viernes, 2 de octubre de 2020

SEC1-GEO-2OCT

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

Aprendiendo escalas

(VIE 02 OCT)

ACTIVIDAD:

Realiza un juego de palabras

 

¿Qué tal si formas un acróstico sobre la palabra escala?

 

Identifica palabras clave, que te ayuden a comprender y recordar con facilidad el tema.

 

Ejemplo:

 

El espacio geográfico

Sobre el cual nos desarrollamos, está integrado por

Cinco componentes y

Al querer representarlo, para poder estudiar sus dimensiones reales

Lo que necesitamos hacer es reducir

escala, respetando las proporciones


RESUMEN:

En todos los libros donde vienen planos y mapas como los que tenías en la primaria, cada representación cuenta con escala gráfica y numérica.

Te habías preguntado: ¿para qué sirven los números y cuadros de todos los mapas?

Las escalas se refieren al número de veces que se reduce el espacio geográfico para poder ser representado; es decir, en su tamaño real, tú no podrías observar el mundo en una hoja de papel o en un libro. Se debe disminuir su tamaño para que lo puedas observar y estudiar a detalle. Imagina todo el planeta en una hojita, ¿cómo cabría?

Observa el siguiente video que te ayudará a comprender mejor el tema.

La escala de los mapas Geografía primer grado.

https://www.youtube.com/watch?v=BEPqldn2kEA&feature=youtu.be

El video muestra de qué manera se calculan las escalas, así como la utilidad de las escalas gráfica y numérica, en un mapa. Los mapas se hacen a escala porque no se pueden dibujar en una hoja de papel.

¿Qué es una escala?

Es la proporción que permite representar la realidad con mayor exactitud en el mapa, es decir, se refiere al número de veces que se reduce el espacio geográfico para poder ser representado.

Representa en el mapa un lugar en diversos tamaños y niveles de detalle; a través de ella, puedes saber cuánto se redujo o cuánto se amplió el espacio real en una representación cartográfica.

Analiza la siguiente información y revisa algunos ejemplos:

  • ¿Qué formas de expresión se incluyen en los mapas?

Las escalas tienen dos formas de expresión: gráfica y numérica.

  • ¿Cómo identificas las escalas?

La escala gráfica la podrás identificar porque se representa con una regleta dividida en segmentos de 1cm; en donde cada centímetro en la escala, te indica a cuántos kilómetros equivale en realidad.

La escala numérica la identificarás, porque se representa, como su nombre lo indica, con números.

  • ¿Qué representan las escalas gráfica y numérica?

Un lugar en diversos tamaños y niveles de detalle.

  • ¿Para qué sirven, la escala gráfica y numérica?

Para conocer las dimensiones exactas del área que se está representando.

Observa el siguiente vídeo

Dibujos a escala

https://www.youtube.com/watch?v=tVRlaz8j0l8&feature=youtu.be

Con lo que viste en los videos y lo explicado, realiza el siguiente ejercicio usando la escala.

Utiliza tu cuaderno, tú, regla y lápiz. Ve retomando y analizando el ejercicio que se presenta a continuación.

¡Pon en práctica tus conocimientos geográficos y matemáticos!

Debes considerar que, para poder realizar el cálculo de escalas en cualquier mapa, las medidas que hagas con regla serán en centímetros.

¿Cómo haces para calcular escalas?

  • Los desafíos consisten en que sigas los pasos de medición y cálculo de escalas.

Observa muy bien el mapa, la región del Istmo de Tehuantepec.

La escala numérica del mapa es:

1:6 500 000, se lee uno a seis millones quinientos mil.

Mide la distancia que hay entre los dos puntos, entre Coatzacoalcos y Salina Cruz.

  1. Mide la distancia en cm que hay entre Coatzacoalcos y Salina Cruz.

¿Cuántos cm hay de distancia?

    1. cm
  1. Coloca la regla sobre la escala gráfica y determinen cuánto mide esa distancia real.

Si 1 cm representa 65 km de acuerdo con la escala gráfica del mapa.

4.6 cm ¿cuántos kilómetros son?

Multiplica 4.6 x 65

La multiplicación da 299 km.

¡Listo, ya tienes tu resultado!

  1. Otra manera de calcular las distancias en los mapas es aplicar una fórmula sencilla:

Distancia real es igual a la Distancia en el mapa por escala numérica.

Distancia real= x

Distancia en el mapa= 4.6 cm.

Escala Numérica= 6 500 000 cm.

