viernes, 9 de octubre de 2020

SEC1-CIE-9OCT

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 1

¡México, país de las maravillas!

(VIE 9 OCT)

ACTIVIDAD:

Imagina que tienes un amigo en el extranjero y le envías una pequeña carta. Escríbela en tu libreta de Ciencias. Biología.  En esa carta resalta una tradición o costumbre típica de tu comunidad o región. Apóyate en el cuadro de costumbres y tradiciones que hiciste durante esta sesión.

Recuerda retomar el concepto cultura, y describe en tu carta, la región a la que pertenece la tradición o costumbre de la que estás escribiendo; resalta qué elementos de la biodiversidad se emplean. Asimismo, considera el concepto estética para detallar cómo es apreciada la festividad por las distintas comunidades de tu región. Qué sentidos y emociones se propician al celebrarla.

No olvides elaborar tu carta, con los materiales que tengas a la mano y recuerda la importancia que tiene el uso de dibujos para hacerla más llamativa y por supuesto, utiliza tu creatividad.


RESUMEN:

Algo que caracteriza a la nación es su gastronomía; con riquísimos platillos gracias a los grandes aportes de la biodiversidad mexicana.

Sabías que el maíz con el que hacen las tostadas, ¿no es la única variedad que existe? Te imaginas ¿cuántas variedades de maíz existirán?

Observa el siguiente video para abundar en el tema. Mientras ves el video, anota en tu cuaderno las ideas que consideras importantes y que te ayudarán a entender más sobre este tema.

  1. Maíz: de México para el mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=1n6QQXU6b1g&t=188s&loop=0&start=00:00&end=02:55

Como viste en el video existen muchas variedades de maíz y 64 de ellas son cultivadas precisamente, en las milpas de México. Además, la milpa te brinda otros alimentos para preparar tostadas y quesadillas, entre otros tipos de comida.

Tal vez te preguntes, ¿acaso la milpa aporta, más que maíz?

La respuesta es afirmativa, la milpa mexicana, además de maíz, es uno de los medios que aporta alimentos, y que están presentes en más de un platillo de los que consumes diariamente.

¿Cuáles son esos alimentos que además del maíz, aporta la milpa mexicana?

Revisa la siguiente imagen.

Uno de los alimentos es el frijol, que, además de ser base de la dieta mexicana, en los sembradíos de maíz, ayuda a fijar una sustancia llamada nitrógeno, mediante la participación de unas bacterias conocidas como nitrificantes que fertilizan la tierra y nutren al maíz, si no se cultiva el maíz junto con el frijol, habría desgaste del suelo de la milpa, lo que podría provocar que ya no se pudiera cultivar. Una cuestión similar ocurre con el chile, ingrediente de platillos típicos, la flor de calabaza, la calabaza y los quelites.

Además, en la milpa también se produce ¡el cuitlacoche!

El huitlacoche o cuitlacoche, del náhuatl “cuitlatl – excrecencia y cochtli – dormido” es un tipo de hongo que crece en el maíz.

El ser humano lo aprovecha en la cocina por su delicioso sabor y valor nutricional. Tanto, que en el mundo gastronómico se ha llegado a considerar como “la trufa mexicana”. ¿Cómo ves?

 

México cuenta con muchas maravillas, por lo que se identifica, como un país megadiverso, con una riqueza natural e invaluable. Tanto, que influye no solo en la comida, sino también en sus tradiciones y costumbres.

 

Entonces, ¿la biodiversidad no solo influye en lo que comes?, ¿hay más ámbitos a los que aporta?

 

Existen más ámbitos, donde la riqueza natural, aporta, algo más que solo lo gastronómico. Un ejemplo, es como la percibes, tus hábitos, tus costumbres y tus tradiciones que favorecen la organización y convivencia de las sociedades.

 

Lee el siguiente cuento, ahí podrás ver cómo una cultura percibe o integra la biodiversidad.

 

“EL MAIZ Y LA ARRIERA”

De: Mario Aburto Castellanos

 

“Casi todos conocemos a la hormiga arriera: cabezona, con patas largas y fuertes y una cintura muy delgada.

