miércoles, 4 de noviembre de 2020

SEC1-GEO-4NOV

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

La Tierra: el planeta azul

(MIE 04 NOV)


ACTIVIDAD:

Te queremos invitar, a manera de reto, a que elabores un caligrama colocando la importancia que tiene el agua en nuestra vida diaria. Cuando lo termines, puedes mostrarlo a tus familiares y comentarles acerca de lo imprescindible de este líquido para nuestro planeta.

 

Un caligrama es un escrito, por lo general poético, cuya disposición tipográfica esboza figuras o formas relacionadas con el tema tratado, de tal manera que el texto crea una especie de imagen visual.

 

Aquí les presentamos una idea de cómo puedes realizar tu caligrama. Puedes hacer un caligrama en forma de una gota de agua o de un grifo.

 


RESUMEN:

Para iniciar la sesión, queremos invitarte a reflexionar con la siguiente información.

 

Nuestro planeta es conocido como el planeta azul debido a que la mayor parte de la superficie está cubierta por agua, pero te has preguntado: ¿qué porcentaje del agua que está en nuestro planeta es para nuestro consumo?

 

Si no conoces cuál es el porcentaje de agua que podemos consumir, hoy lo aprenderás.

 

Inicia con algunos datos estadísticos sobre la distribución del agua, así sabrás cómo es que se distribuye en el planeta, además de conocer cuáles son los cuerpos de agua donde se almacena. Al final de la sesión, sabrás cómo está distribuida y a dónde se va esa agua.

 

En la vida cotidiana sabemos que el agua es un líquido esencial en nuestras vidas, pues es vital en los procesos naturales o ciclos de la atmósfera, y en la vida de las plantas y de los animales. De la misma manera, el ser humano aprovecha este recurso para su consumo; para asearse, preparar los alimentos, lavar utensilios y ropa, así como también para sus actividades económicas, como la agricultura o la minería.

 

Tal vez has escuchado que nuestro planeta es llamado el planeta azul, por la gran cantidad de agua que lo cubre, e incluso se ha dicho que no debería llamarse Tierra, sino “Agua”, debido a que 70% de la superficie está cubierta por este vital líquido.

 

 

Este recurso lo podemos encontrar de manera natural en sus tres estados: sólido, líquido o gaseoso; asimismo, lo podemos localizar en diferentes lugares como en la atmósfera, en la superficie, bajo tierra y en los océanos.

El agua que cubre nuestro planeta se divide en salada y dulce. El agua salada se relaciona con las aguas oceánicas, es decir, las que se encuentran en los océanos, y éstas cubren 70% de la superficie terrestre, lo cual representa 97.5% del agua total; sin embargo, estas aguas se distribuyen de manera desigual en el mundo debido a que en el hemisferio norte los océanos ocupan aproximadamente 60% de la superficie, mientras que en el hemisferio sur 80% está cubierto por aguas oceánicas. Esta distribución tiene repercusiones directas en los continentes, ya que las aguas oceánicas les aportan determinada cantidad de humedad y calor.

 

 

Por ejemplo, nuestro país tiene grandes precipitaciones debido a los huracanes que se forman en los océanos Atlántico y Pacífico.

Las aguas oceánicas  tienen una gran concentración de sales minerales: 35 gramos por cada litro de agua, pero esto puede variar según su localización. Por ejemplo, una masa de agua oceánica puede ser menos salada si recibe agua dulce proveniente de ríos o glaciares. Por otra parte, en las regiones más calurosas del mundo, las aguas son más saladas debido a que, cuando el agua se evapora, deja las sales en las masas oceánicas. Ahora ya sabes porqué el agua de mar es salada y, en consecuencia, no es viable para el consumo humano.

 

 

Recuerda que en el planeta existen cinco océanos: Antártico, Atlántico, Ártico, Índico y Pacífico.

