miércoles, 10 de marzo de 2021

SEC2-ESP-10MAR

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 2

Aprendiendo a explorar resúmenes

(MIÉRCOLES 10 MARZO)


ACTIVIDAD:

Lee el siguiente texto.

 

De nómadas a sedentarios

 

La teoría más conocida sobre los primeros humanos que llegaron a América señala que vinieron de Asia, cuando gran parte del agua de los océanos estaba congelada en enormes glaciares; sin embargo, dejaba al descubierto algunos pasos de tierra, como el que se formó en el estrecho de Bering, que separa Asia de Norteamérica.

 

Durante milenios, los habitantes de América se agruparon en bandas de cazadores y recolectores que llevaban una vida nómada, es decir, caminaban de un lugar a otro en busca de alimentos.

 

Se refugiaban en cuevas, comían frutos, semillas y cazaban megafauna americana: mamuts, caballos, antílopes y bisontes, hoy extintos.

 

Alrededor del año 5000 a. de C., los pobladores que se fueron asentando poco a poco comenzaron a cultivar plantas, como chile, frijol, aguacate y calabaza, ya que aprendieron a elegir las mejores semillas y las protegían de la maleza.

 

De especial importancia fue la domesticación del maíz, entre el 5000 y el 2500 a. de C., porque significó el paso de la vida nómada a la sedentaria. Los antiguos mexicanos se volvieron agricultores y formaron aldeas más o menos fijas.

 

Ahora, presta atención a la siguiente imagen e identifica cual es el resumen que cumple con las características que debe tener este tipo de texto y cuál no, para ello explora brevemente lo subrayado y descubrirás algunos aspectos clave.

 

 

Selecciona el texto que representa un buen resumen. Recuerda que las ideas principales y los nexos, así como respetar las ideas del autor, son parte esencial.


RESUMEN:

Inicia con la siguiente información.

 

Quizá en alguna ocasión fue a tu escuela una o un especialista a platicar de algún tema o fueron tus propias compañeras y compañeros quienes lo hicieron y te gustó tanto que se lo contaste a alguien más e intentaste rescatar lo más importante. O viste un programa de televisión muy interesante y se lo expresaste a alguien de la forma más concisa, completa y, a la vez, breve. Lo mismo sucede cuando uno va al teatro, lee un libro, un comic o ve una película en el cine.

 

Reflexiona, ¿qué hiciste para expresar o relatar únicamente lo esencial?

 

Por lo general, se relata lo que se considera más importante. Todo aquello que puede dar detalles y ofrecer a otras personas una idea general y clara de ese acontecimiento. Entonces ¿cómo deben ser los resúmenes?

 

Enfócate directamente en uno. Primero analiza el título: “El ocaso de Roma”. ¿Crees que el título ayuda a encontrar la idea central del texto?, ¿por qué lo piensas así? Ahora, lee con atención el texto completo.

 

El ocaso de Roma

 

Los textos antiguos de historia fijan la caída de Roma en el 476 d. C., porque en este año fue destronado el último de sus emperadores. Pero Roma, “que no se formó en un día”, tardó mucho en sucumbir. El proceso de su decadencia fue tan lento y gradual que la mayoría de los romanos no advertían que su antiguo mundo se acercaba a su fin.

 

Van Loon, H. (1969),

Historia de la Humanidad, Diana, México.

 

Responde la siguiente pregunta: ¿cuál consideras que es la idea principal?

 

Para comprender cómo realizar un resumen, primero debes de conocer en qué consiste este tipo de texto.

 

Resumen:

 

Es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un texto o documento. Puede realizarse de manera oral o escrita, y debe ser objetivo, claro y coherente. La palabra deriva del verbo en latín resumere, que significa “volver a tomar” y “comenzar de nuevo”.

 

Entonces, se podría decir que se refiere a retomar lo más relevante. Ahora, para entender por qué y para qué se escriben resúmenes, escucha lo que la especialista Aline de la Macorra, quien es profesora, especialista en Educación Especial y en terapia familiar y literatura infantil y juvenil, tiene que decir al respecto. Observa el siguiente video del minuto 0:00 al 1:00.

 

  1. Video. Especialista.

https://youtu.be/k_3RWhH9cM8

 

Lo que se presenta en este video, son puntos que no se deben perder de vista al momento de hacer un resumen, pero también aplica al momento de explorarlos.

