre esta pregunta: ¿en qué punto coinciden los elementos de cada ciclo y qué pasaría si quitamos uno de los elementos de alguno de estos ciclos?

 

EJEMPLO TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2020/11/1ro-biologia-23nov.html


RESUMEN:

 

Con esta imagen del universo podemos recordar esa famosa frase de un gran divulgador llamado Carl Sagan:

 

“Todos los seres vivos ¡somos polvo de estrellas!”

 

Lo que Carl Sagan quiso decir en esa frase es que tanto las estrellas como los seres vivos estamos formados por los mismos elementos químicos, aunque organizados de diversas formas.

 

Los organismos vivos de nuestro planeta están conformados por más de 20 elementos químicos. Pero el 96 por ciento de esos elementos están concentrados en 6: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S) y fósforo (P). Cuando el Universo surgió, esos elementos fueron arrojados. Es así que los elementos de nuestro cuerpo se formaron en el interior de una estrella. Al combinarse entre sí dan lugar a nutrientes como las proteínas y carbohidratos y también al ADN. Así que la nutrición y todas las relaciones alrededor de ella, como las cadenas tróficas y los ciclos biogeoquímicos, son fundamentales para mantener esos elementos que mantienen y forman a los seres vivos.

 

Los seres vivos estamos formados por “CHONSP”. Esta palabra está formada por los símbolos de los elementos químicos esenciales para los seres vivos, los bioelementos. Estos elementos son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Al combinarse, se forman sustancias esenciales para que toda la biodiversidad siga existiendo y evolucionando. Constituyen los componentes básicos de nuestro cuerpo, pues forman estructuras de los seres vivos, como los huesos, la piel, el tejido nervioso, la sangre, los caparazones, entre otros. Y se encuentran en perfecto equilibrio a través de los llamados “ciclos biogeoquímicos”.

 

Los ciclos biogeoquímicos se denominan así porque incluyen tres categorías:

 

  • Biológica: incluye a los seres vivos de los cinco reinos.

 

  • Geológica, porque incluyen factores abióticos, que son los factores no vivos como el suelo y el agua.

 

  • Y químicas, porque los elementos que los forman se transforman a lo largo de todo el ciclo, desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa; esto favorece que la materia y la energía se transfieran a través de los ecosistemas.

 

Debido a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por los organismos; además de que todos se encuentran en equilibrio dinámico gracias a las cadenas tróficas. También conocidas como cadenas alimenticias, las cuales constituyen las relaciones que forman los seres vivos al nutrirse: desde las plantas, los herbívoros que se las comen, los carnívoros y así sucesivamente hasta los descomponedores o desintegradores.

 

El primer ciclo que revisarás es el ciclo del agua. Como se mencionó anteriormente, nada desaparece, todo se transforma. Esto queda claro cada vez que llueve o nieva en las diferentes partes del país, al final, el agua siempre se transforma en sus diferentes estados.

 

Para poder observar estos diferentes cambios, podríamos representar el ciclo del

agua en un frasco. Si en este frasco tenemos agua, que representa los ríos, mares, lagunas y hasta charcos o cúmulos de nieve. Tanto a gran escala, en el planeta, como a pequeña escala, en el frasco el calor producirá un cambio de estado del agua, haciéndola pasar de líquida a gaseosa. A este paso del ciclo del agua o ciclo hidrológico se le llama “evaporación”. El vapor sube hacia la atmósfera, pero queda atrapado en ella, evitando que salga del planeta. Mientras más sube el vapor, éste se va enfriando hasta cambiar a estado líquido, formando masas compuestas por microgotas de agua. Si sube demasiado, entonces esas gotas de agua se congelan, formando cristales de nieve. A esta parte del ciclo se le llama “condensación”. Cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían, hacen que este proceso de condensación sea más rápido., lo que origina que esas microgotas de agua se junten formando gotas más grandes. Y cuando alcanzan cierto tamaño, caen a la superficie terrestre. Este proceso del ciclo hidrológico es llamado “precipitación”. Y esa precipitación puede ser sólida, formando la nieve, o líquida, que es la que todos conocemos en México, aunque sabemos que en algunas partes de nuestro país nieva.

 

Ya viste en sesiones anteriores que no toda el agua de lluvia se queda en la superficie, sino que hay una proporción de ella que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea; esta parte del ciclo se denomina “filtración”. Pareciera que este ciclo no tiene nada que ver con los seres vivos, pero esto no es así, de hecho, el agua también pasa por la cadena alimenticia o cadena trófica.

 

 

El ciclo del agua es fundamental para los seres vivos, una vez que los seres vivos consumimos el agua, parte de ella es regresada al ambiente a través de procesos biológicos como la “transpiración”.

