martes, 26 de enero de 2021

SEC1-FCE-26ENE

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA  - SECUNDARIA 1

Conflictos: elementos y tipos

(MARTES 26 ENERO)


ACTIVIDAD:

Para reforzar lo aprendido completa el siguiente cuadro.

 

 

 

Investiga más ejemplos o platica con algunos familiares acerca de conflictos intrapersonales, interpersonales y sociales, y agrégalos a tu tabla.

 

 

Recuerda ampliar el tema con la consulta de materiales impresos, como tu libro de texto, y digitales, como videos y libros que localices en la red; no olvides verificar la confiabilidad de los sitios de Internet para estar seguro de que la información es válida.

RESUMEN:

Revisa las siguientes lecturas:

 

 

Mi compañero de clase

 

Uno de mis compañeros del salón tiene por costumbre tomar mis útiles sin pedirlos y, a veces, ni me los devuelve. Cuando le digo que no los tome sin mi permiso, se enoja, me insulta y me grita; el otro día hasta intentó golpearme.

 

La situación me está ocasionando problemas con mi mamá, pues cuando voy a hacer la tarea no tengo mis materiales completos y ella me regaña. Además, me estoy volviendo mentiroso, pues cuando mi mamá me pregunta qué pasó con mis útiles, le respondo que los perdí.

 

El vecino

 

El vecino del departamento 102 ocupa mi lugar de estacionamiento y se enoja cuando le pido que mueva su auto para estacionar el mío.

 

Él argumenta que estaciona su auto en mi lugar porque su espacio está retirado de la salida del estacionamiento, por lo que tiene que dar la vuelta a toda la unidad y ello le implica llegar tarde a trabajar.

 

Aunque su argumento puede ser válido, al ocupar mi lugar del estacionamiento, no estaría cumpliendo con el reglamento de condóminos de la unidad que me ampara a contar con el espacio para estacionar mi auto.

 

¿Has vivido situaciones semejantes a las descritas?, ¿identificaste qué tienen en común los testimonios leídos?

 

Ambos refieren situaciones en entornos de convivencia cercanos a nosotros, como la escuela y la casa.

 

Los dos plantean circunstancias que se propician cuando existe relación entre dos o más personas que sienten, piensan y actúan de forma diferente y, claro, los dos testimonios retratan situaciones problemáticas que pueden alterar la sana convivencia y convertirse en conflictos.

 

Tal vez hayas escuchado a algunas personas decir que “ellas no se meten con nadie, ni le hablan a nadie” para no entrar en conflicto, pero eso no funciona. Como recordarás, éste es inherente a la convivencia y puede generarse en cualquiera de los espacios donde te desenvuelves, aunque no lo hayamos propiciado.

 

Hay quienes conciben el conflicto como negativo o como una confrontación que lleva a la división, pero es conveniente concebirlo como una oportunidad individual y grupal para lograr una convivencia armónica. Enfrentar de manera adecuada los conflictos permite a las personas fortalecer su autonomía, ser creativas y crecer.

 

Se dice que una nación sin conflictos se estanca, pero que si los enfrenta se transforma.

Seguramente, con lo que ya sabes y lo que has aprendido hasta ahora, ya puedes definir lo que significa conflicto con una palabra, ¿puedes definir con una palabra lo que significa un conflicto?

 

Revisa las siguientes respuestas y relaciónalas con la tuya:

 

  • Desacuerdo
  • Discusión
  • Enfrentamiento
  • Problema
  • Oposición

 

¿Identificaste tu respuesta con alguna de las que se mencionaron? Es muy probable que así haya sido, pero para lograr una definición continua con la siguiente información.

 

Por su etimología, la palabra conflicto está formada por el prefijo con- que significa unión y por el participio -fligere, que significa golpeado, por eso la referencia directa a choque o golpe. Pero, como otros términos, el de conflicto tiene cuatro acepciones en el Diccionario de la Real Academia Española:

 

Conflicto (del latín conflictus) Significa 1. Combate, lucha, pelea. 2. Enfrentamiento armado. 3. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida. 4. Problema, cuestión, materia de discusión.

 

¿Cuál de esas acepciones es la más cercana a la tuya? En el contexto que has estado trabajando, la cuarta sería la más acertada, pues te da elementos para concebir el conflicto como una oportunidad.