 

Es el océano Pacífico es el más grande, ocupa la tercera parte del planeta, es decir, es más grande que todos los continentes juntos. Abarca desde el mar de Bering, en el hemisferio norte, hasta la Antártida, en el hemisferio sur. Además, en él se encuentra el lugar más profundo que se conoce, la fosa de las Marianas, con 11,034 metros de profundidad, y el arrecife más grande del mundo: la Gran Barrera de Coral en Australia.

 

 

El océano más pequeño es el océano Ártico, pero también es igual de importante que los demás para la vida en nuestro planeta. Este océano equivale a 2.8% de la superficie total de la Tierra y a 3.9% de las aguas oceánicas y su extensión de un poco más de 14 millones de kilómetros cuadrados. Otra de las características del océano Ártico es que tiene la menor profundidad de todos los océanos con tan sólo 1,050 metros en promedio.

 

 

No todos los océanos tienen la misma temperatura, el océano Índico es el más caliente de todos y adicionalmente el que más rápido está incrementando su calor a causa del calentamiento global. Mientras la media es de 0.7 grados Celsius, este océano ha mostrado un calentamiento de 1.2 grados. Por otra parte, dado que su área es de 68.55 millones de kilómetros cuadrados, representa 19.8% de la superficie oceánica y 14.4% de la superficie total del planeta.

 

 

El océano Atlántico es el de mayor salinidad, con una media de 35%. Ocupa poco más de 106 millones de km2 de extensión, lo que equivale a 20.8% de la superficie de la Tierra y a 29.3% del océano terrestre. Lo interesante de este océano, es que es el que más agua dulce recibe de los cinco. Esto se debe a que en él desembocan importantes ríos como el Amazonas, el Misisipi y el Congo.

 

 

Para terminar con los datos particulares de los océanos, el océano que está más al sur del planeta, es el Antártico, se encuentra prácticamente rodeando a la Antártida. Por su ubicación es el más frío, pues su temperatura es extremadamente baja, oscilando entre los -2 grados  y los 10 grados Celsius en las épocas más calientes. Este océano se originó cuando Sudamérica y el continente antártico se separaron, lo que ocasionó una corriente que circula alrededor del continente.

 

 

Continuando con la parte de la salinidad de las aguas oceánicas, recuerda que éstas no son apropiadas para el consumo humano, pues contienen 35 gramos de sales minerales por cada litro, por lo que, en la composición química del agua, el elemento más abundante es el cloruro de sodio o la sal, como comúnmente la conocemos. Esta sal ha sido aprovechada en el sector económico, pues las industrias la extraen, procesan y comercializan para el consumo humano.

 

Por otro lado, el agua dulce se concentra en las aguas continentales, éstas representan 2.5% de toda el agua del planeta.

 

 

Estas aguas continentales se distribuyen en las cuencas de los ríos, en los lagos y en los depósitos subterráneos conocidos como acuíferos, así como en los glaciares de las montañas y de los polos, y en la atmósfera como vapor de agua, y por su bajo contenido de sales minerales, el ser humano puede consumirla, pero de ese porcentaje sólo 1% puede ser utilizada por la población. Es por ello que es de suma importancia hacer un buen uso de este líquido, debido a que no en todas las zonas del planeta se tiene la misma disponibilidad. Recuerda que no podemos vivir sin tomar agua.

 

 

De acuerdo a estudios científicos, el tiempo promedio de supervivencia sin consumir el líquido es de entre tres a cinco días. Además, el agua es necesaria para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, en consecuencia, se recomienda que todos tomemos en promedio 2 litros de agua al día. Por eso te invitamos cuides junto con tu familia, el agua. Recuerda que hay acciones que nos ayudan a hacer un uso más adecuado de este recurso natural.

 

Para comprender un poco más acerca de la distribución del agua, observa el siguiente video:

 

  1. Cuánta agua hay en el planeta

https://www.youtube.com/watch?v=b4k7fDoz-5g

 

El agua está distribuida en mayor parte en las aguas oceánicas, por lo cual es importante cuidar el agua dulce que podemos consumir, ya que es muy poco el porcentaje que tenemos para nuestro consumo.