Entonces:

4.6x 6 500 000= 29,900,000

Apóyate en tus conocimientos matemáticos acerca de la conversión de unidades y el sistema métrico decimal.

Debes considerar:

1km= 1000 m

1km=100,000 cm

Y para convertir de cm a km tendrás que realizar una sencilla división.

29900000

___________ = 299 km

100000

Ahora podrás entender la utilidad de esa como tipo regla que viene en los mapas, que te ayuda a estimar las dimensiones y distancias reales.

Recuerda que:

La escala sirve para representar superficies reales en un espacio pequeño.

Repaso:

El objetivo se ha logrado, ahora ya sabes cómo identificar las escalas.

  • Recuerda siempre, la escala gráfica se representa con una regleta dividida en segmentos, la cual te indica la cantidad de km que representa cada cm.
  • La escala numérica, siempre estará representada por medio de números e indica el número de veces que se redujo el tamaño real para poder ser representado.

Ahora se te compartirá un dato interesante acerca de:

¡El primer mapamundi en escala!

Hace muchos años las personas también se preguntaban: ¿cómo era el mundo en el que vivían? y en la búsqueda por conocer y difundir la información que obtenían de personas que viajaban por todo el mundo, comenzaron a realizarse los primeros mapas en Grecia.

 

El mapa de Anaximandro fue elaborado aproximadamente en el año 520 a. de C. desafortunadamente se perdió, pero se pudo dar a conocer gracias a la descripción del historiador griego Heródoto.

El mapamundi original de Anaximandro es considerado ¡el primer mapa realizado a escala de nuestro mundo! Es por ello, que Anaximandro sería la primera persona en comenzar a trabajar con las proporciones del mundo real; sin duda, fue una gran aportación a la cartografía.

Compartía la forma circular como el mapa babilonio, pero con la característica del intento por respetar la proporción del planeta. El mar Mediterráneo se colocó al centro del mapa, como eje y entonces quedaba dividido en dos. Según la división del mapa, era una parte habitable que abarcaba dos porciones pequeñas de tierra al norte y hacia el sur del Mediterráneo. De las partes más sobresalientes se encuentra Europa, Asia y Libia.

¡Anaximandro hizo un excepcional trabajo! En el mapa puedes distinguir a Italia y África.

 

¿Qué opinas sobre esto?

Recuerda que la información la puedes encontrar en los Libros de texto gratuito y también en los vídeos: La escala de los mapas y dibujos a escala, consultando la siguiente liga:

https://www.blinklearning.com/Cursos/c880569_c64225539__ESCALAS__MAPAS_Y_PLANOS.php.

 

A, B, C geográfico.

 

Baja California Sur, esa entidad cuyo territorio espigado yace entre las aguas del océano Pacifico y el golfo de California, compartiendo frontera al norte con la entidad de Baja California.

Un dato curioso sobre el nombre de Baja California Sur es que se piensa que la palabra California proviene de una novela del español Garci Ordóñez de Montalvo, llamada Las Sergas de Esplandián, que trata de una isla en la que abundaban las perlas y el oro, poblada solo por mujeres y gobernada por la reina Calafia. Se cree que cuando llegaron los conquistadores a la península y observaron las perlas que los pobladores extraían del mar, se imaginaron que eran las mismas de aquel relato.

 

Otros investigadores opinan que el nombre California proviene de las palabras latinas cálida fornax que significa “horno caliente”, en virtud del clima caluroso del lugar.

 

Por su latitud, Baja California Sur se localiza en la zona correspondiente al clima muy seco y las lluvias escasas que, por lo general, ocurren en el verano. La altitud y el relieve modifican esos elementos, de manera que en las sierras la temperatura es menor y la lluvia se incrementa; por ejemplo, en la sierra de La Laguna hay mayor altitud (altura) y su clima es templado, mientras que, en la sierra de La Giganta, con menor altitud, el clima es seco y semiseco.

 

En cuanto a los componentes sociales del estado, en los últimos años, la población de Baja California Sur ha aumentado de manera considerable, especialmente en San José del Cabo y Cabo San Lucas, que tienen los crecimientos más altos del país.

 

La mayoría de los pobladores del estado trabaja en las actividades de servicios, como el comercio, la educación, la salud, el turismo, el transporte y la comunicación, que se concentran sobre todo en las localidades urbanas.