 

Hace mucho, cuando la gente todavía no conocía el maíz, la arriera era la única que lo sembraba y, en lugar de ser flaquita, tenía la forma regordeta de uno de sus granos.

 

En ese tiempo existió Leonel, un hombre que era más fuerte que los demás y aprovechaba

su fuerza para obligar a los otros a obedecerlo.

 

—¡Me darán todos los alimentos que junten

y yo los repartiré como quiera! —ordenaba,

mientras la gente trabajaba como hormiga

y le obedecía por temor.

 

Leonel vigilaba a las personas cuando recogían las frutas de los árboles, atrapaban peces y cazaban animales, para que no fueran a guardarse nada.

 

Un día que el fortachón estaba atento a otra cosa, la gente, ya harta, planeó:” Es muy fuerte, pero si unimos nuestras fuerzas acabaremos con su dominio, ¡vamos por él!”.

 

En el campo, Leonel veía cómo una arriera cargaba granos de maíz hasta su agujero.

 

—¿De dónde has sacado esos granos? —le preguntó.

—Es un secreto —contestó la hormiga y siguió con su trabajo.

 

—¡Te ordeno que me lo digas! —le gritó Leonel.

—Tendrías que hacer algo muy bueno para que te contara el secreto —contestó la arriera.

 

Leonel enfureció, envolvió a la hormiga con uno de sus largos cabellos y empezó a

apretarle la cintura mientras gruñía: —¡Dímelo o no te soltaré!

 

La arriera gritaba de dolor, y estaba casi a punto de confesar cuando se escucharon

unas voces: —¡Oye, tú, suéltala!, ¡no dejaremos que abuses de nadie más!

 

Al ver tanta gente inconforme y decidida, Leonel sintió miedo, soltó a la hormiga y salió huyendo para nunca más volver.

 

En agradecimiento, la hormiga les reveló el secreto del cultivo y la cosecha del maíz, para que tuvieran otra forma de alimentarse.

 

Desde entonces se cultivan las milpas y se comen tortillas, tamales, gorditas y elotes, y

la hormiga arriera tiene una cintura tan delgada que parece que se va a partir en dos”.

 

Fin.

 

Es fascinante cómo la biodiversidad puede influir en la identidad de un pueblo o una nación. ¿No lo crees?

Observa el siguiente video sobre cómo influye la biodiversidad en la construcción de la identidad cultural mexicana.

 

  1. Biodiversidad e Identidad

https://www.youtube.com/watch?v=9mU7fS1UUiw

¿Qué te pareció el video?

 

Es grandioso saber que la biodiversidad ha permitido concebir la identidad de tu nación desde distintos ámbitos. La humanidad ha utilizado a la naturaleza para su desarrollo e identidad. Por ejemplo, el Escudo Nacional, incorpora elementos naturales que representan valores y te recuerdan el origen e historia de tu país.

La cultura mexicana integra esa riqueza en distintas tradiciones, entendiendo que, por estas formas de convivencia, se construyen las comunidades.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno. Identifica tres costumbres o tradiciones que se realicen en tu comunidad o región. Para ello, elabora un cuadro que contenga los siguientes aspectos

 

-          Costumbre o festividad.

-          Flora o fauna que se utiliza o festeja.

-          Significado de la festividad.

-          ¿En dónde se lleva a cabo?

Toma en cuenta que, si no conoces o recuerdas alguna de ellas, puedes pedir ayuda a un familiar o amigo. Por lo general, las personas que llevan bastante tiempo viviendo en un mismo lugar, conocen mejor las festividades y tradiciones de la comunidad.

La biodiversidad permite que exista diversidad cultural y propia, enriqueciendo a la nación con múltiples grupos étnicos. Para conocer la cantidad de grupos étnicos en tu país y su aporte a tu identidad nacional, revisa el siguiente video.

  1. La diversidad cultural de México

https://www.youtube.com/watch?v=COLJ-oXwB70

¿Notaste cuánta diversidad cultural existe en tu país?