 

¿Has notado si en tu comunidad existe algún cuerpo de agua? Por ejemplo, algún río, lago o laguna. En caso de que exista alguno, ¿sabes cuál es el uso que le dan?, ¿cuál es su función principal?, ¿crees que se le está dando el uso adecuado a esa fuente de distribución de agua?

 

En caso de que no exista algún cuerpo de agua en tu comunidad, ¿cómo te abasteces de este recurso?, ¿qué pasa cuando hace falta el agua?

 

Como sabes, el agua es indispensable para la vida humana, pero además de consumirla, la aprovechamos en actividades turísticas, industriales, agropecuarias y como medio de transporte, entre otras.

 

 

Pero no sólo es indispensable para la vida del ser humano, también lo es para los seres vivos que habitan el planeta, y podemos decir que para el planeta Tierra en general, pues el agua brinda funciones ecológicas o servicios ambientales, tales como:

 

  • La regulación del clima, siendo las regiones de clima marítimo las más beneficiadas.
  • El reciclado de nutrientes.
  • Es el hábitat de miles de especies.
  • Permite la producción de materias primas.
  • Facilita la comunicación entre pueblos.
  • Y favorece el turismo al encontrar playas cerca de las costas de los mares y océanos.

 

¿Sabías que actualmente más de 2,100 millones de personas no tienen acceso al agua potable o sistemas de saneamiento? Eso significa que 3 de cada 10 personas viven sin agua potable en su casa. De igual manera, cada año, alrededor de 300,000 niños menores de 5 años mueren por diarrea, que está relacionada con agua sucia y un deficiente saneamiento.

 

Puedes ayudar a este problema  gastando menos agua y también contaminando menos. Cada uno de nosotros podemos poner nuestro granito de arena. Por ejemplo, tal vez has escuchado que en algunas regiones del país ya han prohibido el uso de bolsas de plástico de un solo uso. Ese es un buen paso, pero si en tu localidad no quieren hacer nada o no ocurre esto, pues entonces empieza tu mismo, hazlo llevando cajas al mercado o empleando bolsas de tela que se pueden reutilizar. Hay que hacer algo, porque todo suma.

 

¿Cómo ayudan a mejorar su localidad? Observa el siguiente video que habla sobre el cuidado del agua.

 

  1. CUIDADO DEL AGUA

https://youtu.be/Vg_iRPDOGJc

 

Como pudiste observar en el video, el agua es un recurso que se está escaseando debido a la gran demanda poblacional que hay en el planeta, por ello es de suma importancia cuidarla como la joya más preciada y de un gran valor.

 

Recuerda también que los diferentes cuerpos de agua son los que nos proporcionan este vital líquido. En el territorio mexicano contamos con 1,471 cuencas hídricas aproximadamente. Una de las más importantes es la cuenca del lago de Pátzcuaro en Michoacán.

 

¿Te gustaría visitar este sitio?

Pues llegó el momento del ABC Geográfico y es el turno del estado de Michoacán, donde encontrarás lagos, ríos y muchas cosas más por visitar.

 

La cuenca de Pátzcuaro se encuentra establecida en el estado de Michoacán, y tiene una extensión de 7,092.87 km. Es uno de los principales destinos turísticos del estado e incluso de todo México.

 

El nombre oficial de Michoacán es el Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo. Se ubica en la región oeste del país, limitando al norte con Jalisco y Guanajuato, al noroeste con Querétaro, al este con el Estado de México, al suroeste con Colima y al sur con el río Balsas que lo separa de Guerrero, al oeste tiene el Océano Pacífico.

