lunes, 30 de noviembre de 2020

SEC1-ART-30NOV

 

ARTES - SECUNDARIA 1

Innov-Arte

(LUNES 30 NOV)


ACTIVIDAD:

Te invitamos a que, con el uso de tu imaginación, mires de otra manera esos objetos poco convencionales que se encuentren en tu entorno, reconozcas los usos no comunes que puedes darles y los transformes en algo artístico.

 

 

Comparte tus creaciones extravagantes con tu familia, amigos, maestras y maestros.


RESUMEN:

Para comenzar, es necesario que sepas que, a lo largo de la historia, podemos encontrar propuestas artísticas muy interesantes, incluso podríamos decir que algunas de ellas se encuentran en lo raro, excéntrico o extravagante. Por ejemplo, algunos artistas han plasmado en sus obras grandes cambios en la mentalidad de los observadores del arte, pues con objetos poco convencionales nos han enseñado que, para crear, muchas veces es más importante la imaginación que los propios materiales que podamos tener a nuestra disposición.

 

En sesiones anteriores has visto que no es necesario tener instrumentos o materiales propios del arte para hacer una pieza musical o una obra artística, sino que, con ayuda de tu imaginación, creatividad y la posibilidad de utilizar algunos materiales que se encuentren a tu alrededor, es suficiente para elaborar tu propia obra. Es importante tener muy ejercitada la mente con ayuda de la imaginación para poder reconocer obras de arte y así inspirarnos para crear las nuestras.

 

¿Qué te parece si ves tres propuestas contemporáneas de artistas mexicanos que han traspasado los límites de lo convencional generando arte a partir del uso de materiales poco convencionales? Estamos seguros de que te resultará interesante conocer cada tendencia o propuesta generada a partir de la imaginación y la creatividad de los artistas contemporáneos que ahora verás. Observa entonces detenidamente el trabajo y la propuesta de cada uno de ellos.

 

La primera propuesta que revisarás está a cargo del colectivo “Proyecto 21” y se llama “Fashion trash”, o en español, “Moda basura”.

 

Imagen que contiene mujer, persona, vestido, niña

Descripción generada automáticamente

 

El colectivo “Proyecto 21” es un concepto artístico que involucra la multidisciplinaridad escénica y un toque exótico de arte visual y protesta creativa.

 

 

Es un colectivo que a lo largo de casi diez años de vida ha agrupado los esfuerzos de alrededor de 200 personas: estudiantes y profesionales de la danza, el teatro, la literatura, las artes visuales, las artes plásticas, la fotografía, la pedagogía, la medicina e incluso, la economía, con el único afán de contribuir desde cada una de estas esferas con la transformación de nuestra realidad.

 

 

Se han involucrado en la defensoría de los derechos humanos en todas sus formas: derechos sexuales y reproductivos, equidad de género, no discriminación, protección del medio ambiente, prevención de la violencia, participación ciudadana, entre otras; colaborando con docenas de asociaciones civiles e instituciones locales y federales.

“Fashion trash” es un término para el arte, la joyería y moda generalmente efímeros, creados a partir de elementos usados, desechados, encontrados y reutilizados. “Trashion” (que es la fusión de las dos palabras) es un término acuñado por primera vez en Nueva Zelanda en 2004, y es el arte de reutilizar objetos encontrados, que ya tenían algún otro propósito definido, convirtiéndolos en algo distinto para un propósito artístico; basura, por ejemplo.

 

 

Inicialmente este término se usaba para describir el vestuario que simulaba alta costura, generalmente vinculado a concursos o desfiles de moda. Justo lo que hace “Proyecto 21” es una parodia, crítica del consumismo que ello representa. Ahora, ya más generalizado, la “moda verde” se ha vuelto más frecuente, la basura y el reciclaje activo de ella se han convertido en una opción. El término ahora se usa ampliamente en los círculos creativos para describir cualquier artículo o accesorio que se pueda usar y que se construya con materiales reciclados en su totalidad o en parte, incluida la ropa que ha sido usada y reacondicionada.