Hay tanto de qué hablar con relación a lo que aportan los grupos étnicos, pero primero debes conocer que la cultura es un conjunto de formas, expresiones, costumbres, vestimenta, religiones, comidas, rituales y maneras de ser, que caracterizan y dan identidad. Por ello, la importancia cultural se refiere a cómo el medioambiente influye, moldea y transforma a una sociedad y sus prácticas. La biodiversidad motiva a crear tradiciones y costumbres.

¿Tú conoces qué tradiciones, costumbres y festividades se llevan a cabo en tu región o comunidad?

Cada comunidad, municipio o estado, tiene particularidades en cuanto a sus festejos y tradiciones.

Observa la siguiente imagen.

¿De qué festividad se trata?

Se trata del día de muertos, donde las calaveritas de chocolate y las flores de cempaxúchitl son características.

Mira esta otra imagen.

Es una imagen de las Fiestas Patrias.

México  cuenta con muchas  cosas que de seguro en el mundo lo han de observar con gran interés. La estética propia de nuestro pueblo,  que se expresa a nivel internacional debe ser símbolo de orgullo para cada mexicana y mexicano.

Vale la pena mencionar ¿qué es la estética?, ya que tal vez, te puedas estar haciendo esta pegunta, así como saber ¿cuál es la relación qué tiene la estética con la biodiversidad y su correlación en la construcción de una cultura?

La estética se refiere a la manera particular que tiene cada persona de percibir, entender y apreciar a la naturaleza. Es decir, el gusto y la emoción que te provoca el contacto con el entorno natural y social. Lo estético se refiere a la percepción de la belleza de la biodiversidad mexicana, y cómo la cultura se apropia de ella.

Tu deber como ciudadana o ciudadano es preservar tu biodiversidad, y promover las tradiciones y costumbres que te caracterizan como mexicano en este caso.

Ahora  retomarás los conceptos que vas a agregar a tu “abecedario biológico”. Uno tiene relación con las tradiciones y costumbres de una comunidad como la vestimenta o la comida. ¿Sabes cuál es?

La cultura.

El siguiente concepto tiene que ver con la forma de percibir la belleza natural. ¿Ya identificaste qué concepto es?

La estética.

Estos son los dos conceptos que agregarás a tu abecedario biológico. Recuerda buscar la definición de cada uno, o bien a partir de lo que hoy aprendiste, para que realices tu propia definición.

SEC1-GEO-9OCT

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

De los mapas al GPS

(VIE 9 OCT)

ACTIVIDAD:

Realiza tu propio mapa de la localidad en donde vives.

 

Como viste, muchas culturas elaboraban sus propios mapas de acuerdo con los lugares que conocían, es por eso que en tu mapa puedes utilizar de referencia tu casa, tu escuela, una plaza o la zona céntrica de tu localidad. Al terminar puedes mostrarlo a tus familiares, quienes podrán indicarte si hay algún error qué corregir en tu mapa.

 

Pudiera ser que cuando acabe la pandemia tú y tu familia les gustaría realizar un paseo, por lo que tendrás que planear una ruta de viaje; con apoyo del mapa de la República Mexicana señala cuál sería su punto de partida y los lugares que les gustaría visitar a ti y a tu familia, e indica qué herramienta utilizarían para localizar los puntos de llegada.


RESUMEN:

Para iniciar reflexiona sobre el siguiente cuestionamiento:

¿Te has preguntado alguna vez cómo hace cientos de años, los seres humanos realizaban largos recorridos, o viajes de grandes distancias, a pesar de no contar con herramientas como un GPS?

Para conocer la historia de los mapas puedes comenzar por rastrear el origen de la palabra “mapa”; ya que, seguramente sabes lo que es un mapa, pero ¿de dónde viene la palabra? o, ¿cuál es el origen de los mapas?

 

La palabra mapa proviene del vocablo latín: mappa que significa: “lienzo” o “tela”; y, del griego kartes, que significa: “carta”, de modo que los mapas también se conocen como cartas geográficas.

Los mapas tienen su origen en la prehistoria, hace aproximadamente 10,000 años, cuando los seres humanos tuvieron la necesidad de ubicarse y, por lo tanto, desarrollaron la noción del espacio y el entorno inmediatos.