 

  • Comparar información entre dos o más textos.
  • Qué categoría se tomará en cuenta (temas, conceptos, eventos) es decir, el qué y el cómo.
  • Consultar varias fuentes y subrayar.
  • Hacer un cuadro sinóptico con lo más importante.

 

Si aún no quedan claros los aspectos de lo que es un resumen, observa el siguiente video sobre lo que opinan algunas y algunos alumnos de secundaria.

 

  1. Video. Entrevista a estudiantes.

https://youtu.be/RH2wtIomI2U

 

Si prestas atención, podrás darte cuenta de que siempre se está viendo, escuchando, leyendo, escribiendo y platicando un resumen, en todas actividades diarias. Ahora, observa el siguiente cuadro para conocer qué se persigue cuando se escribe un resumen.

 

 

Su objetivo principal es informar, además de introducir al lector en un artículo científico, comprender mejor un texto, presentar un texto literario o científico, para recomendar un libro y como método de estudio.

 

Pero, no todo se resume de la misma manera, pues existen diferentes tipos de resúmenes. Para entender mejor cómo explorar resúmenes, primero observa un ejemplo de resumen informativo o analítico.

 

Resumen informativo o analítico:

 

El presente documento muestra los resultados de un trabajo de investigación que tuvo como objetivo conocer las aspiraciones ocupacionales en primera y segunda opción de 90 adolescentes […] Para lograr el objetivo se aplicó una entrevista individual a 90 adolescentes […] Los resultados de la comparación […] muestran que en la mayoría de los casos no existe relación alguna entre estas aspiraciones y las áreas de conocimiento a las cuales dichas aspiraciones hacen referencia […] Se considera que es importante incluir desde la educación básica la elaboración de un proyecto académico y de vida que debiera apoyarse en una adecuada orientación educativa.

 

A simple vista, ¿qué puedes decir de este tipo de resumen? Lee los dos primeros subrayados del resumen analítico.

 

Como puedes observar, este resumen informa lo que se hizo para conocer un tema de investigación. Ahora, analiza cuáles fueron los resultados y conclusiones. Para ello, observa lo que señala el resumen analítico.

 

Resumen informativo o analítico:

 

El presente documento muestra los resultados de un trabajo de investigación que tuvo como objetivo conocer las aspiraciones ocupacionales en primera y segunda opción de 90 adolescentes […] Para lograr el objetivo se aplicó una entrevista individual a 90 adolescentes […] Los resultados de la comparación […] muestran que en la mayoría de los casos no existe relación alguna entre estas aspiraciones y las áreas de conocimiento a las cuales dichas aspiraciones hacen referencia […] Se considera que es importante incluir desde la educación básica la elaboración de un proyecto académico y de vida que debiera apoyarse en una adecuada orientación educativa.

 

El texto señala, en sus resultados, que en la mayoría de los casos no existe relación alguna entre sus aspiraciones y las áreas del conocimiento; y, en sus conclusiones, que en la educación básica se debe elaborar un proyecto académico y de vida que se apoye en una adecuada orientación educativa.

 

Recupera conocimientos: se informan los resultados y lo que debería hacerse a partir de éstos. Por lo tanto, un resumen informativo o analítico:

 

  • Identifica el propósito del tema.
  • Señala para qué, por qué y cómo se hizo.
  • Los resultados a los que se llegaron.
  • Las conclusiones que se obtuvieron.

 

Ahora observa el siguiente ejemplo de resumen indicativo o descriptivo. Enfócate sólo en el primer párrafo.

 

Resumen indicativo o descriptivo:

 

El virus H1N1 es un tipo de virus que se transmite por el contacto de la saliva, del aire o al ingerir algún producto de origen animal que haya estado en contacto o haya sido portador de este virus.

 

Ha mutado en distintos subtipos, como la gripe española, la aviar o la bovina. Se cree que este resurgimiento del virus y sus variantes tiene similitudes con el virus de influenza que apareció en el año 1918.

 

La actual cepa se introdujo de nuevo en el año 1970, causando gran cantidad de muertes (más de 29.000 en el mundo). Entre ambas cepas (la de 1918 y la de 1970) sólo existe una diferencia de 25 o 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus.

 

¿Puedes deducir, según lo que dice, a qué se refiere? Resume qué es el virus del H1N1 y lo describe.