 

El colectivo utiliza esta moda para realizar pasarelas callejeras, fotografía, performance, protestas, escenificaciones teatrales y música.

 

 

¿Qué te pareció?, ¿cómo crearías tu propia moda con estos materiales?

 

Para ir aprovechando esas ideas que seguramente están surgiendo ahora en tu cabeza, te invitamos a que de una vez vayas experimentando el mundo de la moda con los objetos que hayas encontrado en casa. ¿Cómo serían tus prendas?, ¿Cómo crees qué se sentirá traer esos materiales que ya se consideran basura alrededor del cuerpo?

 

Eso es justamente lo interesante, ya que el cuerpo se transforma a partir del tacto con los materiales, y de igual forma con las texturas y sonidos que se van fusionando al mismo tiempo. El sonido que producen los materiales con los que se construyen algunas prendas también es muy particular. Recordando las imágenes que anteriores, ¿te imaginas cómo sonarán esas prendas al caminar?

 

Hablando de sonidos te queremos presentar un proyecto que tiene mucha relación con esto., para ello escucha el siguiente audio:

 

  1. El armadillo y los cubiertos

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-RstTrMjw1J-Pieza2ELARMADILLOYLOSCUBIERTOS.wav

 

¿Qué te pareció este tipo de obra artística?, ¿habías escuchado hablar del arte sonoro?

 

En varios lugares del mundo se emplean materiales muy extraños que, trabajados de distinta forma con las técnicas adecuadas, crean muñecos o algunas esculturas.

 

Si pones atención al mundo que te rodea, podrás reconocer varios objetos que fueron creados por manos humanas y que su materia prima pudo haber parecido algo fuera de lo común: cosas que nos rodean, que están ahí, incluso que nos acompañan todo el tiempo.

 

También si has visto alguna fuente, una lámpara, un candelabro, inclusive los muebles que se encuentran en tu casa, en un inicio surgieron en la imaginación de alguien y después pasaron al plano real construyendo estos elementos con materias primas o técnicas que también fueron pensadas o experimentadas para su creación. Todo parte siempre de una idea. Esto incluye, además, todos los aparatos electrodomésticos que nos rodean y que fueron pensados en la imaginación de alguien y después creados.

 

Los platos, vasos, cucharas, casas, calles, parques y todo lo que nos rodea, se originó en la mente de alguien, en la mente que se atrevió a imaginar, a crear, a romper todos los límites de lo establecido, para así satisfacer su imaginación y crear y proponer a este mundo cosas nuevas y maravillosas con diseños muy originales, que poco a poco los hemos ido observando de forma cotidiana, pero que si te fijas bien, los colores, formas, sonidos, movimientos y todo lo que genere la creación inicia con la imaginación.

SEC1-GEO-30NOV

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

Los climas en el mundo

(LUNES 30 NOV)


ACTIVIDAD:

Te invitamos a realizar el siguiente reto con los conocimientos previos sobre los climas, su clasificación, características y distribución.

 

Elabora tu propio mapa de los climas del mundo. Realízalo con diferentes colores e identifica:

 

1. Con colores cálidos los climas del grupo A tropicales.

 

2. Con color amarillo señala las zonas que corresponden al grupo B, climas secos.

 

3. Con color verde identifica los climas del grupo C, templados.

 

4. Con color morado localiza los climas del grupo D, fríos.

 

5. Por último, con colores gris y azul identifica los climas del grupo E, polares.


RESUMEN:

Una de las clasificaciones climáticas más utilizadas en el mundo es la del climatólogo Vladimir Köppen, quien consideró la relación entre temperatura y precipitación, ya que son los elementos más fácilmente medibles y los registros que siempre se encuentran en cualquier estación meteorológica. Köppen señaló que, en general, los climas del mundo coinciden con las zonas térmicas de la Tierra, y como ya lo revisaste en sesiones anteriores hay factores como la latitud, altitud, relieve, distribución de tierras y mares y las corrientes marinas que los modifican. Con base en estas cinco zonas térmicas distribuidas del ecuador a los polos, determinó cinco grandes grupos climáticos, que se muestran en las siguientes imágenes.