 

La idea de hacer mapas surge con la necesidad de orientarse para acceder a los recursos naturales, como el agua o los alimentos.

Asimismo, se da con la finalidad de registrar los viajes de exploración, los descubrimientos y los intercambios comerciales.

Por otro lado, la necesidad de elaborar mapas aumentó debido a las revoluciones industriales, ya que éstas trajeron consigo el crecimiento y expansión de las vías férreas y carreteras, por lo que aparecieron mapas topográficos, los cuales tienen la finalidad de representar las formas del relieve, así como otros rasgos geográficos del terreno, como los asentamientos humanos y las vías de comunicación.

El mapa más antiguo del que se tiene registro, fue trazado en una tableta de arcilla; en él se representaron las primeras ciudades en tierra firme y los océanos; data del año 600 antes de esta era y fue encontrado en la antigua ciudad de Babilonia, hoy Bagdad, Irak.

En el siglo XV, la brújula y el desarrollo de otros instrumentos de navegación, como el sextante y el astrolabio, fueron factores que mejoraron la exactitud con que se llevaron a cabo los mapas; ejemplos de mapas con el mayor grado de exactitud de la época, son los mapas portulanos o cartas náuticas, como también se les conoce.

Así, la evolución de los mapas pasa por el nivel de detalle, contenido y precisión que, con el tiempo, fueron adquiriendo. En el siglo XVI se incorporaron a la historia de los mapas las proyecciones cartográficas de Mercator y Ortelius, las cuales consisten en el procedimiento geométrico que se utiliza para desdoblar la forma esférica de la Tierra y convertirla en un plano.

Tal vez puedas pensar que los mapas que conoces, siempre han estado ahí, pero tienen una historia y, por lo tanto, cada nueva representación es más precisa. Los mapas se perfeccionan y discuten, como cualquier conocimiento humano. Por ejemplo, el sur no necesariamente tiene que estar en la parte inferior, puesto que en el universo no existen esas coordenadas, además, muchas veces la proporción de los territorios es inexacta debido al ángulo y proporción respecto al eje del Ecuador. Esto se da porque la Tierra no es plana, como parece observarse en un simple planisferio.

Fíjate en la siguiente cápsula, en la que se presenta, que es lo que podrían platicar algunos de los representantes de la historia de la cartografía.

Dramaturgia sobre la historia de los mapas. En el delirio de las redes sociales

Es importante que veas cómo han evolucionado las representaciones del espacio geográfico. Pero hay más personas que contribuyeron a explorar las proyecciones de la Tierra. Por ejemplo, la fabricación del primer globo terráqueo se dio en 1492, a cargo del geógrafo musulmán Martin Behaim. Y a inicios del siglo XX, la fotografía aérea se consolidó como una de las técnicas para el mapeo, y cobertura del territorio, más importantes en la generación de la información geográfica; asimismo, se desarrollaron técnicas específicas como la fotogrametría y la estereoscopia.

En la actualidad, los mapas se elaboran a partir de la aplicación de distintas fuentes de información y tecnologías, como las triangulaciones GPS, las imágenes de satélite y los Sistemas de Información Geográfica.

¿Notaste que desde la prehistoria se realizaban representaciones para poder seguir una ruta de viaje?

 

Hoy existen herramientas tecnológicas que facilitan la representación de la superficie terrestre; por ejemplo, a través de los celulares. En la actualidad se usa de manera cotidiana el Sistema de Posicionamiento Global, o GPS, como también se le conoce, por sus siglas en inglés. Este sistema brinda orientación para poder llegar de un lugar a otro con mayor precisión, además de que proporciona el tiempo estimado en que se puede llegar a un destino.

Tal vez hayas escuchado que hay automóviles que cuentan con un GPS, la mayoría de los teléfonos celulares actuales también cuentan con él, y es una de las principales herramientas de los repartidores de productos.