 

Mapa

Descripción generada automáticamente

 

Michoacán es un estado que se caracteriza por sus tradiciones ancestrales, paisajes, festividades y su deliciosa gastronomía. El estado ofrece gran variedad de atractivos naturales y culturales, como sus ciudades históricas. Por ejemplo, la capital Morelia, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

 

 

La Nación Purépecha prevalece en las seis regiones del estado: Morelia, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Pátzcuaro, Zamora y Zitácuaro.

 

Uno de los lugares más visitados son los bosques santuarios de la mariposa monarca, pues son el entorno natural más reconocido, pero debido a su orografía, también podemos encontrar lagos, cascadas, aguas termales o numerosos géiser.

 

Si quieres aventurarte, puedes visitar el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, en Uruapan, donde podrás realizar actividades ecoturísticas y deportes de montaña, como senderismo, ciclismo y rutas a caballo.

Otro lugar donde podrás observar un espectáculo natural son las reservas marinas, donde las tortugas negras o golfinas ponen sus huevos, siendo las playas de Playa Azul, Maruata, Cocola o Ixtapilla auténticos espectáculos visuales cuando las pequeñas tortugas rompen el cascarón e intentan llegar al mar.

 

Michoacán es un estado rico en tradiciones y especialmente en los rituales del Día de Muertos, una de las costumbres inmateriales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

El lago de Pátzcuaro, con las ofrendas de la etnia purépecha, atrae todas las miradas con un festejo muy famoso en todo México.

 

No olvides los bailes típicos del estado, donde encontramos tres danzas emblemáticas:

 

  1. La Danza de Moros y Cristianos, donde representan la lucha entre españoles y árabes.
  2. La típica Danza de los Viejitos, que es un baile de tipo humorístico, y
  3. La Danza de los Kúrpites o “de los que se encuentran o reúnen”.

Algo que no puedes dejar pasar por alto cuando visites este magnífico estado es probar sus platillos, sus comidas cuentan con raíces purépechas, que se encuentran en los famosos uchepos (tamales de elote), los churipos (sopa de res con jitomate), las morelianas, los charales, las corundas, el pozole batido o la olla podrida.

 

 

Sin duda alguna, el estado de Michoacán ofrece una gran variedad de atractivos para visitar, así que, cuando vayas, no olvides pasar por alguno de sus cuerpos de agua como el lago Pátzcuaro y disfrutar de su hermoso paisaje.

 

Observa el siguiente video para conocer los paisajes y la gente de esta entidad.

 

  1. MICHOACAN VISIT MÉXICO

Visit Mexico

https://www.youtube.com/watch?v=0b8gnsKfPLk

 

Como te habrás dado cuenta, el agua que cubre gran parte de la superficie del planeta se distribuye de diferentes maneras, siendo así que sólo tenemos 1% de agua disponible para el consumo humano.

 

Además, el agua tiene una función importante en la naturaleza porque:

 

  • Es el recurso responsable de mantener la biodiversidad e integridad de los ecosistemas.
  • Regula los climas.
  • Permite la producción de materias primas.
  • Los mares y océanos son la principal fuente de vapor acuoso que se encuentra en la atmósfera.
  • Modifican constantemente la fisionomía de las costas.
  • El nivel del mar sirve de base para medir las alturas del relieve terrestre.

 

¿Te imaginas un mundo sin agua? Muchos científicos se han aventurado a decir que la siguiente gran guerra podría ser por el acceso al agua. Si quieren saber más de este gran problema mundial, te invitamos a leer el libro Un mundo sin agua, del autor Francisco Peña, ahí sabrás sobre qué continentes y países cuentan con agua, quiénes la usan y la manera de distribuirla mejor.

 

Además, recuerda que puedes enriquecer los contenidos vistos en esta sesión en tu libro de texto de la asignatura.

SEC1-CIE-4NOV

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 1

Los depredadores participan en la regulación del tamaño de las poblaciones

(MIE 04 NOV)


ACTIVIDAD:

Te sugerimos el siguiente reto.

 

Investiga sobre un depredador marino, a través de tus medios de consulta como pueden ser libro de texto o internet. De preferencia algún organismo que no sea muy común.