 

 

Existen cinco grupos climáticos según Köppen. Para poder distinguir la clasificación climática de Köppen y la distribución de los climas en el mundo, observa el siguiente video:

 

  1. Clasificación climática de Köppen

https://youtu.be/fPHVi1594c8 

 

La clasificación climática de Köppen explica cómo se dividen los climas por su temperatura en cinco grupos principales identificados con una letra mayúscula.

 

A climas tropicales

B climas secos

C climas templados

D climas fríos

E climas polares

 

Y por cinco regímenes de lluvia, designados por letras minúsculas.

 

f indica lluvias todo el año

w lluvias en verano

s lluvias en invierno

m lluvias de monzón y

x lluvias escasas todo el año

 

Los climas A, C y D se dividen en subgrupos dependiendo del régimen de lluvias que presentan. Por ejemplo:

 

El grupo A (tropicales) presenta un clima húmedo, se divide en:

 

Af: clima tropical con lluvias todo el año.

Am: clima tropical con lluvias de monzón.

Aw: clima tropical con lluvias en verano.

 

El grupo C (climas templados) se caracteriza por tener muy bien definidas las cuatro estaciones, se divide en:

 

Cf: clima templado con lluvias todo el año.

Cw: clima templado con lluvias en verano.

Cs: clima templado con lluvias en invierno.

 

El grupo D (climas fríos) presenta temperaturas bajas. Se divide en:

 

Dw: clima frío con lluvias en verano.

Df: clima frío con lluvias todo el año, inviernos muy fríos con nieve y veranos cálidos.

 

Por otro lado, el grupo B (climas secos) y el grupo E (climas polares) tienen una precipitación menor a los doscientos milímetros anuales, es decir, no poseen una temporada de lluvias definido. Por este motivo son una excepción y se componen de dos letras mayúsculas; la primera indica el grupo climático, la segunda el tipo de vegetación.

 

El grupo B (secos) abarca una vegetación de bosque espinoso y matorral xerófito. Se divide en:

 

BS: clima seco estepario.

BW: clima seco desértico.

 

El grupo E se caracteriza por tener temperaturas medias no mayores a los 10 grados Celsius en todo el año, su vegetación está comprendida por tundra alpina y ártica.

En el subgrupo ET polar de tundra, el mes más cálido presenta entre 0 y 10 grados Celsius. En el subgrupo EF (hielos perpetuos) no existe vegetación.

 

Para obtener los tipos fundamentales de climas húmedos se hace una combinación de letras que indican con inicial mayúscula el grupo climático y con letra minúscula la precipitación, a partir de esa combinación se puede mencionar la vegetación asociada a cada clima.

 

 

El clima Af, tropical con lluvias todo el año, presenta vegetación de selva alta y selva media. Con localización en la cuenca Amazónica y la Cuenca del Congo.

 

El clima Am, tropical con lluvias de monzón, presenta vegetación de selva húmeda y bosque tropical monzónico. Se localiza en el Oeste de África y sobre todo en el Sureste Asiático como la India, Bangladesh, Tailandia e Indonesia.

 

 

El clima Aw se conoce como tropical con lluvias en verano y se caracteriza por ser cálido todo el año, con estación seca. Es el clima propio de la selva seca y la sabana. Su localización rodea a la selva entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, en costas de México, Centroamérica y región Caribe.

 

Climas templados.