 

La transpiración es el proceso natural de regulación de la temperatura corporal que hace que los seres vivos expulsen agua en forma de vapor, ya sea por medio de las glándulas sudoríparas de la piel, como en el caso de los animales, o de las hojas de las plantas.

 

Si el ciclo hidrológico está sucediendo y siempre se regresa el agua que se evaporó, entonces, ¿por qué decimos que se nos va a acabar el agua?

 

Todos los ciclos biogeoquímicos están en equilibrio dinámico. Y modificar una sola parte de cada uno de ellos cambia por completo la disponibilidad del mismo para todos los seres vivos. En este caso, el problema de la alteración del ciclo del agua es porque estamos sobreexplotando los cuerpos de agua potable disponibles. Y es que sabemos que hay que proteger ríos, lagos, lagunas, pero alterar la biodiversidad también afecta este ciclo. Y, como viste, sobreexplotar las plantas puede afectar el ciclo del agua, pues las plantas favorecen que se sigan teniendo lluvias y que haya agua disponible para todos los seres vivos.

 

Toda el agua que se evapora, tanto de cuerpos de agua como de la transpiración de las plantas, entre otros, al entrar en contacto con las sustancias que hay disueltas en el aire, se mezcla con ellas. Y cuando hay contaminación ambiental, se forman nubes que al enfriarse dan paso a un fenómeno conocido como “lluvia ácida”. En la acidez de la lluvia participa un elemento que también forma parte de un ciclo biogeoquímico: el “azufre”. Y aunque la mayoría de nosotros, al pensar en azufre nos imaginamos fuego, calor o volcanes, el azufre en realidad es uno de los elementos más importantes para la vida.

 

En la naturaleza el azufre se ve como en la imagen que se muestra a continuación, pero en el cuerpo de los seres vivos forma parte de las proteínas.

 

 

Las proteínas son útiles para estar nutridos y también forman parte de diversas estructuras de los seres vivos, como el esqueleto externo de las arañas y las tortugas.

 

 

Se puede mencionar que el ciclo comienza con la expulsión del azufre del interior de la Tierra a través de erupciones volcánicas. Llega a la atmósfera como dióxido de azufre (SO2), al combinarse con el vapor de agua forma la lluvia ácida y llega de nuevo al suelo, en donde las raíces de las plantas lo absorberán y lo convertirán en partes de las proteínas. Pasando a través de la cadena trófica cuando los animales herbívoros se comen las plantas. Cuando estos organismos mueren, las bacterias y hongos del suelo transforman los compuestos nuevamente en sustancias de azufre que las raíces de las plantas pueden absorber. Sin embargo, no todo el azufre es usado por las plantas. Una parte se queda almacenada en las rocas del interior de la Tierra. Y cuando hay una explosión volcánica, el azufre irá integrado en el magma del volcán.

 

 

El azufre se va transformando en cada una de las partes de su ciclo, y pasa por la cadena trófica. Esto sucede con prácticamente todos los elementos que forman a los seres vivos, haciendo de la nutrición una de las partes fundamentales de los ciclos biogeoquímicos. Y un gran ejemplo de cómo un elemento pasa a través de los procesos biológicos que todos los seres vivos realizamos es el siguiente, que además es un elemento esencial para los seres vivos: el carbono.

 

El carbono es un elemento fundamental para los seres vivos, pues forma parte de sus estructuras y procesos biológicos. Junto con el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno, el carbono es uno de los componentes estructurales fundamentales de nuestras células, órganos y tejidos. El carbono también permite que otra macromolécula, el ADN, pueda contener toda la información necesaria para dar continuidad a la vida. Y, por lo tanto, mantener su equilibrio en un ciclo biogeoquímico es muy importante.

 

De hecho, en este momento  estás participando de manera activa en el ciclo del carbono. Esto lo haces a través de un compuesto que exhalas durante la respiración llamado dióxido de carbono. El dióxido de carbono es un gas invisible que llega a la atmósfera de formas diferentes. La forma más común es cuando algunos seres vivos respiran oxígeno y liberan dióxido de carbono. Ese dióxido de carbono es absorbido por las plantas y a través de la fotosíntesis lo transforman en carbohidratos.

 

Cuando los herbívoros se comen esas plantas, el carbono sigue un recorrido que pasa por cada uno de los niveles de la cadena trófica.

 

 

Cuando los seres vivos mueren, las bacterias y hongos ayudan a descomponerlos, al mismo tiempo que estas bacterias y hongos respiran y liberan más dióxido de carbono a la atmósfera.

 

En la imagen, se incluye la ilustración de una fábrica. Esto es porque con la actividad humana se han agregado al ciclo de carbono otras fuentes como el petróleo y otros combustibles, así como el incremento en la cantidad de automóviles y fábricas.