 

Describe qué características tiene para la caza, cuáles son los beneficios que aporta a su ecosistema y cuál es su presa.

 

Escríbelo en tu cuaderno y recuerda compartirlo con tu profesor o profesora, compañeros y por supuesto con familia y amigos.


RESUMEN:

En esta sesión te plantearemos una serie de preguntas detonadoras, mismas que te sugerimos anotar y darles respuesta de forma paulatina, ya que, muchas de ellas te serán de utilidad en las siguientes sesiones.

 

Para iniciar, es importante que identifiques algunos conceptos.

 

  • Ecosistema: se define como el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su medio físico. En donde se pueden distinguir dos factores: los bióticos y los abióticos.

 

Te invitamos a identificar los factores bióticos y abióticos de un ecosistema. Para ello, en tu cuaderno divide una hoja a la mitad y marca dos columnas. En la columna del lado derecho coloca como subtítulo “factores bióticos” y en la columna del lado izquierdo escribe “factores abióticos”.

 

Una vez preparada la hoja de trabajo, presta atención a la siguiente imagen, realiza una lista en cada lado según corresponda.

 

 

 

¿Qué seres vivos observas en la imagen?

 

Se encuentran algunos animales como el alce, el venado, el zorro, el oso y el castor; podríamos pensar por estos animales que se trata de un ecosistema boscoso.

 

¿De qué lado los debes ubicar?

 

Estos deben anotarse del lado derecho porque pertenecen a los factores bióticos.

 

Ahora, ¿cómo te imaginas la temperatura en ese lugar?, crees que el ambiente esté fresco o caluroso, húmedo o seco.

 

Observa las palabras que aparecen en el paisaje, enlístalas en el lado que corresponde.

 

Tenemos dióxido de carbono presente en el aire, luz solar, el agua y el suelo. Veamos cuál es su función.

 

La temperatura da referencia de la cantidad de energía calorífica que predomina en un lugar e influye en: la distribución de las especies, en su ciclo de vida, y en las actividades de reproducción, desarrollo y supervivencia.

 

El dióxido de carbono, la luz solar y el agua son elementos indispensables para las plantas en el proceso fotosintético.

 

La humedad es la cantidad de vapor que forma parte del aire, benéfica para los seres vivos, sobre todo para el crecimiento y fotosíntesis de las plantas

 

El suelo es fuente de nutrientes para las plantas, sin el cual no podrían crecer.

 

Ahora enlístalos en los factores abióticos. Por lo tanto la lista debe incluir: la temperatura, el dióxido de carbono, la luz solar, el agua y el suelo.

 

Es importante que retomes estos factores, debido a que repercuten en la distribución y el tamaño de las poblaciones en los ecosistemas. Y la disminución o ausencia de alguno de ellos puede provocar el desequilibrio ecológico con consecuencias que pueden ser graves.

 

Identifica cómo se organiza un ecosistema. El primer aspecto importante es:

 

  • Individuo: es la unidad básica del ámbito local, es decir, un individuo de una especie determinada. Por ejemplo: un pelícano.

 

  • Población: refiere un grupo de organismos de la misma especie que conviven en un mismo tiempo y espacio y se pueden reproducir.

 

 

  • Comunidad: Es el conjunto de diferentes poblaciones que comparten un hábitat.

 

Como se observa en la siguiente imagen que representa a un ecosistema marino, en donde se ven las diferentes poblaciones que lo conforman. Por ejemplo, las anémonas, esponjas, corales, peces y las algas. Todos ellos conforman este ecosistema y comparten el medio físico.

 

 

Por otro lado, es importante que recuerdes que todos estos niveles de organización interactúan e intervienen en el equilibrio ecológico.

 

Antes de continuar, reflexiona ¿te gusta ir de día de campo al bosque?, ¿te has dado cuenta de que todo pareciera que está puesto en un lugar bien definido, nada sobresale, todo se ve armonioso, apacible y con un número determinado de ciertas especies que caracterizan al lugar?