 

 

El clima Cf, templado con lluvias todo el año, presenta inviernos fríos o templados y veranos templados. La vegetación natural son los bosques templados o caducifolios. Se localiza en la costa Occidental de los continentes entre los 45 y 55 grados de latitud, costa atlántica desde Portugal hasta Noruega, noroeste de Estados Unidos de América, centro y sur de Chile, este de Uruguay, Argentina y Nueva Zelanda.

 

Por su parte en el Cs, templado con inviernos lluviosos, veranos secos y cálidos, la vegetación es matorral espinoso, conocido como bosque mediterráneo y se localiza principalmente en la costa occidental de los continentes entre las latitudes 30 y 40 grados, hasta 45 grados en Europa. Zonas del interior de California y zonas del sur de Australia.

 

El clima Cw, templado con lluvias en verano, presenta inviernos fríos o templados y secos. Con vegetación natural, bosque mixto. Su localización corresponde a las zonas elevadas en los trópicos, como en la región centro de México, Argentina y Uruguay, así como en regiones de China.

 

 

La clasificación, vegetación y distribución de los climas fríos es la siguiente:

 

 

Df y Dw, son climas fríos con lluvias todo el año o lluvias en verano. Presentan veranos frescos e inviernos muy fríos y con nieve, la vegetación predominante es la taiga o el bosque de coníferas. Su localización corresponde entre los 50 y 60 grados de latitud norte, en algunos lugares hasta los 70 grados, al interior de Canadá y Alaska, Norte de Europa y gran parte de Siberia entre el clima estepario frío y la tundra.

 

 

Climas secos y polares

En los climas secos, clasificados en el grupo B, la precipitación es tan escasa que no es posible determinar ningún régimen de lluvias, igual que en los climas polares, los del grupo E. La poca precipitación se presenta en forma de nevadas, por esta razón no se combinan con los regímenes de lluvias, sino con el tipo de vegetación.

 

 

En el BS, clima seco estepario, los inviernos son suaves y los veranos cálidos o muy cálidos, las precipitaciones son escasas, con vegetación natural de estepa. Se localiza en los límites de los desiertos. Extremo sureste de la península ibérica, Marruecos, costa sur de California e interior de Australia.

 

El clima BW, seco o desértico. La evaporación es mayor a la precipitación, las temperaturas son cálidas o muy cálidas en el día y frías por la noche, y en invierno es cercana a los cero grados. En verano se han registrado las máximas del planeta. Este clima se presenta en las franjas subtropicales de ambos hemisferios, desierto del suroeste de Estados Unidos, Sahara, desierto de la península arábiga, costa del Perú y norte de Chile. Desierto de Namibia y desiertos de Australia.

 

 

En cuanto a la clasificación de los climas polares tenemos que:

 

 

En el clima ET, polar de tundra, la temperatura media del mes más cálido está entre cero y 10 grados Celsius, sólo hay musgos y hierbas cuando la temperatura media supera los cero grados. Se encuentra en el extremo norte de Norteamérica y Eurasia, en Canadá, Rusia y Finlandia.

 

El clima polar de alta montaña, conocido con la nomenclatura EB, tiene una temperatura que disminuye entre cero y 10 grados centígrados por cada 100 metros que aumenta la altitud. Las precipitaciones son muy escasas y con poca vegetación, se localiza en las zonas montañosas de más de 2000 metros sobre el nivel del mar, como los Pirineos, los Andes y el Himalaya.

 

En el clima EF de hielos perpetuos, la temperatura media del mes más cálido es inferior a cero grados Celsius; no existe ningún tipo de vegetación y lo podemos localizar como el clima de la Antártida, del interior de Groenlandia y de las mayores alturas del Himalaya.

 

 

Ya conoces la clasificación de los climas, sus principales características, la vegetación que se asocia a ellos y algunos lugares donde se localizan. Ahora distingue cómo se distribuyen los climas en el mundo con la ayuda del siguiente mapa.

