miércoles, 3 de marzo de 2021

SEC1-ART-03MAR

 

ARTES - SECUNDARIA 1

Recordar es volver a vivir, y si es con arte, mucho mejor

(MIÉRCOLES 03 MARZO)


ACTIVIDAD:

Al elaborar tus vitrales toma en cuenta las diferentes formas en las que has habitado tus espacios y las experiencias que en ellos has tenido.

 

Comparte con tus compañeros, profesores, amigos y personas que te rodean, tus resultados; por supuesto también platica con ellos sobre el significado y te darás cuenta de que coincidirán en varios aspectos contigo.


TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/03/1ro-artes-03marzo.html



RESUMEN:

Lo vas a crear con figuras geométricas y elementos que tengas a tu alrededor, pues lo que vas a representar son las diferentes posibilidades de habitar el espacio que te rodea y las transformaciones que ha tenido en diferentes momentos y contextos. 

 

Vas a necesitar un juego de geometría, como un compás, un transportador, regla y escuadras, así como un cuaderno, lápiz o bolígrafo, tijeras escolares y pegamento, además de algunas hojas de colores...

 

También se puedes usar bolsas, como aquellas que se traen del mercado con los alimentos que compras.

 

Incluso las botellas de plástico y las tapas generan una posibilidad de colores para poder jugar y recrear.

 

También puedes usar papel periódico y, por qué no, cartón que podrás colorear según tus gustos. ¡Pero sobre todo imaginación para llevar a cabo una recreación única, tu propia obra!

 

Para ti ¿cómo suenan, huelen, se ven y se perciben los lugares donde habitas?

 

Pues, de inicio, existe una amplia gama de sonoridades, de agudas a graves, (ruido con llaves y cubetones) de fuertes a débiles (percutir con las manos algún objeto o instrumento) y también algunas súbitas, como cuando el agua llega con mucha presión. (ruido)

 

Pues las puertas cuando les hace falta aceite hacen un ruido tenebroso (ruido) y varían de acuerdo al material, no es lo mismo el ruido o la sensación de una puerta de madera que una puerta de metal.

 

Y si de metal se trata, en la cocina se lleva a cabo un verdadero ensamble de metales con alientos; además de los olores y texturas que hay. Entre el choque de las cazuelas, los olores que se elevan y el agua que hierve, el caldo, la sopa o el café de olla... mmm.

 

Todos aquellos elementos que identifican ese espacio son abrumadoramente estimulantes, sobre todo cuando se cocina.

 

Una gran gama de posibilidades. El universo comprende todos los aspectos de los lugares que habitas: cómo suenan, cómo se ven los colores que nos rodean, las texturas de cada superficie, en fin, todo eso que percibes dentro de ellos. Incluso la “vibra” que tienen, su energía. Así es el mundo que te rodea. Pero, ¿cómo harás la actividad?

 

Observa algunos ejemplos de compañeros a través del siguiente video.

 

  1. Video de alumnos compartiendo su exploración de los espacios que habitan (colores, texturas, sonidos, figuras geométricas)

https://youtu.be/KACZPyVdX-A

 

Después de explorar los distintos elementos que se generan en los espacios donde habitas, te propongo que ahora los identifiques por medio de un juego. 

 

Primero saca tu material que se solicitó al inicio de la sesión, las hojas de papel de colores, tu pegamento... 

 

Lo que tienes que hacer ahora es cortar estas bolsas u hojas en figuras geométricas; corta las que más puedas para que el juego sea grande y puedas incluso caminar sobre él, si tu espacio te lo permite, claro. Explora el sonido al cortar el papel, escucha el sonido, habita el sonido con tus sentidos.

 

Recuerda que las figuras geométricas que recortes no necesariamente deben ser perfectas o simétricas, también puedes cortar algunas más largas, otras cortas, pequeñas o grandes.  

 

Ya sabes que la creatividad no tiene límites, es más te voy a decir que al tratar de unir estas figuras vas a imaginar que armas un rompecabezas, ya verás que será muy divertido.  

 

Ahora que ya tienes las piezas recortadas qué te parece si en cada figura dibujas el sonido que te recuerdan los espacios donde habitas.

 

Es decir que, si a ti las nubes de vapor y los aromas te recuerdan la cocina, en una figura de las que recortaste, debes dibujar el sonido que te imaginas que tiene una nube o la comida que represente este espacio.

 

Por ejemplo, si descansar y sentirte relajado te recuerda tu recámara y tú cobija favorita, pues esos mismos sonidos de paz y armonía los vas a plasmar en dibujos sobre tus figuras geométricas.

 

Ahora arma tu rompecabezas o, mejor dicho, tu vitral

 

Explora las formas, los colores, las texturas y ve organizándolos de acuerdo con tus gustos de perspectiva, esa es tu manera particular de mirar y habitar el mundo que te rodea.