 

Pues eso es el equilibrio ecológico. Que en otras palabras se puede definir como la capacidad de un ecosistema de mantener el balance entre los elementos que lo conforman y en cuanto a composición y abundancia de las especies. Pero este proceso le ha llevado mucho tiempo a la naturaleza. Lo que ha permitido que las especies evolucionen y se adapten a su medio.

 

También es importante entender qué es una interacción, y esto es muy fácil, ya que nosotros mismos las llevamos a cabo y es la forma en que nos relacionamos constantemente los individuos con otros a lo largo de nuestra vida. Pero lo relevante de éstas es que de ellas depende el equilibrio en el ecosistema. En estas relaciones constantes se lucha por los recursos que existen en el ecosistema, a lo largo de su vida. Es decir, se forman relaciones biológicas.

 

Existen diversas relaciones biológicas, pero en esta sesión te enfocarás en la depredación.

 

La depredación es una interacción entre especies en donde una necesita cazar a otra para subsistir, ya que representa la única posibilidad para alimentarse en el medio que habita. Aunque pareciera sangrienta y voraz, ocupa un lugar sobresaliente en todo rol evolutivo en el cual intervienen dos organismos: un depredador y una presa. Cada uno desempeña un rol importante.

 

  • El depredador es un organismo que se alimenta de otro igual o diferente. Lo que significa que en este rol hay un perjudicado, la presa; y un beneficiado, el depredador. Puesto que éste requiere de la presa para subsistir.

 

  • Mientras tanto, la presa es la población que le sirve de alimento a los depredadores, es decir es a quien se le da caza, y necesita protegerse de su depredador.

 

¿Qué sucedería si los depredadores desaparecieran en un ecosistema?, ¿por qué son necesarios los depredadores? Te invitamos a observar el siguiente video para dar algunas respuestas.

 

  1. Todo en Movimiento

Ciencias y Tecnología. Biología Bloque: 1

https://www.youtube.com/watch?v=Ik7rG7I6phU

 

Con el hecho de que los depredadores desaparezcan, las presas crecerían sin control dañando gravemente su hábitat afectando a diferentes especies. Dentro de la naturaleza, cada uno de los seres vivos ocupa un lugar específico y cumple con una función, por lo que al eliminar a los depredadores se altera el ecosistema.

 

Es posible, que algunas personas tengan la idea de que los depredadores son crueles por el sólo hecho de matar a sus presas para la obtención de su alimento. Como, por ejemplo: los lobos, tiburones, osos, leones, tigres, etcétera.

 

Para que te sorprendas, te planteamos la siguiente pregunta: al ver una  catarina ¿qué sentimiento te inspira?, ¿ternura, cuidado, protección? Te sorprendería saber que la catarina es un insecto carnívoro con buen apetito, pues le fascinan los pulgones y otros insectos. Este insecto es de suma importancia en los plantíos agrícolas, porque ayuda al control de plagas del gusano cogollero que causan cuantiosas pérdidas en el rendimiento del cultivo de maíz.

 

Recuerda que la catarina es un insecto originario de Asia, pero fue introducido a nuestro continente con el propósito de que  funcione como  un pesticida natural para controlar plagas. Sin embargo,  se salió de control y se convirtió en una plaga que pone en riesgo diversos ecosistemas y cultivos. Así que no te dejes sorprender por las apariencias.

 

Por otro lado, como el número de depredadores es bajo comparado con el número de presas, podría pensarse que la desaparición o disminución de los depredadores no tiene ningún efecto en los ecosistemas. Sin embargo, su desaparición o disminución afecta el equilibrio de los ecosistemas. Los grandes depredadores tienen un papel importante en la regulación de las poblaciones de sus presas, en general herbívoros, pero también de otros carnívoros de la cadena alimentaria llamados mesodepredadores. Por ejemplo, algunas serpientes son consumidas por las águilas.

