miércoles, 10 de febrero de 2021

SEC1-HIS-10FEB

 

HISTORIA - SECUNDARIA 1

La Paz Armada

(MIÉRCOLES 10 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Imagina que te encuentras en una sesión con los representantes de las principales potencias del mundo del siglo XIX: los Imperios ruso, británico, austriaco y alemán, así como Francia y Estados Unidos de América.

 

Redacta en su cuaderno un manifiesto a través del cual busques evitar que las tensiones aumenten y que, en cambio, sigan el camino de la paz para la solución de sus conflictos.

 

Además, en tu texto escribe argumentos a favor para terminar con el imperialismo y la explotación de las naciones oprimidas.

 

Para resolver el reto de la sesión, no dudes en apoyarte en tu libro de texto.


EJEMPLO TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/02/1ro-historia-10febrero.html


RESUMEN:

Lee un fragmento del libro de Eric Hobsbawm, llamado “La era del Imperio”; en él, el historiador británico dice:

 

“Desde 1815 no había habido una guerra en la que estuvieran implicadas todas las potencias europeas. Desde 1871, ninguna potencia europea había ordenado a sus ejércitos que atacaran a los de otra potencia. Las grandes potencias elegían a sus víctimas entre los débiles y en el mundo no europeo […]

 

En el territorio de las víctimas potenciales más próximas y de mayor extensión, el Imperio otomano, en proceso de desintegración desde hacía tiempo, la guerra era una posibilidad permanente porque los pueblos sometidos intentaban convertirse en Estados independientes y, posteriormente, lucharon entre sí, arrastrando a las grandes potencias a esos conflictos.

 

Los Balcanes eran calificados como el polvorín de Europa y, ciertamente, fue allí donde estalló la explosión global de 1914. Pero la ‘cuestión oriental’ era un tema familiar en la agenda de la diplomacia internacional, y si bien es cierto que había dado lugar a una constante sucesión de crisis internacionales durante un siglo e incluso una guerra internacional importante (la guerra de Crimea), nunca había llegado a descontrolarse por completo. [..]

 

En la década de 1880, Friedrich Engels analizó las posibilidades de una guerra mundial, mientras que el filósofo Nietzsche saludó (con una actitud insana, pero de forma profética) la creciente militarización de Europa y predijo el estallido de una guerra que ‘diría sí al bárbaro, incluso al animal salvaje que hay dentro de nosotros’.

 

Sin embargo, su estallido no se esperaba realmente. Incluso durante los últimos días de la crisis internacional de julio de 1914, cuando la situación ya era desesperada, los estadistas, que estaban dando los pasos fatales, no creían realmente que estaban iniciando una guerra mundial. Con toda seguridad, se podría encontrar alguna fórmula, como tantas veces había ocurrido en el pasado. Los enemigos de la guerra tampoco podían creer que la catástrofe que durante tanto tiempo habían pronosticado se cernía ya sobre ellos.”

 

¿Este fragmento te permitió distinguir por qué se le llamó a ese periodo Paz Armada?

 

Se explicará a detalle a continuación.

 

Como leíste, durante un periodo de más de 40 años, las potencias europeas no esperaban encontrarse enfrascadas en un enfrentamiento global. Sin embargo, el desarrollo del capitalismo y su industria armamentista, así como la disputa por el dominio de las colonias en África y Asia, y la propagación de las ideas del nacionalismo, mostraban una frecuente y escalada competencia entre las potencias de Europa y, después, los Estados Unidos de América.

 

La competencia entre potencias europeas que se dio durante la Paz Armada tuvo dos trasfondos: uno nacionalista y otro imperialista.

 

Como estudiaste en las sesiones anteriores, el movimiento romántico o Romanticismo fue muy importante porque difundió la idea de que todo individuo formaba parte de una nación, la cual era única por su historia, costumbres e idioma. De esta manera, cada nación comenzó a defender la idea de su propia superioridad sobre las demás naciones.

 

El nacionalismo, por otro lado, fue una ideología que surgió desde la Revolución francesa, mediante la cual se manifestaba un profundo amor, devoción y orgullo hacia una nación, su historia y su lengua, rechazando en muchos sentidos lo extranjero como algo supuestamente impuro. A través del nacionalismo, muchos Estados reescribieron su propia historia, muchas veces con mitos, pero siempre mostrándose como una nación poderosa a lo largo de su historia.