 

De manera natural, la cantidad de plantas que transforman el dióxido de carbono de los procesos de respiración, combustión de volcanes e incendios naturales está en equilibrio. Sin embargo, cada vez que un material inflamable se quema, como la gasolina, el petróleo, la basura o incluso cuando enciendes una vela, se produce dióxido de carbono. Por lo que nuestra actividad humana actual ha generado que haya más dióxido de carbono de lo que las plantas del mundo pueden transformar en oxígeno.

 

Hay varios conceptos para agregar a tu “Abecedario biológico”, ´pero queremos sugerirte uno que integre todo lo que viste hoy. Se trata de “Ciclo biogeoquímico”. Si pusiste atención durante la sesión, te será fácil poner su definición. Recuerda que puedes apoyarte en tu libro de texto para poder agregar su significado.

 

Todos los seres vivos y nuestros componentes están en constante transformación en la naturaleza. Estas transformaciones se llevan a cabo a través de ciclos biogeoquímicos, que involucran en sus procesos tanto a los seres vivos como los factores abióticos.

 

Los ciclos que viste el día de hoy fueron del agua, del azufre y del carbono. Y es necesario que estos tres ciclos se mantengan en equilibrio dinámico en los ecosistemas. Esto se logra con la participación de cada ser vivo del planeta.

SEC1-GEO-23NOV

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

Las capas de la atmósfera

(LUN 23 NOV)


ACTIVIDAD:

Con colores, elabora un esquema, con los distintos conceptos e imágenes de las capas de la atmósfera. Observa el siguiente ejemplo:

 

 

Ojo, no olvides que en la en la creación de tu esquema puedes utilizar imágenes que tengas a tu alcance,  o dibujos llamativos y conceptos muy específicos.


RESUMEN:

Para iniciar te planteamos la siguiente pregunta: ¿alguna vez has observado el cielo y las nubes?

 

El cielo es azul debido a que los rayos del Sol se reflejan sobre la atmósfera. Pero no solamente sobre las nubes, sino sobre el conjunto de gases y capas que componen a la atmósfera y sus características. ¿Alguna vez has escuchado acerca de la atmósfera, que cubre a nuestro planeta? o ¿cómo está constituida?

 

La atmósfera es la capa de gases que envuelve a nuestro planeta, y está compuesta principalmente por nitrógeno, oxígeno y en menor medida por argón y bióxido de carbono, entre otros gases. Estos gases no se pueden ver, pero se pueden medir según su densidad y peso específico, características que son indispensables para la vida en la Tierra.

 

¿Sabías que la atmósfera es la encargada de mantener la cantidad de oxígeno que respiramos?

 

Recuerda que el oxígeno es fundamental para la respiración de todos los seres vivos, incluidos nosotros los seres humanos. De igual forma, en la atmósfera es en donde se forman las nubes, que son vapor de agua y que dan paso a la lluvia. La atmósfera funge como un gran escudo de la Tierra que tiene la función de protegernos de fenómenos astronómicos, como la radiación solar; de igual forma, regula la vida en nuestro planeta. Las capas atmosféricas nos protegen de los rayos dañinos provenientes del Sol, como los rayos X y los ultravioleta. De igual forma, estas maravillas gaseosas se ensanchan a medida que nos alejamos de la superficie terrestre; conforme aumenta la altura, podemos distinguir cinco capas, las cuales son:

 

  • Tropósfera
  • Estratósfera
  • Mesósfera
  • Termósfera o Ionósfera y
  • Exósfera

 

La tropósfera es la capa que está en contacto con la superficie terrestre, es la más delgada y en ella se encuentra el aire que respiramos, así como la vida en el planeta.

Aquí ocurren los fenómenos meteorológicos, como las tormentas eléctricas y los huracanes; asimismo, es la capa en donde se lleva a cabo el ciclo hidrológico, la evaporación de los océanos, la fotosíntesis y las actividades humanas. Se extiende desde la superficie, hasta aproximadamente los 16 km de altura, lo que equivale a dos montes Everest, uno encima del otro, esta es la altura límite de vuelo de los aviones comerciales.

 

Estratósfera es la segunda capa atmosférica. Se encuentra ubicada por encima de la tropósfera, y por debajo de la mesósfera, va de los 16 a los 50 km de altura. En esta capa se encuentra el ozono, por lo que también es conocida como “capa de ozono”. Esta capa nos protege de la radiación U.V., o ultravioleta, la cual provoca daños como: envejecimiento prematuro, cataratas y daños en la vista, deficiencias en el sistema inmunológico y cáncer de piel.

