jueves, 1 de octubre de 2020

SEC3-FCE-1OCT

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA - SECUNDARIA 3

El juego del autoconocimiento

(JUE 01 OCT)

ACTIVIDAD:

Te sugerimos que compartas esta experiencia con tu familia, y si es posible, con tu maestra, maestro y compañeras y compañeros. La socialización del aprendizaje es parte de la capacidad de comunicación del ser humano.

Recuerda que, conforme pasa el tiempo, tu identidad se transforma y se van reinventando a ustedes mismos, por lo que, en ocasiones, es importante que identifiques todos esos rasgos que los hacen personas únicas, en un proceso de cambios constante.


RESUMEN:

El propósito de esta actividad es que seas partícipe de acciones que contribuyan a fortalecer tu dignidad, así como identificar y desarrollar tus capacidades.

Recuerda que es muy importante que participes con compromiso en las actividades sugeridas.

Prepara los siguientes materiales para realizar la actividad:

Estos materiales te ayudarán a llevar a cabo las actividades en las 4 etapas.

Iniciarás con dos conceptos sumamente importantes, que te ayudarán a identificar las capacidades que tienes y aquellas que puedes desarrollar.

Los conceptos que revisarás son: autoconocimiento y capacidad.

¿Sabías qué a muchas personas les cuesta trabajo definirse a sí mismas, conocer sus capacidades, conocimientos y talentos?

Por ello, es necesario de vez en cuando explores tu interior, para reflexionar sobre qué sabes hacer, qué te gusta hacer, o bien, para qué eres bueno.

 

¿Qué hacemos?

Observa un video sobre el autoconocimiento:

Definición de Autoconocimiento. CT4-FIB

https://www.youtube.com/watch?v=BJuk4bQ_UxU 

El autoconocimiento te permite reconocer los talentos que posees, lo cual ayuda a plantearte metas personales y dirigir tus experiencias de aprendizaje a un plan de vida futuro.

De acuerdo con lo que observaste o escuchaste, responde en tu cuaderno o en una hoja, las siguientes preguntas.

Las capacidades son parte de tu identidad porque si, por ejemplo, tienes desarrollada la capacidad de lectura, puedes desenvolverte y convivir con otras personas que comparten el mismo gusto, mediante círculos o talleres de lectura.

En cuanto a la pregunta, ¿sabes cómo reconocer tus capacidades, conocimientos y talentos?, puedes decir que has logrado reconocer algunas de tus capacidades mediante las actividades que te gustan, como leer, bailar, jugar basquetbol, entre otras.

Te brindaremos algunas estrategias para reconocer las capacidades, conocimientos y talentos que definen tu identidad.

Descubrir tu identidad, te permitirá identificar tus capacidades hacia el estudio, el trabajo y la recreación, para después canalizarlas hacia la elección de un oficio o profesión.

 

Esa es la definición de capacidad en Física; pero en esta asignatura, cuando se habla de capacidad, cambia la acepción, pues las personas no pueden ser tratadas como recipientes que se pueden llenar. El ser humano no debe ir acumulando conocimientos sin una reflexión y un análisis.

A lo largo de la vida, adquieres y perfeccionas capacidades, para luego volverlas habilidades y, finalmente, consolidarlas como competencias. En este caso hablar de competencia no se relaciona con la necesidad de compararse con otros, si no con el desempeño que tenemos al realizar una tarea, es decir, ser competentes, estar calificados.

Es decir, que desde que naces y recibes educación en la familia y en la escuela, y durante las actividades que realizas en tu vida cotidiana, aprendes y desarrollas conocimientos y destrezas.

Has observado que de todos los conocimientos y destrezas que has aprendido a lo largo de tu vida, algunas se les facilita más que otras. Pues a éstas, se les llaman capacidades.

Las capacidades pueden desarrollarse porque están relacionadas con el intelecto y la capacidad para aprender.

Por lo tanto, el reto es identificar aquellas que se te facilitan y formen parte de tu arsenal de capacidades.