 

Si los grandes depredadores desaparecen: los mesodepredadores tendrán mayor oportunidad de reproducirse, como consecuencia su población puede crecer desmedidamente, lo que puede provocar que consuman más presas, repercutiendo en las poblaciones de los organismos de los que se alimentan. Asimismo, los animales herbívoros más grandes, probablemente también aumentarán su número. Como resultado, la vegetación puede disminuir  de manera considerable con lo que se puede afectar todo el ecosistema. Por lo  tanto, podemos  inferir que los depredadores participan en la regulación de las poblaciones de su ecosistema.

 

Así como lo observaste al principio del video, las ratas se han multiplicado al carecer de un depredador que las regule. Si no existe la depredación, éstas crecen sin control, convirtiéndose en una plaga.

Te invitamos a leer el siguiente  artículo, en donde se menciona un ecosistema que estaba a punto de desaparecer, titulado: ¿Por qué necesitamos a los depredadores? ¿O en qué consiste una cascada trófica?

 

El ejemplo del parque de Yellowstone en EEUU, donde los lobos consiguieron cambiar hasta el curso del río

 

En el caso de este parque, los lobos habían desaparecido hacía más de 70 años, lo que llevó a una superpoblación de ciervos y coyotes, hecho que redujo la vegetación casi a la nada y acabó con la presencia de un gran número de especies. En 1995, se llevó a cabo la introducción de unos pocos ejemplares de lobos. Nada más llegaron, los lobos empezaron a cazar ciervos, lo que hizo que descendiera drásticamente su población, pero no solo eso: consiguieron que los grandes herbívoros como los ciervos evitaran ciertas zonas en las que, plantas y árboles como los álamos y los sauces volvieron a crecer. Esto trajo consigo la llegada de nuevas especies, como aves y castores.

 

Los castores, a su vez, con las construcciones que realizan en los ríos, crearon hábitats que atrajeron reptiles, anfibios, peces y otros roedores. Pero la cosa no quedó aquí: como los lobos también redujeron la cantidad de coyotes, los conejos y ratones crecieron y tras ellos aparecieron otros mesodepredadores como zorros, comadrejas, mofetas, águilas y halcones. La población de osos también creció al disponer de más presas y frutos que comer, lo que también reafirmó la posición dominante de los lobos.

 

El crecimiento de árboles y plantas, por otro lado, logró que la erosión se frenase, que los márgenes de los ríos se estrecharan y se estabilizaran, creando charcas que también atrajeron más especies.

 

 

Por medio de esta lectura, le diste respuesta a las dos preguntas que realizaste anteriormente. La presencia de los depredadores es vital.

 

Ya viste el papel relevante que desempeña un depredador en su ecosistema. En este caso especial los lobos grises. Quienes con su presencia.

 

  • Colaboran en la estabilidad de la estructura del ecosistema.
  • Participan en la regulación de las poblaciones.
  • Favorecen la estabilidad del ecosistema mediante efectos positivos de la cascada trófica, como la presencia de coyotes, serpientes o comadrejas.
  • Contribuyen en la regulación de la reproducción de las especies más pequeñas.
  • Favorecen la recuperación del equilibrio de los factores bióticos y abióticos del ecosistema.

 

En este caso al reintroducir al lobo gris a su ambiente, el ecosistema inició su recuperación y al paso del tiempo se robusteció un equilibrio dinámico.

 

¿Por qué son necesarios? como ya lo descubriste en la lectura, su ausencia provocaría el desequilibrio del ecosistema.

 

Este es tan sólo un caso que muestra las consecuencias de la ausencia de los depredadores en un ecosistema. Pero así como el lobo gris es importante en los bosques de las montañas de Norteamérica y el desierto del norte de México para la recuperación y mantenimiento del equilibrio ecológico, existen otros que también tienen una gran relevancia sin importar su tamaño. Otro ejemplo es el caso de los “perritos de la pradera”.