 

Para comprender mejor ve y escucha el siguiente video del segundo 0:22 al 1:29:

 

  • Los elementos de los conflictos

https://www.youtube.com/watch?v=BTemeXm9klI

 

En el video se explica que para solucionar el conflicto se requiere de ser analizado por las partes involucradas o participantes; hazlo como ejercicio de prevención, con base en lo expuesto en el video.

 

Resolver el conflicto implica reconocer que necesitas de otros y otras, al mismo tiempo que ellas y ellos te necesitan. Sin embargo, cuando no se valora la interdependencia, se corre el riesgo de generar relaciones de poder, donde siempre habrá alguien que quiera ganar y otra persona que pierde. Esta confrontación entre distintos puntos de vista es una de las características del conflicto.

 

También ¿pudiste percatarte de que se habla de las percepciones diferentes por los actores involucrados ante el problema? Se hace mención a ello cuando se explica que las partes hablan desde “su verdad”.

 

¿Ubicaste cuál es la condición para considerar que hay conflicto?, la diferencia o desacuerdo entre las partes con respecto a un mismo asunto.

 

El video también explica que el conflicto es inevitable y que para que sea una oportunidad de cambio positivo debemos aprender a reconocerlo y a manejarlo; es así que primero se piensa y luego se actúa.

 

Ve y escucha de nuevo el video; del minuto 1:34 al 3:28, toma nota de las partes constitutivas de los conflictos.

 

  • Los elementos de los conflictos

https://www.youtube.com/watch?v=BTemeXm9klI

 

El video propone analizar el conflicto con base en tres componentes: el problema, las personas involucradas y el proceso.

 

Para entender el problema hay que separar lo fundamental de lo accesorio; comprender causas, intereses o valores involucrados y verificar la validez de los datos de las partes.

 

Con el fin de reconocer a las personas o partes involucradas, es primordial identificar a los actores del conflicto; cómo se relacionan y valoran la situación; cómo manifiestan sus sentimientos y emociones; y, finalmente, cuáles son sus actitudes ante el problema.

 

El análisis se completa cuando se estudia el proceso o evolución del conflicto; se identifican las posiciones de los participantes, cómo varían las relaciones de poder, cómo conciben la situación y de qué manera se comportan para obtener lo que desean.

 

El conflicto puede demandar de la persona o grupo tomar una decisión ante dos opciones que le resultan atractivas, pero de las cuales puede elegir sólo una, por ejemplo, cuando las y los adolescentes enfrentan el dilema de elegir entre ir a una fiesta con sus amigos o asistir al cine con la persona que les atrae.

 

También puede suceder que la persona o grupo tiene que decidir entre dos opciones que le resultan desagradables, como en el caso de las y los adolescentes que les genera conflicto prepararse para presentar los exámenes de algunas asignaturas, a la vez que tienen que elaborar un trabajo de investigación.

 

No hay una sola forma para analizar una situación conflictiva. En el siguiente esquema se propone el análisis con base en la identificación de cinco componentes:

 

  • Las partes.
  • Los intereses o necesidades de cada una de ellas.
  • Las causas o motivos que originan el conflicto.
  • Las emociones o estados de ánimo que surgen.
  • Las creencias o valores que están en juego.

 

 

 

Escucha con atención un ejemplo más para identificar estos elementos o componentes que te permiten comprender el conflicto para manejarlo de forma asertiva.

 

  1. AUDIO: Elementos o componentes que nos permiten comprender el conflicto para manejarlo de forma asertiva.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202101/202101-RSC-D1Hla2Xucb-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO6.mp4

 

La situación descrita no es ajena para aquellos que estamos en el espacio escolar. Observa la siguiente tabla comparativa para su análisis.

 

 

Comienza por identificar si existe un conflicto o no. En este caso, la existencia es clara; hay un problema entre Eduardo y Jesús, provocado por la divergencia o diferencia de intereses y valores. El primero se niega a decir la verdad, mientras el segundo considera que es la única manera de solucionar el problema.

 

Eduardo y Jesús, las partes involucradas, tienen distintas perspectivas e intereses respecto del problema. Eduardo no dimensiona las consecuencias del conflicto como lo hace Jesús, prioriza el interés personal sin importar que esté dañando con su acción a otras personas y, además, ambos manifiestan emociones y sentimientos divergentes.