Sin embargo, inicialmente esa no era la utilidad que se le daba, pues se creó con fines militares. Pero ese tema se tratará en otra ocasión, para que estés muy atento a las próximas sesiones

Plática con tus familiares o amigos. Pide que te cuenten cómo llegaban a ciertos lugares que desconocían antes de que existieran los teléfonos con GPS, puedes realizarles las siguientes preguntas:

  • ¿Si utilizaban mapas?
  • ¿De qué tipo?
  • ¿Alguna vez se orientaron mediante las estrellas?
  • ¿Qué herramientas utilizaban para llegar a algún sitio?

Observa el siguiente video, el cual engloba todo lo que has visto hasta el momento.

 

  1. El espacio representado a lo largo del tiempo

https://www.youtube.com/watch?v=CQvsOkUc7cg&t=5s

Como pudiste ver en el video, los mapas han evolucionado a lo largo de los siglos; y han cambiado tanto que hoy tienen elementos universales que deben tener para facilitar su uso y lectura. Elementos que ya viste en sesiones anteriores, y que son: Título, Rosa de los Vientos o Norte, Escala, Simbología, Fuente y Coordenadas geográficas.

Repaso:

Ahora, repasarás lo que has visto sobre la evolución de los mapas. Observa las siguientes imágenes y apunta cuál de ellas es más parecida a los mapas que conoces en la actualidad y por qué.

¿Lograste identificar qué imagen representa un mapa como los que conoces actualmente?

 

Seguramente escogiste, la imagen 3.

 

Sabías que…

 

¿Sabías que puedes descargar fotografías aéreas e imágenes de satélite de alta resolución en la página de internet de Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI?

 

La liga para que puedas acceder al sitio es:

https://www.inegi.org.mx/temas/imagenes/fotoaerea/areahistorica/

 

Como te habrás dado cuenta, a lo largo de la historia el ser humano ha tenido la necesidad de representar la superficie terrestre, es por ello que se dio a la tarea de buscar la manera de hacerlo, como lo viste en esta sesión.

 

El uso de las herramientas tecnológicas es de vital importancia en la actualidad, pues facilita la forma en que puedes llegar a un lugar específico; es más, te indica el tiempo aproximado que tardarás en llegar.

 

Si quieres aprender más sobre los procesos de creación cartográfica, puedes leer el libro “El asombroso camino de los mapas” de Val Ross. En él podrás descubrir la historia de los mapas, así como los mapas que Ptolomeo confeccionó, alrededor del año 150 antes de esta era, utilizando proyecciones cartográficas.

 

ABC geográfico.

 

Chihuahua.

 

Fue fundado el 6 de Julio de 1824 y es el más grande del país, con una superficie de 247087 km2. Es un estado con grandes contrastes en su paisaje, ya que cuenta con uno de los desiertos más extensos, también tiene barrancas y una hermosa vista de la Sierra Tarahumara.

 

Fauna: es de tipo neoártica; por lo que puedes encontrar animales como el oso negro, coyote, águila calva, venado de cola blanca, bisonte americano, el muflón canadiense o el berrendo.

 

Vegetación: predominan los matorrales desérticos, también cuenta con bosques de coníferas y encinos, incluso, se puedes observar pastizales.

 

Lugares que puedes visitar cuando vayas a Chihuahua:

 

  • Las Dunas de Samalayuca, que se encuentran en el desierto Chihuahuense.
  • El Altar a la patria y el museo de Pancho Villa, en la capital.
  • Ciudad Cuauhtémoc, conocida como la ciudad de las 3 culturas, ya que en ella conviven mestizos, menonitas y rarámuris.
  • Las Barrancas del Cobre, donde podrás contemplar un hermoso paisaje; si quieres vivir una experiencia diferente, podrás hacerlo en el Parque de Aventura. Barrancas del Cobre, donde es posible realizar diversas actividades como la tirolesa o dar un paseo en teleférico.

 

También puedes encontrar un ferrocarril conocido en México, como el famoso Chepe donde al realizar el viaje se disfruta la hermosa vista de la Sierra Tarahumara. El alma de ese lugar son los rarámuris, que se caracterizan por ser grandes corredores.

 

Si tienes la posibilidad de visitar esta entidad, apóyate en mapas digitalizados para organizar tu ruta de viaje.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...