 

Recuerda que cuando experimentas en el arte no existen equivocaciones.

 

 

Cierra tus ojos un momento y déjate llevar por un recuerdo que te haga sentir bien, tranquilos o contentos.

 

Puede ser un recuerdo de tu infancia, alguna travesura como la hiciste con primos o algún familiar, algo que les fue tan significativo que recuerdan hasta hoy. Observa a tu alrededor si hubiera algún objeto o marca en tu casa que te recuerde ese momento vivido.

 

La memoria no sólo está en la mente, también se encuentra en tu cuerpo, entonces en esta exploración te vas a comunicarnos únicamente con el cuerpo, y tu lenguaje es el movimiento. Harás un viaje a tu memoria usando la música como vehículo. Deja hablar a tu cuerpo y que se mueva alegremente, eso lo sabe hacer muy bien.  Disponte a disfrutar con un corazón abierto a dar y recibir.

 

Hasta ahora te has podido percatar de las diversas formas en que habitas tus espacios, has analizado y jugado con los sonidos, texturas, colores y figuras geométricas que te rodean

 

¿Recuerdas que identificaste sonidos de cada espacio? Por ejemplo, de la cocina, del comedor, de tu cuarto o lugar donde descansas o donde juegas.

 

A veces, aunque no se dé el fenómeno del sonido, éste se encuentra archivado en tu cerebro, junto con todas las circunstancias y sensaciones que conlleva escucharlo.

 

Estos recuerdos, generalmente, están agrupados según tus propias experiencias.

 

Eso es maravilloso, porque en tu imaginación puedes incluso reinventar un orden y crear diferentes gamas de matices.

 

Te invito a ver algunos ejemplos de vitrales que han compartido algunas compañeras y compañeros

 

 

  1. Explicación de sus vitrales y lo que les significan

https://youtu.be/9BvdcMPIHI0

SEC1-HIS-03MAR

 

HISTORIA - SECUNDARIA 1

Segunda Guerra Mundial: el paso de la guerra europea a la guerra mundial

(MIÉRCOLES 03 MARZO)


ACTIVIDAD:

Te invito a continuar con el reto de la semana, la caricatura política. El contenido de hoy, seguramente te dará muchos elementos y nuevos personajes para realizarla.

 

Confía en tu gran inventiva e imaginación para la elaboración de tu diseño personal.  


TAREA DE LA SEMANA: 


RESUMEN:

En el espacio de lectura en voz alta, hoy revisarás un fragmento del libro Stalingrado, de Antony Beevor, publicado en 1998, cuyos testimonios te permiten conocer sobre la trágica experiencia vivida por los soldados combatientes rusos contra alemanes, a veces enemigos, a veces en el mismo bando. A la letra dice así.

 

"La crueldad casi increíble del sistema soviético explica amplia, aunque no total-mente, por qué tantos antiguos soldados del Ejército Rojo lucharon por el bando alemán. En Stalingrado, las decisiones de la línea del frente del 6° Ejército tenían 50 000 ciudadanos soviéticos con uniforme alemán. El hambre había obligado brutal-mente a algunos a servir en los campos de prisiones; otros eran meros voluntarios. Durante las batallas finales, muchos in-formes alemanes dan testimonio del valor de estos "hiwis" (rusos que desertaron a las filas alemanas) que lucharon contra sus propios compatriotas... 

 

Toda historia de locura, crueldad y tragedia es reveladora de varias formas inesperadas. Por el lado alemán, el aspecto más sorprendente no reside tanto en la cues-tión abierta de la implicación de las fuerzas armadas en los crímenes de guerra, aún debatida apasionadamente en la Alemania actual; estriba en la confusión de causa y efecto, especialmente la confusión entre las creencias políticas y sus consecuencias. Las tropas alemanas en Rusia -como lo revelan tantas cartas escritas desde Stalingrado- se encontraban en un completo desorden moral. Los objetivos de someter a los eslavos y defender a Europa del bolchevismo mediante un golpe anticipado resultaron contraproducentes. Hasta el día de hoy, muchos supervivientes alemanes ven la batalla de Stalingrado como una astuta trampa soviética a la que fueron atraídos mediante procesos deliberados. En consecuencia, tienden a verse a sí mismos como las víctimas que como los promotores de aquel desastre.

 

Un punto es, sin embargo, irrebatible. La batalla de Stalingrado sigue siendo un te-ma tan ideológicamente cargado y simbólicamente importante que la última palabra no se dirá hasta dentro de muchos años".

 

¿Qué te pareció esta lectura?  La batalla de Stalingrado es recordada como el episodio más mortífero de la Segunda Guerra Mundial. Comenta tus reflexiones con tus familiares

 

Ahora lee el fragmento del discurso final que emite Charles Chaplin en “El Gran Dictador”, aportación fílmica que el reconocido comediante hizo en su momento en referencia al contexto que se vivía en Europa en 1940.