 

Eduardo no se atreve a decir la verdad para no defraudar a su madre, sin considerar que con su acción estaría afectando a un compañero; mientras que Jesús tampoco se atreve a confrontar a Eduardo, pidiendo que diga la verdad a la maestra por temor a que se pueda enojar su compañero. Además de considerar que si la maestra habla con su mamá del conflicto, podría decepcionar a su mamá y, por consecuencia se enojaría, pues estaría en riesgo de perder la beca.

 

Las actitudes tampoco son las mismas, Jesús se muestra interesado en que ambos salgan beneficiados, mientras que Eduardo sólo piensa en su beneficio.

 

Un problema como el anterior se desenvuelve en la escuela, un espacio muy cercano para ti, pero no es el único escenario donde pueden presentarse problemas; éstos se pueden desarrollar también en la casa y fuera de ella, en ámbitos más lejanos que pueden afectar a más de dos personas, a grupos y comunidades.

 

¿Recuerdas alguna de las guerras que has estudiado en Historia? De alguna u otra manera, todas están relacionadas con conflictos de poder, de reconocimiento de derechos de diversos grupos sociales y se desarrollan en una comunidad, un país y hasta a nivel internacional.

 

Es posible que hayas oído que uno de los conflictos más graves en el mundo es el cambio climático, lo que ha generado temperaturas más cálidas, derretimiento de los glaciares, huracanes más peligrosos, cambios en los ecosistemas, desaparición de especies animales, entre otras consecuencias. Al respecto, sabías que hay países que se niegan a cooperar con la comunidad mundial para impulsar acciones orientadas a detener las consecuencias generadas por el cambio climático, argumentando que podría afectar los intereses económicos de sus connacionales.

 

Otro conflicto sería que, cada vez más, hay comunidades en el mundo que carecen de agua, uno de los recursos más valorados por los seres humanos, y que hoy es considerado un derecho humano a nivel nacional e internacional. En realidad, los conflictos no los provocan la cantidad o calidad de este vital líquido, sino el modo en que se gobierna y administra, afectando a grupos o comunidades.

 

Escucha el siguiente noticiero.

 

  1. AUDIO: Noticiero: “Crisis de agua”

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-DVc3fkltPa-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO7.m4a

 

Crisis de agua

 

“Esta mañana habitantes y productores del departamento de Falcón en Venezuela cerraron la vía nacional para exigir al gobierno la regularización en el servicio de agua potable que no la reciben desde hace un mes.

 

La situación se agrava en tiempos de coronavirus en que los habitantes se ven en la necesidad de salir a llenar baldes y botellas para las necesidades básicas en el hogar.”

 

 

 

Reflexiona un poco más respecto del conflicto, sus componentes y tipos de expresión.

 

Escucha las voces de algunas y algunos adolescentes cuando se les preguntó qué conflictos conocen o viven con mayor frecuencia.

 

  1. Voz 1

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-gIKOtpevpB-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO8.m4a

 

  1. Voz 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-NYT4xlKk4A-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO9.m4a

 

      5. Voz 3

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-YD9Bc0JAxI-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO10.m4a

 

       6. Voz 4

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-KsjLOg5Ih3-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO11.m4a

 

      7.   Voz 5

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-bhBSHHbg8p-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO12.m4a

 

 

 

 

Por lo que has trabajado hasta ahora y los ejemplos dados y escuchados, se puede concluir que no hay un sólo tipo de conflicto, sino varios.

 

Los hay intrapersonales o dentro de la persona misma. Tú te encuentran en una etapa llamada adolescencia y, como recordarás en tus aprendizajes anteriores, en esta etapa surgen cambios físicos, fisiológicos, emocionales, sociales y afectivos, entre otros; en esta etapa de transición de la niñez a la vida adulta andan en búsqueda de su identidad y autonomía, lo cual genera conflictos en la persona misma, al no aceptarse como es.

 

Los hay interpersonales o que surgen entre dos o más personas que tienen intereses, valores, creencias, ideas y perspectivas diferentes.

 

Los hay sociales o comunitarios, nacionales e internacionales.

 

A lo largo de la sesión definimos lo que es un conflicto, identificaste los elementos que lo constituyen y que los conflictos son diversos.

 

Al respecto, es importante mencionar que los conflictos intrapersonales y los interpersonales no están separados. Lo que te sucede en la familia, con las amistades y la escuela se refleja en los demás grupos de los que son parte: comunidad, vecindad, colonia o barrio, municipio, región, país, mundo y también viceversa, lo que ocurre en el mundo, el país, el estado, el municipio, afecta la vida de las comunidades, las escuelas, los grupos de amigas y amigos, las familias y a las personas.