 

 

Los climas del grupo A tropicales se ubican en las latitudes cercanas al Ecuador, porque es donde primero llegan los rayos solares y las temperaturas son más elevadas.

 

 

Los climas del grupo B secos los ubicamos en los límites de los desiertos en las franjas subtropicales.

 

 

Los climas templados del grupo C se distribuyen entre los 30º hasta 55 grados de latitud.

 

 

Y los climas del grupo D y E os podemos observar en las latitudes cercanas a los polos, pues la radiación solar es menor, por lo tanto, disminuye la temperatura.

 

 

Dicho de una forma muy sencilla, a mayor latitud menor temperatura.

A menor latitud, mayor temperatura.

 

 

Recuerda, son cinco grupos climáticos, según la clasificación de Köppen, identificados con las letras mayúsculas A, B, C, D y E.

 

A se refiere a climas tropicales.

B climas secos.

C climas templados.

D climas fríos.

E climas polares.

 

¿Sabías que los adolescentes en Oimiakón, en Siberia, Rusia, uno de los lugares más fríos del planeta, las clases en las escuelas sólo se suspenden cuando la temperatura llega a los menos 52 grados Celsius? Imagínate vivir en un lugar donde están acostumbrados al clima estepario frío y polar de tundra.

 

Ahora con la finalidad de repasar lo aprendido, te presentamos los siguientes datos.

 

¿Cuáles son los 5 grupos climáticos según Köppen?

 

A  clima tropical

B clima seco

C clima templado

D clima frío

E clima polar

 

¿Cuáles son las 5 letras minúsculas que corresponden a la precipitación y su significado?

 

f representa lluvias todo el año

m lluvias de monzón

w lluvias en verano

s lluvias en invierno

x lluvias escasas

 

5 lugares del mundo que presenten climas templados.

 

Noruega, Chile, Uruguay, Argentina y China.

 

¿Cuáles son las 5 características que consideras más importantes de los climas secos?

 

1. El grupo BS seco estepario se localiza en el límite de los desiertos.

2. Presenta inviernos suaves y veranos muy cálidos.

3. Las precipitaciones son escasas en el grupo BS seco estepario.

4. En el grupo BW, seco desértico, la evaporación es mayor a la precipitación.

5. En verano se han registrado las máximas temperaturas del planeta.

 

¿Cuáles son algunas partes del mundo que presentan climas polares?

 

Rusia y Finlandia presentan climas ET, polar de tundra.

Los Pirineos, los Andes y el Himalaya presentan clima EB, polar de alta montaña.

 

Continúa ahora con un viaje por la República Mexicana, pues ha llegado el momento del A, B, C geográfico. En esta sesión conocerás algunos de los datos más interesantes sobre Sinaloa.

 

 

Es uno de los estados más atractivos y bellos de México, que posee una gran variedad de recursos naturales, está localizado al occidente de nuestro país y colinda al norte con Chihuahua y Sonora, al este con Durango, al sur con Nayarit y al oeste con el Golfo de California y el Océano Pacífico.

 

Sinaloa tiene forma alargada, pero es más ancho en el norte. La ciudad de Culiacán es su capital.

 

Los tipos de clima en Sinaloa son:

  • Cálido semiseco.
  • Cálido subhúmedo.
  • Templado.

 

 

Su clima favorece a la diversidad de recursos y su extensa franja costera permite el desarrollo de las actividades pesqueras.

 

 

Para conocer más de este estado, observa el siguiente video:

 

  1. Sinaloa

https://youtu.be/m8Aa7W24NtE

 

La clasificación climática de Köppen identifica con letras mayúsculas los climas, con letras minúsculas las temporadas de lluvia y la combinación de las letras mayúsculas en el caso de los climas secos y polares donde no hay precipitaciones, pero sí pudiste identificar su tipo de vegetación, las principales características de cada grupo y la distribución que tienen en la Tierra.

 

Recuerda que puedes ampliar la información consultando tu libro de texto.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...