 

Su economía se basa principalmente en ese sector. El turismo es una de las actividades económicas más importantes en el estado. Los principales centros turísticos son Los Cabos, Loreto y la Paz, donde hay grandes hoteles y se practican diversas actividades típicas del turismo de sol y playa; pero también tiene algunos lugares especiales en lo que se desarrolla el turismo alternativo con diferentes actividades, como el avistamiento de ballenas, en las maravillosas lagunas de Ojo de Liebre, San Ignacio y Bahía Magdalena. Se pueden practicar actividades muy divertidas como kayak y buceo, sobre todo, en la costa del Golfo de California.

SEC1-CIE-2OCT

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 1

¿Qué tan parecidos somos?

(VIE 02 OCT)

ACTIVIDAD:

Elije tu animal favorito e investiga cómo es este organismo en las etapas iniciales y finales de su desarrollo embrionario, y compáralo con los embriones de los seres humanos en las mismas etapas embrionarias.

Anota tus conclusiones en tu libreta e ilústralas.

En este reto considera los conceptos aprendidos, las pruebas embriológicas y el ancestro común propuesto en la teoría Darwiniana.

RESUMEN:

¿Qué pensarías si te dijeran que en alguna etapa de tu vida tuviste cola y branquias?

Tal vez no creas que tuviste branquias, porque no puedes respirar bajo el agua y tampoco una cola.

Qué te parece si para resolver este misterio observas un fragmento del siguiente video.

 

La evolución de los seres vivos

https://youtu.be/fNIV3BlQx_Y

Revisar en el lapso de tiempo de 0:02 a 0:24

 

Muchos organismos son parecidos en su desarrollo antes del nacimiento. Aves, reptiles, mamíferos. En las primeras etapas, previas a culminar el nacimiento, sería muy difícil distinguir entre unos y otros.

Así es y esto se debe al estudio que se hace de los seres vivos desde la fecundación hasta el momento del nacimiento. La rama de la biología que lo estudia se llama embriología.

Los seres vivos tienen características físicas, de estructura, muy similares antes del nacimiento y esto se sabe gracias a la embriología. Pero, ¿cómo se ha construido este conocimiento? ¿Y qué relación tiene con el proceso evolutivo?

Todo empezó en 1860. El mundo y el conocimiento científico era muy diferente a como lo conoces ahora, pero ya había “admiradores” del famoso naturalista Charles Darwin y el admirador número uno y que además difundía su trabajo era un naturalista llamado Ernst Haeckel.

El propagó la teoría Darwiniana y era muy buen dibujante, gran ilustrador de la biología, aunque en la búsqueda de construir el conocimiento también se pueden cometer algunos “errores”. La ciencia, al ser producto de una construcción humana, se cometen algunos y Ernst Haeckel no fue una excepción.

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36579900

Si bien fue él quien empezó a describir las similitudes entre los embriones de diferentes especies, su propósito era hacer creer que durante este desarrollo el organismo pasaba por sus diferentes etapas evolutivas. Por ello alteró los dibujos de sus observaciones. Más de 100 años después, descubrieron que mentía.

Pero su trabajo permitió hacer observaciones que han llevado en la actualidad a comparar los embriones de distintas especies y poder conocer sus similitudes. Existen pruebas embriológicas que ayudan a entender el proceso evolutivo de las especies. Las pruebas están basadas en el estudio comparado del desarrollo embrionario de distintos seres vivos.

Las primeras etapas del desarrollo embrionario de diferentes vertebrados son muy similares, lo que indica que provienen de un antepasado común. A medida que se desarrollan los embriones, se van diferenciando. Las especies más emparentadas tienen más fases semejantes de desarrollo embrionario. Los embriones de vertebrados tan distintos como peces, aves, tortugas, y humanos, son similares, con cola y hendiduras branquiales, aunque después sólo los peces desarrollan las branquias. El resto se va diferenciando según avanza su desarrollo.

El estudio de los embriones de los distintos vertebrados aporta información sobre el desarrollo evolutivo de estas especies, ya que son iguales en las primeras fases de desarrollo. Conforme avanza el desarrollo embrionario, el embrión de cada especie se va diferenciando, siendo más parecidos cuanto mayor sea el grado de parentesco de las especies.

Para que lo comprendas mejor, observa el siguiente video.

 

La evolución de los seres vivos

https://youtu.be/fNIV3BlQx_Y

Revisar en el lapso de tiempo de 0:41 a 3:42

¿Qué te pareció? Tal vez quedaste impresionado.

¿En qué se parecen un delfín y un humano?

En las primeras etapas de su desarrollo embrionario.

Revisa las siguientes imágenes de ambos embriones y ve comparando sus semejanzas.

Piensa ¿Cuál es un embrión humano y cuál un embrión de delfín? Date el tiempo para buscar pistas que te permitan identificarlo.