 

Los herbívoros intervienen en la regulación de las poblaciones de plantas de las que se alimentan.

 

 

Cuando se pierde a los herbívoros, el paisaje se modifica rápidamente, ya que algunas especies de plantas empiezan a prevalecer sobre otras a las que no les da tiempo de regenerarse. Esto es probablemente lo que sucedería si el perrito de las praderas desapareciera de los pastizales del estado de Chihuahua, al norte de México. Es un organismo fundamental en el equilibrio dinámico de ecosistemas de pastizales.

 

Este roedor se alimenta de los arbustos de los desiertos, dando paso así a los pastizales. Si los perritos desaparecieran, estos arbustos invadirían toda el área y entonces se transformaría el ecosistema, esto complicaría la vida de muchas especies.

 

Además, este roedor hace madrigueras debajo de los suelos, esto permite la aireación de los suelos y que el agua corra y se filtre, lo que hace que la humedad necesaria se mantenga para conservar los pastizales. Al mismo tiempo estas madrigueras son utilizadas por diferentes seres vivos, como reptiles. De la misma forma los tejones o los zorros del desierto las pueden utilizar.

 

Para concluir, los perritos de la pradera colaboran en la estabilidad del ecosistema. Esto permite conservar la diversidad biológica pues varias especies dependen de él. Por ejemplo: el águila de cabeza blanca, el tecolote, entre otras.

 

Otra especie que resulta de suma importancia es un animal que habita en los bosques tropicales de Borneo y Sumatra, este depredador frugívoro es el orangután.

 

El orangután, al alimentarse de frutos, ayuda a esparcir las semillas de estos, por eso se le denomina el “jardinero del bosque”.

 

 

Esto contribuye a la reforestación constante y por lo tanto a la renovación de la selva. Pero además, este depredador herbívoro es una “especie sombrilla”, debido a las estrategias de conservación del ambiente, al proteger áreas donde habita esta especie también se preserva a muchas otras que comparten el mismo ecosistema, como los tigres de Cálaos, los cocodrilos, los  elefantes pigmeos y los leopardos nublados. Estos animales favorecen la vida silvestre de Indonesia.

 

Con este recorrido a través ecosistemas ubicados en diferentes lugares del mundo, te puedes dar cuenta de que el papel del depredador no es el del sanguinario, más bien el rol que juega es de mucho peso ecológico. En todos los casos analizados son importantes para que los ecosistemas permanezcan robustos y la vida continúe.

 

Ahora, dando respuesta a las preguntas planteadas al principio.

 

¿Qué sucedería si los depredadores desaparecieran en un ecosistema?

 

Las consecuencias podrían ser devastadoras en un ecosistema, ya que al no haber un depredador que participe junto con otros factores en la regulación a una especie, ésta se puede reproducir de forma exponencial acabando con el medio. Lo que provocaría que otras especies pudieran tener dificultades para alimentarse, incluso podrían desaparecer de su hábitat.

 

Segunda pregunta: ¿Por qué son importantes los depredadores?

 

Son un representante fundamental en los ecosistemas, estos regulan y mantienen el equilibrio ecológico en su entorno al cazar al ser vivo próximo en la cadena alimenticia.

 

Para recapitular mejor este punto te presentaremos algunas de las funciones que llevan a cabo los depredadores:

 

 

De esta manera otras especies se ven favorecidas preservando y dando estabilidad al ecosistema.

 

Ha llegado el momento de seleccionar la palabra clave de esta sesión y que te recomendamos incluir en tu “abecedario biológico”. Aunque seguramente encontrarás otras más que también podrías considerar. La palabra es…“depredador”.

 

Lo más importante de esta sesión es que despiertes tu sentido de responsabilidad hacia todos los seres vivos para cuidar y conservar una “casa” donde podamos vivir y disfrutar de sus bellezas naturales: la Tierra.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...