 

Lee por segunda vez este resumen indicativo o descriptivo y recupera las palabras que indican una descripción.

 

Resumen indicativo o descriptivo:

 

El virus H1N1 es un tipo de virus que se transmite por el contacto de la saliva, del aire o al ingerir algún producto de origen animal que haya estado en contacto o haya sido portador de este virus.

 

Ha mutado en distintos subtipos, como la gripe española, la aviar o la bovina. Se cree que este resurgimiento del virus y sus variantes tiene similitudes con el virus de influenza que apareció en el año 1918.

 

La actual cepa se introdujo de nuevo en el año 1970, causando gran cantidad de muertes (más de 29.000 en el mundo). Entre ambas cepas (la de 1918 y la de 1970) sólo existe una diferencia de 25 o 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus.

 

Como puedes observar, hay palabras y oraciones que muestran una descripción, como: “es un tipo de virus que se transmite por contacto con saliva o al ingerir algún producto de origen animal que estuvo en contacto con ese virus, ha mutado y resurgió en 1918. También, volvió en 1970, causando más de 29.000 mil muertes en el mundo”.

 

Este ejemplo describe e indica de manera general qué es el H1N1. Y le da un sentido o propósito extra que es el de crear curiosidad. Después de lo anterior se puede decir que los aspectos de un resumen indicativo o descriptivo son:

 

  • Define el concepto a tratar.
  • Señala sus partes o componentes, variaciones y lo describe a detalle.
  • Se indican sus pros o contras.

 

Esto significa que el resumen indicativo o descriptivo explica las partes fundamentales de un concepto, una persona, una cosa, un evento, un fenómeno o cualquier situación con ciertas características.

 

Existen otros resúmenes, sin embargo, los anteriores son los más comunes. Asimismo, hay otras variantes, por ejemplo, imagina que quieres hacer el resumen de una novela que leíste o el de un texto de investigación o de varios para una exposición.

 

Analiza qué tipos de materiales son objeto para resumir.

 

Otros tipos de resumen

 

De reseña

De investigación

Desarrolla el contenido de una obra escrita, obra de teatro, filme, documental y evento, entre otros.

Desarrolla el objetivo de la misma, tema, conceptos tratados, teorías y postulados de otras investigaciones, entre otras.

 

En el caso de la reseña, pueden ser para desarrollar el contenido de una obra escrita, obra de teatro, filme, documental, evento, entre otros. Y en el de una investigación, se desarrolla el objetivo, el tema, conceptos tratados, teorías, postulados de otras investigaciones, entre otras.

 

Para conocer qué aspectos deben cumplir, analiza el siguiente resumen.

 

Resumen de reseña de un cuento

 

En el cuento “Tenga para que se entretenga”, contenido en el libro El principio del placer (1972), del escritor mexicano José Emilio Pacheco, se presenta el informe del investigador Ernesto Domínguez Puga, quien narra lo acontecido en 1943 a una mujer, Olga Martínez de Andrade, quien al ir al bosque de Chapultepec con su hijo de seis años (Rafael Andrade Martínez) se encuentra con un hombre que sale de una cueva e invita a su hijo a ir con él. Ella permite que se lo lleve y, antes de eso, el hombre le da un periódico doblado y una rosa con un alfiler y le dice: “tenga para que se entretenga”. El niño no regresa. El investigador intuye, años después, que el hombre era el mismísimo Maximiliano de Habsburgo.

 

Observa lo subrayado, ¿qué alcanzan a rescatar de este texto?

 

En esta reseña de un cuento hay aspectos que no deben perderse de vista: pues se aporta el nombre del cuento, en qué libro se encuentra, el año de la publicación, quién fue el escritor, los nombres de los personajes, de qué trata y las conclusiones.

 

El resumen refiere que un investigador escribe un informe acerca del caso de una mujer que había llevado a su hijo pequeño al bosque de Chapultepec y cómo un hombre que salió de una cueva le pide a ella que le permita ver algo, ella acepta y éste desaparece con su hijo. El detective, con el paso del tiempo, intuirá que ese hombre era el fantasma del emperador Maximiliano de Habsburgo. Esta exploración, da los elementos para reseñar otras manifestaciones.

 

Ahora, analiza el siguiente resumen de una investigación.