 

https://drive.google.com/file/d/1rTISYXDocHpBHfczlKhbrusx_ZjVhEkZ/view?usp=sharing

Ambos tienen un brazo y una cola parecida entre sí: observa, un poco arriba de ella se nota como el desarrollo de una pierna, y si te das cuenta, pareciera que van a desarrollar branquias, aunque ninguno de los dos nace con ellas. Revisa esas semejanzas.

https://1drv.ms/p/s!AkzOMw2B9swrolgvCbFwk87sb0oW?e=ns0njp

 

Justo esas semejanzas son las que han llevado a considerar la propuesta de Darwin sobre el hecho, de que todos los seres vivos tienen un ancestro común, mediante esta lámina pudiste observar que lo dicho por este naturalista es válido. Si bien, actualmente son muy diferentes, en algún punto del recorrido evolutivo, coincidieron.

Pon a prueba tus habilidades de detective. Tú misión, consistirá en relacionar de manera correcta la imagen del embrión con el organismo al que pertenece.

Ve ahora, ¿cuál es el orden correcto?

En las primeras etapas embrionarias es muy difícil identificar las características de cada organismo, recuerda que Darwin mencionó que todos los seres vivos provenían de un ancestro en común y esta es una de las formas con las que podrías comprobar su teoría.

En las últimas etapas embrionarias comienzan a distinguirse características propias de la especie y desaparecen las similitudes que había, esto demuestra los grandes saltos que caracterizan a la evolución.

Se había mencionado que la evolución es un fenómeno que se ha estudiado apoyado de otras ramas y ciencias, tal es el caso de la embriología y la genética.

Para saber más sobre este tema, lee el artículo “Genética de lo humano” de la autora Gertrudis Uruchurtu. Es muy bueno y te permitirá conocer algunos misterios de la ciencia. Se presenta un pequeño fragmento del mismo, para que inicies a la lectura y después lo consultes.

 

Genética de lo humano.

Gertrudis Uruchurtu

 

“En años recientes la comparación entre el genoma humano y el de otros primates ha permitido ahondar en la búsqueda de lo que nos distingue, en particular de nuestro primo más cercano: el chimpancé.

La noticia de la muerte de un chimpancé hembra el 30 de octubre de 2007 dio la vuelta al mundo. Se llamaba Washoe, tenía 42 años al morir y debía su celebridad a ser el primer primate no humano en aprender a comunicarse usando el lenguaje de señas. Washoe nació en el oeste de África y fue adoptada por una pareja de investigadores estadounidenses, con quienes aprendió ese lenguaje. Los últimos 20 años de su vida transcurrieron en la Universidad Central de Washington en Ellensburg. Sus habilidades —aprendió a usar unas 350 señas— despertaron el interés de numerosos científicos y se trató de replicar la experiencia con otros chimpancés, pero no ha habido otro que la supere o siquiera la iguale.

Lo que deja en claro la historia de Washoe, junto con la de muchos otros experimentos y observaciones de la conducta de estos animales, es que humanos y chimpancés nos parecemos. Pero ¿qué tanto? De acuerdo con los resultados del desciframiento del genoma de unos y otros, compartimos aproximadamente el 99% de nuestro ADN. Katherine Pollard, investigadora que participó en el desciframiento del genoma del chimpancé, expuso en la revista

Scientific American en 2009 que de los 3000 millones de "letras" (las llamadas bases nitrogenadas) que componen el genoma humano, sólo 15 millones —menos del 1%— han cambiado en los más o menos seis millones de años transcurridos desde que los linajes del humano y el chimpancé se separaron. Y añade que la mayoría de tales cambios no tuvieron mayor efecto en la biología humana, pero "en alguna parte de esos 15 millones de bases están las diferencias que nos hacen humanos".

 

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/169/genetica-de-lo-humano

 

¿Qué te pareció la lectura?

Este artículo fue publicado en el año 2012 y es de acceso libre, por lo que puedes buscarlo en internet y disfrutar de una buena lectura que te permitirá, comprender cómo la ciencia se construye y reconstruye constantemente.

Incluye en tu abecedario biológico el siguiente concepto:

https://drive.google.com/file/d/18KgaOJJQKXjc1FKH3N3j-n5N1ydgSPqO/view?usp=sharing

 

A partir de hoy observarás a los seres vivos, desde una perspectiva que te permitirá fraternizar con ellos, y concientizar la importancia de cuidarlos, pues a lo lejos en el tiempo, tienes un ancestro común que debe hacerte empático con su preservación.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...