 

Estas ideas del nacionalismo, acompañadas de la búsqueda de mayores riquezas propiciadas por el capitalismo, posibilitaron el desarrollo del imperialismo durante el siglo XIX. De esta manera, África y gran parte de Asia sufrieron la invasión de diversas potencias europeas, que buscaban extraer materias primas para desarrollar sus propias industrias y continuar en su competencia por ver qué nación era la más poderosa.

 

Bajo el lema “Si vis pacem, para bellum”, que en latín significa “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”, todas las potencias comenzaron a acumular armamento para utilizarlo en caso de que fuera necesario.

 

Uno de los tantos ámbitos en los cuales compitieron las potencias europeas fue en el económico.

 

Gran Bretaña había sido durante casi 100 años la potencia económica y militar más imponente del mundo, invadiendo y creando  colonias en cuatro continentes. Pero esto cambió cuando Prusia, tras derrotar al Imperio austriaco y al Imperio francés, logró unificar decenas de principados alemanes, formando el enorme y poderoso Imperio alemán. Esta nueva nación logró un crecimiento muy rápido en su economía, estableciendo así una competencia y rivalidad con Gran Bretaña que llevaría a una carrera armamentista que buscaba preparar a una y otra nación en caso de tener que enfrentarse militarmente.

 

Aunada a estas naciones, Francia mantenía una economía bastante sólida que, aunque en menor medida, competía con las economías de las otras potencias europeas.

 

A su vez, el Imperio ruso tenía grandes intereses en expandirse hacia el mar Mediterráneo y el centro de Asia, lo que pondría en riesgo numerosas colonias británicas en África y Asia.

 

Al otro lado del océano, los Estados Unidos de América vivían una época de industrialización y crecimiento económico gracias a la conquista de los territorios indígenas del oeste, consolidando su lugar como potencia emergente al derrotar al casi derrumbado Imperio español en 1898, arrebatándole algunas de sus posiciones en América y Asia, como Cuba y Filipinas.

 

Cuando Italia y Alemania se unificaron como naciones, el continente africano se encontraba colonizado por otras naciones europeas desde décadas anteriores. Sin embargo, en su afán por explotar riquezas, comenzaron a disputar con los demás países el control de territorios cuyo dominio aún no estaba consolidado.

 

Debido a estas fricciones, como han estudiado, se celebró la Conferencia de Berlín entre 1884 y 1885, con el objetivo de repartirse las colonias del continente africano.

 

De esta manera, sin convocar a las poblaciones de este continente, sin preguntarles si estaban de acuerdo, todos los territorios, excepto Abisinia (la actual Etiopía) y Liberia, se los repartieron los gobiernos de ese momento de  España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal y Bélgica.

 

Sin embargo, las jóvenes naciones Italia y Alemania no quedaron contentas con el reparto.

 

Quizá te estés preguntando: ¿acaso la sociedad europea no se opuso a esta explotación de los territorios africanos? Desafortunadamente, existía un gran consenso en Europa al considerar que la extracción de los recursos de este continente podría beneficiar tanto a las potencias como a las colonias, permitiendo su desarrollo económico, gracias a la intervención de los europeos.

 

Como recordarás, este dominio se legitimó a través de la pseudociencia conocida como darwinismo social, encabezada por Herbert Spencer, quien defendía que, en tanto que las especies más fuertes eran las que se sobreponían a las otras, así, el hombre blanco y europeo, supuestamente superior, debía gobernar y dirigir a los pueblos más atrasados hacia el progreso, o bien a su extinción.

 

Y en esto también compitieron las potencias europeas.

 

En 1851 se organizó en la ciudad de Londres la Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones, la primera Exposición Universal donde las potencias del mundo mostraron sus avances científicos y tecnológicos.

 

Pero Inglaterra no era el único país que buscaba ser anfitrión en un evento así. En 1878 y 1889 se llevaron a cabo en Francia dos exposiciones con objetivos similares.

 

La de 1889 se celebró con motivo del Centenario de la Revolución Francesa, donde el Estado francés buscó mostrarle al mundo el progreso científico y tecnológico, pero, sobre todo, civilizatorio, que estaba desempeñando en el mundo. Los principales atractivos de esta exposición fueron la Torre Eiffel, símbolo de las nuevas ciudades hechas de acero, y la muestra   “Un pueblo negro”, un degradante zoológico humano de indígenas.