 

SEC1-HIS-26ENE

 

HISTORIA  - SECUNDARIA 1

La segunda Revolución Industrial: el contexto

(MARTES 26 ENERO)


ACTIVIDAD:

Recapitula lo que estudiaste en esta sesión:

 

  1. Identificamos las fuentes de energía de la Primera Revolución Industrial como el carbón, el vapor y la energía hidráulica; y de la Segunda Revolución Industrial, como: el petróleo y la electricidad. Además, el avance revolucionario que se dio en las tecnologías.

 

  1. El contexto de la época que se encuentra marcada por varios cambios en:

 

  • La economía.
  • Más países industrializados
  • Concentración del capital en las grandes empresas.
  • Mayor demanda de los bienes de consumo y la vinculación entre la política y la economía.

 

3.   El surgimiento de un nuevo colonialismo, donde las potencias europeas buscaban mayores mercados y conquistaban más territorios para extraer las principales materias primas. Asimismo, los cambios en la forma de ser de la sociedad burguesa europea.

4.   Personajes e inventos tecnológicos que   surgieron en la segunda Revolución Industrial.

 

Elabora un cuadro en el que identifiques en apartados o instrumentos que emplean en su vida cotidiana con los inventos trabajados a en esta sesión.

Para realizar tu actividad puedes utilizar el formato que aparece en la siguiente imagen:

 

.

 

  • En la primera columna destaca la fuente de energía
  • En la segunda el invento
  • En la tercera columna coloca los aparatos o instrumentos de la vida cotidiana que empleas.

 

Asimismo, puedes ilustrarla, podrás incorporar imágenes o dibujos.

 

También puedes encontrar el tema en tu libro de texto gratuito, así mismo también podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.


RESUMEN:

Lee el siguiente texto del historiador inglés, Eric Hobsbawm, quien en su obra La era del imperio 1875-1914, sintetiza las grandes transformaciones que sufrió Europa en el periodo que abordará la sesión.

 

“Cambio es el término que define al siglo XIX: cambio en función de las regiones. Con algunas excepciones de escasa importancia, todos los países, incluso los que estaban más aislados hasta ese momento, se vieron atrapados, de alguna forma, en los tentáculos de esa transformación global […]

 

Lo que más habría impresionado a un observador en el decenio de 1870 habría sido la linealidad del cambio. En términos materiales, así como del conocimiento y de la capacidad para transformar la naturaleza, parecía tan evidente que el cambio significaba adelanto que la historia parecía equivaler al progreso […]

 

El progreso era especialmente evidente e innegable en la tecnología y en su consecuencia obvia, el incremento de la producción material y de la comunicación. La máquina moderna, casi toda ella de hierro y acero, utilizaba como fuente de energía casi exclusivamente el vapor. El carbón había pasado a ser la fuente más importante de energía industrial. […]

 

Por otra parte, las nuevas fuentes energéticas, la electricidad y el petróleo, no tenían todavía gran importancia, aunque en el decenio de 1880 se podía contar ya con la generación de electricidad a gran escala y con el motor de combustión interna […]

 

La tecnología moderna no sólo era innegable y triunfante, sino además claramente visibles. Las máquinas utilizadas para la producción, aunque no especialmente potentes de acuerdo con los parámetros actuales —en 1880, en el Reino Unido, la potencia media era de menos de 20 CV—, eran muy grandes, siendo todavía de hierro en su gran mayoría […]. Pero, sin duda alguna, las mayores y más potentes máquinas del siglo XIX eran también las más visibles y audibles. Estamos haciendo referencia a las 100,000 locomotoras de ferrocarril que arrastraban casi 2,750,000 vagones en largos trenes bajo estandartes de humo […].

 

Los 22,000 barcos de vapor que existían en el mundo en 1882, aunque tal vez eran máquinas más potentes todavía que las locomotoras, no sólo eran mucho menos numerosas y tan solo visibles para la pequeña minoría de individuos que frecuentaban los puertos, sino en cierto sentido mucho menos típicos. […] Por lo que respecta al conjunto de la navegación mundial, en 1880 de cada cuatro toneladas tres correspondían a la energía eólica y sólo una a la de vapor […].