 

Resumen de investigación

 

La historia de la computadora se remonta a las primeras reglas de cálculo y a las máquinas diseñadas para facilitar la tarea de la aritméticaEl ábaco, por ejemplo, fue un importante adelanto y fue creado alrededor de 4.000 a. C.

 

En 1642, Blaise Pascal inventó su Máquina de Pascal o Pascalina. Consistía en una serie de engranajes que permitían realizar operaciones aritméticas. Y la mejoró Gottfried Leibniz en 1671, dando paso a las calculadoras.

 

Para 1802, Joseph Marie Jacquard inventó un sistema de tarjetas perforadas para automatizar sus telares, y en 1822 el inglés Charles Babbage las empleó para crear una máquina de cálculo diferencial.

 

En 1834 Babbage logró crear una máquina analítica de cuatro operaciones aritméticas y para almacenar números en una memoria, por eso se le considera el padre de la computación, pues su máquina representa un salto hacia el mundo de la informática como lo conocemos.

 

En este caso, el resumen es de una investigación en la que se toman en cuenta aspectos como los indicios de la creación de algo, los que hicieron los descubrimientos y cómo eran estos descubrimientos, los años en los que eso sucedió y el logro final.

 

En otros casos podría nombrarse quién hizo la investigación de todos esos datos, el año en que se escribió y publicó la investigación, entre otras. No olvides que un resumen lleva, en general: un título, una introducción, el cuerpo del texto, la conclusión e incluso la bibliografía.    

 

Con la información que has visto hasta este momento, realiza la siguiente actividad.  

 

Observa los siguientes textos: en uno se presenta el extracto de las ideas del autor acerca de la viabilidad económica y ambiental de la energía nuclear; y en el otro se observa un resumen de este párrafo y se agrega en el cuerpo del texto la fuente.

 

 

Ahora responde las siguientes preguntas: ¿cuál es el texto original y cuál es el resumen?, ¿cuál es el tema principal de ambos? El texto original es el de la izquierda y por consiguiente el de la derecha es el resumen. Y el tema del texto es la energía nuclear y su

viabilidad.

 

Ahora, reflexiona: ¿cómo pudiste definir cuál texto correspondía a cada respuesta? ¿De qué manera identificaste cuál era el tema principal? ¿Qué herramientas utilizaste para resolverlo?

 

No olvides que el resumen comenzará con la idea general del texto que se tiene que resumir, después las ideas principales y posteriormente las ideas secundarias.

 

A continuación, observa el siguiente video del minuto 1:03 al 2:45, para repasar lo que has aprendido de los resúmenes.

 

  1. El uso del resumen como método de estudio.

https://youtu.be/qAMZTvWqhoY

 

Los resúmenes son un tipo de texto que pueden parecer complejos porque se necesita la habilidad de comprender un tema y rescatar sólo lo esencial. No olvides que, al momento de explorar resúmenes debes tener en cuenta que pueden contener:

 

Parafraseos o paráfrasis: explicación con palabras propias del contenido de un texto para facilitar la comprensión de la información de tal texto.

 

Sinonimias o sinónimos: relación de igualdad entre ciertas palabras.

 

Fuentes de información: diversos textos o materiales que sirven para reforzar el resumen.

 

Has finalizado. Con los conocimientos adquiridos durante la sesión has logrado identificar los diferentes resúmenes y sus características principales.

 

Para continuar aprendiendo y, sobre todo, practicando este tema, consulta tu libro de Lengua Materna 2. También puedes hacerlo si exploras textos de los libros de otras asignaturas y elaboras resúmenes de temas que te llamen la atención. Recuerda que puedes ampliar tu información en sitios de internet, académicos o bibliotecas virtuales.

SEC2-HIS-10MAR

 

HISTORIA - SECUNDARIA 2

La Conquista II

(MIÉRCOLES 10 MARZO)


ACTIVIDAD:

Responde en tu cuaderno lo siguiente:

 

¿Qué desafíos enfrentaron los militares españoles, sus aliados indígenas y los evangelizadores en la región chichimeca?

 

Argumenta tu respuesta y reflexiona:

 

¿Cuáles de estas problemáticas no las habían experimentado los colonizadores en el centro de México?

¿Qué opinas de la “paz comprada”?

 

Para cumplir con el reto de esta sesión, no olvides consultar tu libro de texto.


TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/03/2do-historia-10marzo.html

RESUMEN:


Para empezar, lee el siguiente fragmento del prólogo escrito por el historiador Philip Wayne Powell, para su libro “La guerra chichimeca (1550-1600)”.

 

El conquistador Hernán Cortés venció a los aztecas en una campaña de dos años; fue un triunfo de la diplomacia, más que de la espada, pues el audaz extremeño y su puñado de seguidores no habrían podido vencer a millones de indios por medios puramente militares. Las hordas de aliados indígenas necesarias para imponer la soberanía española en tierras aztecas fueron ganadas mediante la astucia política.

 

El asombroso triunfo de Cortés creó la ilusión de una superioridad del europeo sobre el indicio como guerrero. Pero su relampagueante subyugación de pueblos tan numeroso y complejos como los tlaxcaltecas, aztecas y tarascos no resultó más que un preludio de una mucho más dilatada pugna militar contra las peculiares y aterradoras proezas de los guerreros más primitivos de la América india.

 

Esta lucha fue llamada la Guerra de los Chichimecas, y empezó casi simultáneamente a la muerte de Hernán Cortés en 1547, dando fin, simbólicamente, a la “primera conquista de México”. La nueva guerra, entablada en las vastas tierras que se extienden al norte de las zonas sojuzgadas por Cortés, ensangrentó cuatro décadas, de 1550 a 1590: la guerra contra indígenas más prolongada en toda la historia de Norteamérica […]

 

Fue una nueva clase de guerra, ajena tanto a los europeos cuanto, a sus aliados indios, mestizos, [africanos] y mulatos. Los chichimecas, tribus y “naciones” nómadas y seminómadas del norte […] eran hombres aterradoramente valerosos, incomparables arqueros y maestros de la guerra de súbitos ataques y retiradas. Hombre por hombre, en sus ancestrales zonas de caza y de guerra, estos combatientes eran muy superiores a sus enemigos […] y finalmente los chichimecas no fueron vencidos por la fuerza militar. La Guerra de los Chichimecas […] es la historia de la triunfal resistencia militar indígena a las fuerzas mandadas por los españoles en una época en que las milicias españolas eran invencibles en Europa.

 

Y una resistencia general al cristianismo hizo casi inútiles los esfuerzos de los misioneros […] en la empresa de pacificar a los chichimecas durante la mayor parte de esta guerra de cuarenta años.

 

[La “tierra de guerra” abarcaba] de Zacatecas a Nuevo México, de Durango a Texas y la Louisiana, y de Querétaro a la Baja California. En el Gran Chichimeca de México del siglo XVI, los establecimientos fronterizos fueron la génesis de los que después, en otras perspectivas, sería llamado “las Fronteras Españolas”.

 

La guerra chichimeca

Philip Wayne Powell

 

El dominio del Imperio mexica, por parte de los españoles y sus aliados tuvo lugar en un periodo de dos años, de 1519 a 1521. De acuerdo con Powell, la guerra chichimeca duró cuatro décadas.

 

¿Por qué crees que hay tanta diferencia temporal entre la conquista mexica y la chichimeca? Contrariamente a la visión historiográfica tradicional, la Conquista de Mexico-Tenochtitlan en 1521 no representó la conquista total del gran territorio que posteriormente se denominó México. Por el contrario, fue a partir de esta fecha cuando comenzaron una serie de campañas de “conquistas” sobre diversos pueblos y territorios no mexicas al sur, oriente, occidente y norte. Es en este contexto de expansionismo y colonización, en el que se inserta la historia de la confrontación entre los españoles y los chichimecas. Confrontación que se extendería, de 1550 a 1600, aproximadamente.

 

La gran guerra chichimeca tiene sus antecedentes en los procesos de exploración, conquista y colonización que los españoles emprendieron, posterior a la caída de México-Tenochtitlan, en Guatemala, Yucatán y Occidente. Otro antecedente directo se encuentra en la llamada “Guerra del Mixtón”; la cual consistió en una serie de sublevaciones de diversos pueblos chichimecas sobre tropas españolas, que pertenecían a la Audiencia de Nueva Galicia.

 

Tan importante fue aquel levantamiento que el virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, encabezó la campaña militar para sofocarlo. Era 1541 cuando se avisó en la capital del reino la guerra contra estos grupos y se convocó a todos los españoles e indígenas fieles a la corona a sumarse a la campaña. Se enlistaron tlaxcaltecas, acolhuas y chalcas, entre otros. Por parte de los sublevados destacó el líder Francisco Tenamaxtle, pese a que fueron dispersados, se mantuvo en resistencia más de diez años.