 

De esta manera, los franceses buscaron mostrar la idea de que estaban llevando la civilización y el progreso al mundo.

 

Detente un momento para recapitular el tema a través del siguiente video del minuto 1:27 al 4:43.

 

  1. El nacionalismo imperialista

https://www.youtube.com/results?search_query=televisi%C3%B3n+educativa+nacionalismo

 

Observa el siguiente video del minuto 3:12 al 5:07.

 

  1. El colonialismo en África

https://www.youtube.com/watch?v=KlvhONrc51U

 

¿Es posible justificar el imperialismo? ¿Qué habrías hecho si hubieras nacido en un país colonizado en esa época? Y si hubieras nacido en un país colonizador, ¿habrías protestado ante esta situación?

 

Ahora, en el periodo que estas estudiando, también hubo un cambio importante en la vida de las personas, dándole a la sociedad de esa época una forma muy parecida a la que tenemos hoy en día.

 

Por un lado, la invención de la luz eléctrica cambió totalmente el escenario urbano, pues ahora las calles alumbradas de las grandes ciudades permitieron el desarrollo de la vida nocturna.

 

En las ciudades, grandes grupos de trabajadores exigían una mejora en sus condiciones de vida a través de huelgas y manifestaciones. Influidos por ideologías como el socialismo y el anarquismo, algunos de estos grupos se opusieron a las ideas nacionalistas, abogando que éstas sólo dividían al ser humano en lugar de unirlo.

 

Las comunicaciones sufrieron una serie de importantes transformaciones: el ferrocarril y los grandes barcos de acero impulsados por carbón permitieron acortar el tiempo para transitar por largas distancias, transportando materias primas, productos manufacturados, personas e ideas de un lado a otro.

 

Los cables submarinos, el telégrafo, y ya iniciado el siglo XX, el teléfono, permitieron que las personas se comunicaran de manera casi inmediata a distancias que antes tomaría meses cruzar para comunicar un mensaje. Pero, con todos estos cambios, la industria bélica también se desarrolló.

 

Por ejemplo, a finales del siglo XIX, fueron inventadas la nitrocelulosa y el TNT, compuestos químicos utilizados para hacer explosivos. También se desarrollaron nuevos fusibles y los primeros revólveres semiautomáticos.

 

Entre los años 1877 y 1878 tuvo lugar la que se conoce como guerra ruso-turca. Este enfrentamiento, impulsado en buena medida por Rusia, buscaba alcanzar la independencia de diferentes pueblos que habitaban la región de los Balcanes, y que se encontraban bajo el gobierno del Imperio turco otomano desde casi 400 años atrás. La finalidad de esto, para los rusos, era que, de lograr la fragmentación del Imperio otomano, Rusia tendría un acceso directo al mar Mediterráneo y, con ello, a la lucha entre las potencias por la colonización de África.

 

Tras haber logrado la independencia de los territorios de Bulgaria y Rumania, los rusos estuvieron a punto de tomar la capital turca, Estambul. Ante esto, los británicos intervinieron, pues de caer esta ciudad, el equilibrio que existía entonces entre las potencias europeas colapsaría, dándole a Rusia el control de prácticamente toda Europa oriental y el norte del Medio Oriente.

 

Después de esta guerra, la competencia entre las naciones europeas se centraría, sobre todo, entre los Imperios ruso, británico, francés, alemán y austriaco.

 

Con todo y los intentos por no estallar una guerra entre las potencias, el ambiente bélico y de competencia se expresaba, además de en los ámbitos ya expuestos, en el arte.

 

Ve y escucha el siguiente video del minuto 1:50 al 3:18 y del 4:01 al 4:39.

 

  1. Nacionalismo y Romanticismo

https://www.youtube.com/watch?v=AGLu3hEExMw

 

¿Habías pensado que el arte podía alentar intenciones bélicas? ¿Conoces alguna expresión artística, ya sea visual, escrita o musical, con un carácter nacionalista y bélico?

 

A lo largo de esta sesión has estudiado que si bien no hubo enfrentamientos armados que implicaran a todas las potencias entre los años 1871 y 1914, las condiciones que presentaba cada país debido al nacionalismo, el imperialismo, el desarrollo de las tecnologías y el capitalismo, pusieron a estas naciones en un continuo estado de alerta, listas para hacerse la guerra en cualquier momento, de ahí que también se conozca a este periodo como la Paz Armada.