 

La tradición predominaba aún en el agua, muy especialmente, a pesar del cambio de la madera al hierro y de la vela al vapor, en todo lo referente a la construcción, carga y descarga de los barcos. ¿Hasta qué punto habría prestado atención un observador atento y serio, en la segunda mitad del decenio de 1870, a los avances revolucionarios de la tecnología que se estaba incubando o que estaban viendo la luz en ese momento: los diferentes tipos de turbinas y motores de combustión interna, el teléfono, el gramófono y la bombilla eléctrica incandescente (que acababan de ser inventados), el automóvil, que hicieron operativo Daimler y Benz en la década de 1880, sin mencionar la cinematografía, la aeronáutica y la radiotelegrafía, que se pusieron en funcionamiento en el decenio de 1890? Casi con toda seguridad, habría esperado y anunciado importantes avances en todos los campos relacionados con la electricidad, la fotografía y la síntesis química, aspectos suficientemente familiares ya, y no se habría sorprendido de que la tecnología consiguiera superar un problema tan obvio y urgente como la invención de un motor móvil para mecanizar el transporte por carretera”.

 

Como leíste, la tecnología cambió de manera exponencial a principios del siglo XIX, y esto se tradujo en mayor progreso material para muy pocas personas. El autor remarca la importancia de las fuentes de energía de la primera Revolución Industrial, que comprende, aproximadamente, desde 1760 hasta 1860, tales como: el carbón, el vapor, la energía hidráulica y sí, la energía eólica. Hace énfasis en el ferrocarril y el barco de vapor como impulsores de la producción material. Además, enfatiza que en la segunda mitad del decenio de 1870 hubo un avance revolucionario en la tecnología, y vieron a la luz las turbinas, el motor de combustión interna, la electricidad, la cinematografía, entre muchas otras.

 

Por lo anterior, analiza las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuál es el contexto que guarda el mundo occidental hacia las postrimerías del siglo XIX?
  • ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de la Segunda Revolución industrial?
  • ¿Qué inventos tecnológicos-científicos vieron la luz en la segunda mitad del siglo XIX?

 

A lo largo de esta sesión, darás respuesta a estas interrogantes. Mientras tanto, observa y escuchar el siguiente video del minuto 1:24 al 4:20, que te permitirá ver en tránsito entre la Primera y Segunda Revolución Industrial y las consecuencias a largo plazo.

 

  1. Dos siglos de historia a un vuelo de pájaro

https://www.youtube.com/watch?v=eEAm95bCTYA&t=18s

 

Como pudiste ver y escuchar en el video, las transformaciones en la sociedad y en la naturaleza que trajo consigo la implementación de las máquinas y la creación de nuevos sistemas de producción, generó cambios en las formas de vivir de las personas, principalmente en Inglaterra. El carbón como materia prima para el funcionamiento de las máquinas sustituyeron el trabajo manual y aumentó la producción en gran medida.

 

La población tuvo un incremento exponencial y surgieron nuevas problemáticas sociales. La naturaleza fue expoliada sin medida causando graves cambios en el ambiente.

 

Asimismo, el uso de nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad trajo consigo problemas que en la actualidad siguen sin tener solución.  Estados Unidos de América comenzó la extracción de su petróleo hacia 1859; décadas después se inventó el motor de gasolina (en 1884) y el de diesel o aceite de petróleo (en 1897).

 

Sin duda, uno de los principales cambios que denotan en esta época es la economía. Ahora existía una gran masa geográfica en donde vender los principales productos que se estaban produciendo, esto es, el proceso industrial llegó a más territorios que antes.

 

Hubo más países que comenzaron a industrializarse y esto trajo consigo una rivalidad entre las principales potencias industriales. La revolución tecnológica hizo que los inventos hechos en la primera revolución industrial se actualizarán y poco a poco fueran perfeccionándose.

 

Asimismo, la concentración del capital dio nacimiento a las grandes empresas y pronto muchas pequeñas empresas de producción fueron absorbidas por la vorágine masiva de la producción.

 

Aunado a esto, hubo una transformación radical en los bienes de consumo, es decir, hubo una mayor demanda de productos alimentarios y de vestido, debido al aumento de población y al surgimiento de nuevos centros urbanos, además, el consumo de las clases ricas creció sin precedente. Por último (y no menos importante), es la estrecha vinculación que tuvieron la política y la economía, esto es, la intervención que el Estado tenía en la economía.