 

Pero ¿cuál fue la causa principal de la guerra chichimeca? En 1546, aunque otras fuentes señalan 1548, fue descubierta una veta de plata en Zacatecas que, según los registros de la época, era comparable sólo con las riquezas existentes en el Potosí de Perú, lo que provocó una oleada de exploraciones sobre aquellas tierras. Por lo tanto, españoles peninsulares, españoles criollos, mestizos y por supuesto, un número significativo de aliados indígenas como tlaxcaltecas, tarascos, otomíes, mexicas y caxcones, comenzaron a trasladarse de forma masiva hacia esa “nueva” región.

 

Este proceso tuvo algunos resultados inmediatos. Por ejemplo, se trazó una ruta que comunicó de forma directa a la ciudad de México con Zacatecas, el Camino de la Plata; además, en pocos años, creció exponencialmente la población de la ciudad de Zacatecas, situándose sólo por debajo de las ciudades de México y Puebla; se fundaron nuevos pueblos como San Miguel, San Felipe, San Juan y Santa María de los Lagos; y como era de esperarse, ante la expansión de los conquistadores emergieron numerosas rebeliones chichimecas, en contra de los nuevos pobladores.

 

El nombre “chichimecas” era un término genérico que usaban los mesoamericanos, principalmente los mexicas, para referirse a un conjunto de diversos grupos que habitaban parte del bajío, norte y occidente de lo que hoy es México. Desde esa óptica, los pueblos chichimecas eran “pueblos bárbaros”. Algunos de ellos eran nómadas o seminómadas y los caracterizaba una marcada belicosidad.

 

Algunos colonizadores, al compararlos con los pueblos de la altiplanicie central de Mesoamérica, no demoraron en denominarlos “inferiores”, categorizándolos al igual que a los musulmanes.

 

No obstante, los chichimecas distaban mucho de ser lo que se les atribuía. Para empezar, dicho nombre genérico englobaba una gran variedad de pueblos: Pames, Tecuexes, Caxcanes, Guamares, Zacatecos, entre otros grupos étnicos. Todos compartían características socioculturales similares, aunque con sus respectivas diferencias de por medio. Por ejemplo, los Caxcanes, que eran los más numerosos, habían sido aliados de los españoles en la llamada “Guerra del Mixtón”; no obstante, a partir de la guerra chichimeca, fueron aliados cercanos a los zacatecos y los guachichiles, quienes emprendieron una feroz resistencia al avance de los españoles y sus aliados.

 

Por otro lado, los tecuexes, que se encontraban al este de Guadalajara, eran un pueblo que se establecía al margen de los ríos y cultivaban frijol, calabaza y maíz; además de que algunos de ellos eran artesanos, carpinteros y canteros.

 

Por si fuera poco, las lenguas de los pueblos chichimecas también eran muy variadas, pues algunos hablaban tocho, náhuatl y otras lenguas con variaciones, lo que provocó que la conquista religiosa fuera muy complicada.

 

Como se mencionó, el Camino Real de Tierra Adentro fue fundamental para la entrada de los españoles hacia los llanos de los chichimecas en el norte de la Nueva España. Conocido en un primer momento como el Camino de la Plata, fue la ruta más eficaz y antigua de intercambio o imposición cultural hacia Norteamérica.

 

A lo largo de su recorrido se fundaron poblaciones que con el paso del tiempo se fueron consolidando y hoy día se conocen como Lagos de Moreno, Ojuelos, Encarnación de Díaz, Aguascalientes, Zacatecas, Sombrerete, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua y Paso del Norte.

 

Para conocer más sobre este camino que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, observa el siguiente video.

 

  1. El Camino Real de Tierra Adentro.

https://www.youtube.com/watch?v=kDgvXhrML44&t=346s

 

En términos generales, la guerra chichimeca se puede agrupar en tres etapas. La primera, entre 1550 y hasta aproximadamente 1567, se caracterizó por la existencia de numerosos enfrentamientos entre diversas tribus chichimecas y los colonizadores, cuyo común denominador eran los asaltos, las emboscadas y el aprisionamiento de españoles, indígenas, mestizos y hasta religiosos, con el objeto de esclavizarlos.