 

La competencia entre estas naciones se dio en distintos ámbitos: desde el económico, al competir por la consecución de materias primas y la conquista de más colonias, hasta mostrar a las demás naciones cuál de ellas había alcanzado un desarrollo tecnológico y científico más importante, el cual, finalmente, repercutió en el desarrollo de armas cada vez más sofisticadas.

SEC1-CIE-10FEB

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 1

¡Vamos a comer células!

(MIÉRCOLES 10 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Agrega la nueva palabra a tu “Abecedario biológico”

 

“Cloroplasto”

 

Busca la definición e inclúyela en su “Abecedario biológico”, puedes investigar en tu libro de texto y también en otros medios impresos o electrónicos, como internet.


ABECEDARIO BIOLOGICO EJEMPLO : 
https://aquihagomistareas.blogspot.com/2020/10/diccionario-biologia.html

RESUMEN:

¿Las plantas y los animales no son tan diferentes, o sí?

Habría que observar muy de cerca e incluso con la ayuda de un microscopio, sin embargo, puedes identificar algunas características celulares en los tejidos y órganos de los seres vivos, y estos últimos sí los puedes analizar a simple vista.

 

Pero una cosa sí es segura, tanto animales como plantas comparten el mismo tipo celular: la célula eucarionte.

 

En las sesiones anteriores aprendiste que se han descrito dos tipos celulares: el procarionte, que básicamente lo componen las bacterias. Y el eucarionte, donde encuentras, entre otros, a las células animales y vegetales.

 

También aprendiste la importancia en los procesos vitales de la unidad básica, anatómica y funcional de los seres vivos: la célula. 

 

Ahora que has visto qué tan parecidas son las células humanas con las vegetales, observa el siguiente video del maestro Raúl, el cual te ayudará a identificar las estructuras básicas que forman a las células.

 

  1. V4: Estructuras básicas que forman las células

https://youtu.be/6T0LuoDQMgw

 

Aunque la célula vegetal y animal son eucariontes y comparten algunas características y funciones, existen algunas diferencias que nos permiten agruparlas en los diferentes reinos.

 

Los organelos son comunes en ambos tipos de células, otros que son propios de la célula vegetal y otros más que son exclusivos de la célula animal.

 

  1. V5: Integración de las células

https://youtu.be/ZP_aKI3CjHk

 

  1. V6: Los ribosomas

https://youtu.be/mLexyZ3fZ30

 

Vaya que es importante este organelo, pues las proteínas juegan un papel fundamental en nuestra alimentación y ciertamente las podemos obtener tanto de plantas como de los animales.

 

  1. V7: Proteínas

https://youtu.be/Oi-TPvsH6Ho

 

Otra proteína más, producida por los ribosomas, es la albúmina, la cual es abundante en la clara de huevo y es la que provoca que se coagule ante ciertos factores físicos como el calor. Además, puedes encontrar otra gran cantidad de proteínas en carne, pescado, pollo, productos lácteos, soya, lentejas.

 

  1. V8: Proteínas II

https://youtu.be/ZQyPr7UB8hE

 

Entonces, se pueden obtener las proteínas de las plantas y de los animales, gracias a que ambas poseen ribosomas que se encargan de su producción.

En el siguiente modelo se puede observar una representación de algunos organelos que comparten: membrana plasmática, mitocondria, retículo endoplásmico, aparato de Golgi y el núcleo, entre otros.

 

 

Será importante que identifiques los organelos o estructuras celulares que hacen la diferencia entre ambos tipos celulares.

 

  1. V9: Estructuras que distinguen a las células

https://youtu.be/QnlbBu-hfNo

 

Las células vegetales poseen una pared celular. Sin embargo, tenemos que reconocer que existen otros seres vivos que también la poseen, como son los organismos del reino Fungi, que, por cierto, también se incorporan a la dieta un buen número de representantes de este reino, como es el caso de los champiñones o el huitlacoche, por mencionar algunos.

Además del uso alimenticio, también es importante recalcar que, gracias a esta estructura vegetal, las plantas son de suma importancia como recurso para la fabricación de muebles e inmuebles, es decir, casas.

A lo largo del país puedes encontrar lugares donde se da el tratamiento a este servicio que ofrece la naturaleza.