 

Bajo este cambio en la economía, surgió un nuevo tipo de colonialismo mucho más agresivo que en los siglos anteriores. Ésta se vio impregnada de nuevas formas de dominación a través del uso de las nuevas tecnologías, es decir, la supremacía que comenzaron a adquirir las potencias industrializadas sirvió de ancla para apoderarse de nuevos territorios y extraer las principales materias primas que necesitaban para la producción, tales como: petróleo, caucho, estaño y el cobre.

 

A esta etapa, se le conoce como la Era del Imperialismo, por las razones que acabamos de mencionar. Las potencias europeas en la búsqueda de materias primas para acrecentar su producción se abalanzaron contra las zonas no ocupadas de África y, para 1914, este continente se encontraba prácticamente en las manos de seis países europeos, así es alumnos y alumnas, África pertenecía en su totalidad a Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Portugal y España. 

 

La sociedad experimentó cambios en la forma de ser y estar en el mundo industrial. Poco a poco se hundió el estilo de vida tradicional y salió a flote un estilo de vida menos formal y más privado. Este impulso de cambio en el estilo de vida tuvo varios factores, entre los que destacan: la democratización de la política, el debilitamiento entre la burguesía triunfante y los valores tradicionales, cambio en los roles determinados para la familia, como es el caso de una cierta emancipación de la mujer dentro de ella y el incremento aspiracional de pertenecer a la burguesía, es decir, a la clase media.

 

La cultura no se quedó atrás y junto con el avance del capitalismo industrial, el arte experimentó cambios substanciales que se tradujeron en nuevas modas y esnobismo que inundará las calles y mentes de Europa. La literatura resaltaba la confianza en el progreso y la idea de un futuro promisorio.

 

Otro ejemplo lo encuentras en el número de teatros que surgían en Europa, en Alemania, se triplicó su número. Las actividades culturales se convertirían en indicador de estatus, a mayor cultura, significaba una mejor posición social. La sociedad burguesa, trató siempre de diferenciarse de las clases menos favorecidas, y esto lo hizo a través de símbolos que en la actualidad siguen estando presentes, tales como: el piano, los muebles art nouveau, el cine, entre muchas otras.

 

Hasta aquí habrás encontrado la respuesta a dos de los cuestionamientos que analizaste al principio se la sesión. Ahora, encontrarás la respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué inventos tecnológicos-científicos vieron la luz en la segunda mitad del siglo XIX?

 

Observa y escucha el siguiente video del segundo 0:26 al minuto 4:36:

 

  1. Contribuciones cientificas en la tecnología del siglo XIX

https://www.youtube.com/watch?v=ffWb-ABT-AQ&t=107s

 

Como pudiste observar en el video, los avances tecnológico-científicos ayudaron a transformar la energía cuyo perfeccionamiento transformó la vida de la humanidad. La adaptación de la tecnología al proceso de producción y al transporte lo puedes observar en el motor de combustión interna, y así consiguió generar un transporte más eficaz.

 

A continuación, conocerás algunos personajes que contribuyeron con sus conocimientos científicos para desarrollar la tecnología de la cual disfrutas ahora.

 

 

Allessandro Volta, nacido en Italia, fue un pionero en los estudios de electricidad y dio al mundo la pila voltaica cuyo invento es la base de una gran cantidad de aparatos electrónicos.

 

Michael Faraday fue un físico de nacionalidad inglesa quien descubrió la inducción electromagnética cuyo invento sentó las bases para la construcción de generadores eléctricos.

 

Thomas Alva Edison, inventor estadounidense, se le atribuye el descubrimiento de la bombilla eléctrica, esto es, el foco, lo que permitió que la industria pudiera trabajar aún sin gozar de la luz solar, iluminó paulatinamente los hogares y las calles.

 

Por último, Gottlieb Wilhelm Daimler, quien colocó un motor de gasolina sobre el armazón de un coche de caballos y fue así como surgió el automotor. Este personaje, junto con Carl F. Benz, construyeron los primeros automóviles Mercedes.   

 

En cuanto a las comunicaciones, en 1871 Antonio Meucci patentó el teletrófono, predecesor del teléfono; en 1896 Heinrich Rudolf Hertz y Guillermo Marconi inventaron la telegrafía sin hilos. Gracias a las comunicaciones, la industrialización siguió su curso y, así, noticias, ideas o modas corrían a mayor velocidad

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...