 

Mesósfera es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra que se extiende desde los 50 hasta los 85 km de altura. En esta capa se encuentra el campo magnético de la Tierra, el cual reflecta otro tipo de radiación: los vientos solares, los cuales constituyen la atmósfera del Sol. En esta capa los gases de la atmósfera: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno se enrarecen, esto quiere decir que sus moléculas se separan, por lo que sería imposible para cualquier ser vivo respirar a estas alturas.

 

Termósfera, o Ionósfera, como también se le conoce, es la cuarta capa, se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta aproximadamente 640 km. La razón por la que se le llama termósfera es debido a sus abruptas oscilaciones térmicas; esto quiere decir que, durante el día, la temperatura asciende a más de 1500° Celsius; sin embargo, durante la noche, desciende drásticamente hasta los 800° Celsius. Los gases de la atmósfera que se ubican en esta capa se encuentran cargados de electricidad, o ionizados, razón por la que también se le denomina ionósfera y motivo por el cual permite la transmisión de ondas de radio y hace posibles las telecomunicaciones. En la actualidad, los satélites artificiales y los trasbordadores espaciales orbitan a estas alturas por las razones que hemos mencionado.

 

Otro aspecto importante es que en esta capa se despliegan las auroras boreales, las cuales son el resultado del reflejo de los vientos solares en el campo magnético de la mesósfera. Sin la termósfera los astronautas quedarían sin guía en el espacio.

 

 

Ahora sólo nos queda hablar de la última capa llamada Exósfera. Es la capa más alejada de la superficie terrestre y, debido a su altura, que va de los 690 a los 10 000 km aproximadamente, es la más amplia o extensa de las capas de la atmósfera. Su principal característica es que representa la zona de transición entre la atmósfera de la Tierra y el espacio exterior, por eso se llama exósfera. Aquí, las temperaturas durante el día son muy elevadas debido a la suma de radiaciones: radiación ultravioleta, radiación X y vientos solares. Sin embargo, durante la noche, las temperaturas son tan gélidas que se generan cristales de hielo debido a la lejanía con respecto al centro de calor de nuestro planeta; es decir, el núcleo.

 

La telefonía celular y los Sistemas de Información Geográfica no serían posibles si no hubiera satélites orbitando la atmósfera. Sabías que: ¿Las zonas de transición entre cada una de las capas atmosféricas se denominan pausas? De este modo tenemos la tropopausa, la estratopausa, la mesopausa, la termopausa, o ionopausa, y la exopausa.

 

A continuación, te presentamos algunas preguntas que han hecho alumnas y alumnos de secundaria acerca de este tema.

 

¿Qué significa el nombre de la tropósfera y cuál es su importancia?

 

La Tropósfera debe su nombre a su raíz griega “tropos”, que significa cambio, y su importancia está en que es en ella en donde se encuentran las condiciones propicias para la vida.

 

¿Qué temperatura tiene la estratósfera?

 

Esta capa tiene aire frío y denso que se encuentra a una temperatura de –60° Celsius, pero varía según la latitud y según si es de día o es de noche.

 

En la actualidad existen serios problemas de contaminación de la atmósfera, derivados de la emisión de gases de efecto invernadero. Te daremos algunas recomendaciones para cuidar nuestra atmósfera:

 

  • No uses aerosoles porque contienen clorofluorocarbono, que es el principal compuesto químico que daña la capa de ozono.
  • No arrojes basura en sitios públicos porque los desechos permanecen en la tropósfera.
  • Busca alternativas, como la bicicleta o el transporte público para evitar emisiones de bióxido de carbono.

 

Ahora es momento de ir al A, B, C geográfico de México. Hoy conocerás un poco más sobre el estado de Querétaro.

 

Querétaro se encuentra ubicado en la región del Bajío de México. La capital de Querétaro se encuentra a tan sólo un par de horas de Ciudad de México. Cuenta con un clima cálido la mayor parte del año, con temperaturas que oscilan entre los 18 y 20 grados Celsius. Colinda al norte con San Luis Potosí y al oeste con Guanajuato, lo que lo coloca en el centro de nuestro país. También es próximo al suroeste con Michoacán y al sureste con el Estado de México.

 

 

El estado cuenta con tres sitios declarados patrimonios culturales de la humanidad por la UNESCO, que son: la zona de monumentos históricos de Querétaro, las Misiones franciscanas de la Sierra Gorda y el Camino Real de Tierra Adentro.

 

 

 

Con la finalidad de tener una imagen un poco más detallada del estado de Querétaro, te invitamos a ver el siguiente video:

 

  1. Querétaro

VisitMéxico

https://www.youtube.com/watch?v=g9K7zqvceok

 

Sin duda Querétaro es un estado muy bello.

 

Recuerda que puedes entender la atmósfera de manera creativa y muy dinámica apoyándote con tu libro de texto. Recuerda que puedes ampliar la información y resolver tus dudas en tus libros de texto.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...