 

 En el estado de Campeche se explotan maderas preciosas para la fabricación de muebles y artefactos para el hogar. Asimismo, en el estado de Durango existe también una importante producción maderera.

 

  1. V10: Empresa de celulosa

https://youtu.be/spdiKKMM_ts

 

Entonces, la dureza de la madera, o mejor dicho de estos tejidos vegetales, ¿se debe a que cada una de sus células cuenta con una pared celular?

 

  1. V11: Celulosa

https://youtu.be/x1PNaO9efx0

Con la presencia de una pared rígida de celulosa en tus células, estarías imposibilitado de llevar a cabo una gran cantidad de movimientos debido a que tu cuerpo sería igualmente rígido como la madera.

Se entiende que otro organelo que hace la diferencia entre la célula vegetal y la animal es la vacuola.

 

  1. V12: Vacuola

https://youtu.be/d_lL6huZR-4

 

Se sabe además, que las plantas son autótrofas, es decir, producen su propio alimento y para cumplir con esa función de ser autosuficientes, cuentan con este organelo donde se almacenan diversas sustancias nutritivas.

Cabe mencionar que las vacuolas, además de cumplir con funciones de almacenamiento de sustancias nutritivas, también cumplen con funciones de expulsión de desechos. Asimismo, en algunas plantas, las vacuolas almacenan algunos compuestos tóxicos como medio de defensa contra los herbívoros.

 

  1. V13: Cloroplastos

https://youtu.be/j7S_q0dzz3k

 

Es importante remarcar que las plantas realizan la fotosíntesis y los animales llevan a cabo un proceso inverso, la respiración. Por ejemplo, las plantas producen alimentos, los animales los consumen; además, las plantas usan el dióxido de carbono y desechan oxígeno, mientras que los animales usamos el oxígeno y desechamos dióxido de carbono.

 

  1. V14: Cloroplastos II

https://youtu.be/tbTa1mCVrQ4

 

Cabe mencionar que, el número de cloroplastos en las células vegetales es muy variable. Por ejemplo, una célula de una hoja puede tener de 20 a 100 cloroplastos, pero en un alga unicelular, es posible que sólo presente uno o dos, sin embargo, son abundantes en los cuerpos de agua, principalmente los océanos. Por tanto, se considera que los mares constituyen una de las fuentes de oxígeno más importantes en la tierra. Por lo que son considerados “pulmones de nuestro planeta”.

 

  1. V15: Características de las células de las plantas

https://youtu.be/3UukWCOj904

 

Así, la presencia de cloroplastos en la célula vegetal y la correspondiente ausencia en la célula animal, establece grandes diferencias entre ellas.

Estos organelos representan la parte fundamental para que cada una de las células produzca los nutrimentos que la planta necesita, aprovechando la energía solar, agua, dióxido de carbono y algunos bioelementos que toman del suelo. Y así, las células vegetales presentan una nutrición de tipo autótrofa.

Ahora bien, los organelos les dan a las células animales las características que puedes observar en los tejidos.

 

Los lisosomas son estructuras esféricas exclusivas de células animales. Son considerados como estructuras membranosas que se encuentran en el interior de las células, poseen enzimas digestivas encargadas de degradar y desechar sustancias o partículas de gran tamaño, como proteínas o lípidos. Dicho en otras palabras, se encargan de la digestión y excreción celular.

 

  1. V16: Organelos

https://youtu.be/jZvCcuOpxFw

 

Sólo recuerda que gran parte de las funciones que lleva a cabo un organismo completo también están presentes a nivel celular, por ejemplo, la digestión, la excreción, la reproducción y la respiración, entre otras.

 

  1. V17: Producción pesquera

https://youtu.be/V2LOIgg1JqQ

 

México cuenta con una gran diversidad cultural y en ella se incluye la variedad de platillos que hacen que la gastronomía mexicana sea considerada patrimonio de la humanidad. Sin duda, cada rincón de México tiene algo delicioso y nutritivo qué ofrecer.

 

Otros rasgos que marcan diferencias entre ambas células, por ejemplo, la presencia de glucógeno en la célula animal y de almidón en la célula vegetal, entre otras.

Existen grandes diferencias a nivel celular, que se ponen de manifiesto en la gran variedad de seres vivos existentes en el planeta, conocida como biodiversidad, entre ellos el reino Plantae y Animalia, de los que abordaste su estructura celular.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...