 

“Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oírme, les digo, no desesperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano.

 

El odio pasará y caerán los dictadores, y el poder que se le quitó al pueblo se le reintegrará al pueblo, y así, mientras el hombre exista, la libertad no perecerá.”

 

Reflexiona.

 

¿Cuál es la situación que se describe?

¿Qué es un dictador y una dictadura?

¿Por qué Chaplin emite este mensaje en el filme?

 

Este documento audiovisual hace referencia al periodo histórico conocido como Segunda Guerra Mundial, expone una sátira de la cotidianidad en la forma de vida durante la Alemania nazi.

 

El arte es un medio de expresión que el ser humano tiene para manifestarse en este y en todos los tiempos, y Chaplin utilizó el séptimo arte para exponer la forma en la que el nazismo excedía sus límites y afectaba severamente los derechos humanos inalienables.

 

En esos tiempos, la realidad superaba la ficción.

 

Observa la línea de tiempo para describir las etapas de la Segunda Guerra Mundial. Ten a la mano tu cuaderno de trabajo para registrar el avance cronológico de los seis años que duró este proceso e identifiques las fases y características de su desarrollo.

 

 

Es importante que recuerdes los principales hechos que se considera son motivos de la Segunda Gran Guerra, para ello, te invito a ver y escuchar el siguiente video, observa del minuto 00:19 al 02:13 y del 03:01 al 05:15.

 

  1. ¿Qué fue el Tratado de Versalles?

https://www.youtube.com/watch?v=wdQb2rc0vZ0&feature=emb_title

 

En efecto, al término de la primera Gran Guerra, el Estado alemán consideró injusto el Tratado de Versalles por la elevada imposición de sanciones asignadas. La frustración ante las enormes desventajas sociales, económicas y políticas que padecía dicha nación fueron canalizadas para la elección de un dictador; en 1933Hitler logró llegar a la cima del poder promoviendo un gobierno fascista y militarizado que mantenía el control total exacerbando las ideas nacionalistas y la ideología racista de supremacía de la raza aria en su población, mediante la propaganda política y la implementación de políticas de Estado que protegieran a los alemanes, en contraposición y afectación de terceros, cualquiera que no fuera alemán.  

 

Pero ¿qué sucesos detonaron el inicio de la Segunda Guerra Mundial frente a este contexto?

 

¿Cómo fue el desarrollo de este proceso bélico?

 

¿Se entablaron alianzas entre naciones para enfrentar este violento proceso?

 

Para 1938, cuando Alemania anexa a Austria en el proceso de unificación y se firma el Tratado de Munich en el que Francia y Gran Bretaña aprueban cederle la región de los Sudetes en Checoslovaquia, el 9 de noviembre, los milicianos nazis atacan propiedades de judíos en esas regiones; este hecho histórico fue conocido como “La noche de los cristales rotos”.

 

La reacción internacional ante tales hechos no fue tan rápida y cuando Francia e Inglaterra llamaron al líder ruso Stalin, éste ya había acordado un Tratado de no Agresión con Alemania. Se difuminaban las pretensiones para limitar a Hitler su deseo expansionista hacia los territorios bálticos.

 

Estos hechos precedieron el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuyo detonante fue el momento en que Alemania atacó a Polonia en septiembre de 1939.  

 

El régimen nazi, por supuesto, establecerá nuevamente una alianza para enfrentar este conflicto bélico mundial.

 

Las Potencias del Eje integrando a Alemania Italia y posteriormente Japón como líderes.

 

Su intención era repartirse el mundo, acorde al Pacto Tripartito en el que Japón quedaría con Asía y el océano Pacífico, y Alemania e Italia se dividirían Europa y África.

 

El Frente Occidental, integrado por los líderes Inglaterra y Francia.

 

Posteriormente, en defensa, adjuntarían dos potencias que trascenderán al final de esta guerra: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos de América.

 

Es importante comentarles que durante este proceso histórico y por la situación que se vivía, otros países se van a ir integrando al esquema propuesto. Te invito a que puedas integrarlos en un esquema para complementarlo. Para ello, te propongo hacer una investigación al respecto.

 

La Segunda Gran Guerra dura 6 años, de 1939 a 1945, y se desarrolló en tres fases, de acuerdo con los siguientes periodos.

 

Es importante mencionar que algunas periodizaciones pueden variar de acuerdo con la fuente que se utilice, te propongo utilizar la siguiente.

 

PRIMERA FASE  

Ofensiva de los países del Eje. De septiembre de 1939 a 1941.

 

SEGUNDA FASE  

Estabilización o contraofensiva aliada. De diciembre de 1941 a julio de 1943.