 

En este proceso, el hurto de animales de carga, instrumentos de trabajo y armamento fueron de suma importancia para estas tribus. Además, fue en este periodo en el que los españoles establecieron poblados defensivos, reales de minas y estancias hispano-indias, con el triple propósito de seguir reforzando el control territorial de esa región, fundar unidades militares de defensa sobre los asaltos de los chichimecas, así como asegurar un lugar de descanso y seguridad para la población, mayoritariamente española, que se trasladaba hacia esa zona en búsqueda de nuevas oportunidades.

 

En esta etapa, los indígenas que acompañaban a los españoles jugaron un papel significativo, ya que fueron utilizados como guerreros, cargadores, interpretes, exploradores, espías y emisarios.

 

A diferencia de la primera etapa bélica, la cual se caracterizó por ser una confrontación que buscaba desde el punto de vista de las diversas tribus chichimecas detener y expulsar a los intrusos de sus tierras, y desde el punto de vista novohispano consolidar la dominación del nuevo territorio, la segunda etapa de confrontación, entre 1568-1585, se caracterizó por la puesta en funcionamiento de una feroz campaña de exterminio en contra de los diversos pueblos chichimecas, campaña que de alguna manera fue muy parecida a las que posteriormente se llevaron a cabo en contra de otros pueblos como los mayas, los yaquis o los apaches.

 

Pese a esta embestida, la resistencia de los chichimecas no menguó. Por el contrario, los indígenas respondieron con numerosos ataques en diversas zonas, principalmente en Guadalajara y Zacatecas. Además, fueron constantes los bloqueos al traslado de minerales extraídos y eran muy temidos los embates de los flecheros zacatecos sobre españoles, mestizos y en especial sobre los religiosos.

 

De hecho, por el temor a los chichimecas, algunos pueblos españoles se volvieron pueblos fantasmas y en no pocas ocasiones, el comercio se precipitó. Era claro que las tácticas bélicas de los chichimecas condicionaban a los jefes militares y religiosos españoles a hacer pausas en sus avances, cancelar expediciones y a explorar nuevas rutas.

 

Resulta importante destacar que en ese contexto histórico las tropas armadas españolas de aquellos años eran invencibles en Europa, pero se encontraron con las fuerzas chichimecas, a las cuales no pudieron someter. Por esta razón, las autoridades españolas decidieron comenzar a explorar con nuevas formas de colonización y sometimiento que les aseguraran la tranquilidad de las rutas y de los asentamientos coloniales, a fin de alcanzar la pacificación y por consiguiente la consolidación del comercio y el traslado de los minerales extraídos. Y es así como apareció la tercera etapa de confrontación, entre 1585-1600.

 

En palabras del historiador Philip Powell, ante la triunfante resistencia militar indígena a las fuerzas españolas y sus numerosos aliados, se tuvieron que llevar a cabo estrategias de pacificación, como las llamadas “compras de paz”; las cuales consistían en donaciones de vestido, ropa, ganado a los líderes chichimecas rebeldes. Además del establecimiento de pueblos indígenas que provenían del sur, como tlaxcaltecas, purépechas y otomíes, y la fundación misiones jesuitas, franciscanas y dominicas.

 

En las décadas siguientes, esta paz negociada, resultó más conveniente, no sin dejar de reconocer que esta reconversión táctica española, se debió en gran medida a la resistencia de los pueblos chichimecas.

 

Antes de finalizar, recapitula. A fines del año de 1546, grupos de soldados españoles, acompañados por numerosos de aliados indígenas y por unos cuantos frailes franciscanos descubrieron una cordillera que contenía plata, muchas leguas al norte y al oeste de la ciudad de México. Este lugar fue llamando Zacatecas. Los aguerridos indígenas nómadas, llamados chichimecas, opusieron una fuerte resistencia al avance de los pueblos cristianos y sedentarios que llegaban del sur.

 

Durante cuatro décadas, las tácticas bélicas de estos guerreros del norte eran tan eficaces que obligaron a los jefes militares y religiosos españoles a hacer diversas pausas en sus intentos de explotación de los recursos y colonización de la región. Finalmente, no cedieron ante lo militar, pero sí a través de una “paz comprada”.

 

Has concluido la sesión. Si deseas saber más de este tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.


Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...