 

TERCERA FASE

Ofensiva y triunfo aliado. De agosto de 1943 a septiembre de 1945.

 

En la sesión abordarás la primera y segunda fase.

 

PRIMERA FASE

Establecidas las alianzas, Alemania con la táctica de guerra relámpago, extiende sus ataques a Dinamarca y Noruega, y en 1940, invade Holanda y Bélgica.

 

Su objetivo, Francia, la cual ocupó entre 1940 y 1944. La parte norte controlada por los nazis y la parte sur con la instalación de un gobierno totalitarista incondicional de Hitler nombrado República de Vichy, ciudad en que establece la capital.

 

El siguiente objetivo era bombardear Inglaterra e invadirla, acción que no se consiguió gracias al nuevo invento el radar, que consiguió neutralizar a los aviones alemanes.

 

Sobresalen la batalla de Inglaterra, y los enfrentamientos submarinos y aéreos que dejaban de manifiesto el gran avance tecnológico del armamento militar utilizado en ambos frentes.

 

Italia, bajo el mando del dictador Mussolini, invadió, entre 1940 y 1941, la Somalia Británica, Yugoslavia y Grecia.

 

También atacó Egipto en África para controlar el mar Mediterráneo. Alemania colaboró en la ocupación de estas regiones.

Por su parte, Japón, cuyo objetivo era expandirse por el Pacífico, invadió Indochina en 1940, dominada hasta entonces por Francia y considerada una zona estratégica para el control de Asia.

 

Con la Operación Barbarroja, Alemania invade en junio de 1941 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas lo que provocó que la URSS abandonara el compromiso de no Agresión pactado por Stalin, y se integró a los Aliados, abriendo un frente de batalla desde oriente para combatir al ejército alemán.

 

Estados Unidos de América se mantenía al margen del conflicto mundial cuando, sorpresivamente, es atacado por fuerzas japonesas en diciembre de 1941 en la base militar Pearl Harbor, posesión estadounidense. Este hecho fue considerado altamente ofensivo y contribuyó a que el presidente Roosevelt emitiera la decisión de integrarse al frente aliado.

 

Así, ambas potencias se integran en la misma alianza.

 

La llamada batalla de Stalingrado, entre 1942 y 1943, consiguió que el ejército nazi no tolerara las inclemencias del invierno, provocando que poco a poco perdiera terreno; los invasores empezarán a retirarse y los soviéticos avanzarán hacia Berlín.

 

EUA se empeñó en la producción de equipo y armamento para suministrar a los ejércitos que combatían a los países del Eje, y por supuesto, millones de soldados estadounidenses se trasladaron a Europa para pelear en el frente europeo y el asiático. 

 

La estrategia de ataque, a partir de entonces, desde el oriente los rusos y desde occidente los estadounidenses, resultaría muy efectiva. El objetivo de ambos frentes aliados, Berlín.

 

Mientras tanto, Italia, ocupada por Hitler, con Benito Mussolini como líder fascista y la instalación de la república simulada de Vichy, tuvo la intención de seguir posicionado y no perder el control. Esto significó que dos bandos, los aliados con el respaldo del rey Víctor Emanuel III y los países del Eje, se enfrentaran en una guerra interna en Italia. En 1942 los aliados invadieron Sicilia y Mussolini fue tomado preso y derrocado en 1943. Así se dio paso a la firma del armisticio con el gobierno del rey Víctor Emanuel III.

 

Por cierto, el armisticio secreto es una tregua firmada para dejar de combatir por un determinado tiempo con el fin de discutir una posible paz.

 

Esta situación motivó a que Italia dejara de ser tan activa en la alianza de los países del Eje y se ocupara mayormente del conflicto interno en su territorio, y en 1943, revocó oficialmente su participación con los países del Eje.

 

Hasta aquí las primera y segunda fases de la Segunda Guerra Mundial.

 

Tus registros deberán comprender estos datos de la línea del tiempo.

Los países del Eje y el frente Aliado.

 

Al iniciar la guerra, los países líderes de Inglaterra y Francia contra Alemania e Italia.

 

Posteriormente, se integrará Japón a los países del Eje, y por último, Rusia y EUA.

 

Ahora tu que  ya identificas y reconoces los antecedentes, la conformación de las alianzas enfrentadas y las dos primeras fases del proceso histórico conocido como Segunda Guerra Mundial.

 

Recuerda las preguntas detonadoras que guiaron estos contenidos.

 

¿Qué sucesos detonaron el inicio de la Segunda Guerra Mundial frente a este contexto?

 

¿Cómo fue el desarrollo de este proceso bélico?

 

¿Se entablaron alianzas entre naciones para enfrentar este violento proceso?

 

Sin duda, ya puedes responder estos cuestionamientos.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...