Lee los siguientes dos ejemplos, el primero es de un personaje llamado Euriel:

 

A lo largo de mi educación desde muy pequeño, aprendí a leer y escribir, pero con el paso de los años se me ha facilitado la lectura, por lo que una de mis capacidades es leer y comprender rápidamente las ideas de un texto.

El segundo ejemplo es el de Vero:

Durante mi estancia en la escuela aprendí matemáticas y aprendí a escribir diversos textos. De estos conocimientos y destrezas, lo que más se me facilita es escribir textos, por lo que una de mis capacidades es la de escribir.

En términos sencillos, una capacidad es todo aquello que se te facilita aprender y, una vez aprendido, con la práctica podrás convertirlo en una habilidad. Y perfeccionarlo, para volverlo una competencia.

Realiza el siguiente juego:

En el “juego del autoconocimiento”, el único ganador eres tú, pues la meta a alcanzar es iniciar la aventura de conocerte a ti mismo e identificar tus capacidades.

Para la primera etapa tendrás que identificar la mayor cantidad de capacidades que reconoces en ti.

Esto parece una tarea fácil, sin embargo, al momento de escribir, te darás cuenta que identificar tus capacidades requiere cierto esfuerzo.

En la siguiente imagen podrás observar algunas capacidades, de manera que puedas seleccionar las que consideres que practicas con mayor facilidad.

Te sugerimos que al finalizar verifiques si lograste anotar cinco capacidades. En caso de que no haya sido así, busca un momento de introspección para que concluyas la actividad.

Es probable que hayas pensado en capacidades más específicas, por ejemplo, en la capacidad para dibujar figuras geométricas; organizar a tus compañeros de equipo o eventos de la escuela; reconstruir objetos, o bien, pintar paisajes.

Lo que hayas pensado, o las opciones que hayas seleccionado de la lista, son válidas, porque son lo que cada una y uno de ustedes considera como sus capacidades.

La segunda etapa se llama “Haciendo visible lo invisible”, y consiste en visibilizar los atributos positivos que identificaste. ¿Pero cómo? Hacerlos visibles, se refiere a encontrar una acción en tu vida pasada o presente en la que hayas utilizado esas capacidades.

Por ejemplo: una capacidad es el dibujo, y se pone en práctica al dibujar murales.

Identifica cinco capacidades de las que leerás y se mencionarán a continuación.

Después, responde: ¿Cómo pones en práctica tus capacidades en la vida diaria?

De las capacidades de la imagen anterior ¿qué capacidades seleccionarías?

Si consideras que algunas de tus capacidades no se mencionaron, puedes añadir todas las necesarias.

En la tercera etapa, llamada “Las partes que construyen mi identidad”, tendrás que tomar una hoja blanca o una hoja de tu cuaderno y dividirla en cinco columnas. Analiza tu identidad tomando en cuenta cinco partes, que son las capacidades cognitivas, psicomotrices, afectivas, la interacción con otras personas y la expresión de las ideas.

Por ejemplo: una capacidad es el dibujo, y se pone en práctica al dibujar murales.

 

Cómo puedes observar en la imagen, en la primera columna coloca como título “Cognitivas / Conocimientos”: Las capacidades cognitivas son aquellas que te permiten procesar información para resolver problemas de la vida diaria. A veces se trata de conocimientos, como saber que dos más dos son cuatro; y en ocasiones, se trata del conocimiento de un proceso, como saber que primero se mezcla la pintura y después se usa la brocha.

En la segunda columna coloca “Psicomotrices/Destrezas”. Son aquellas que te permiten manipular los objetos de tu entorno a través de movimientos finos y gruesos, es decir, aquellos que realizas con las manos y aquellos que ejerces con todo el cuerpo, como cuando juegas futbol o a las “correteadas” y cuando dibujas. En el primer caso, puedes saber tu distancia con las personas que juegas, y en el otro, hacer trazos más o menos gruesos.

En la tercera columna, “Afectivas/Emociones”. Se trata de aquellas que te permiten tener un control de las emociones y sentimientos que se generan por estímulos internos y externos. Caso uno, como cuando alguien nos hace sonreír; caso dos, cuando tenemos conflictos emocionales, como los sentimientos de culpa.

En la cuarta columna, “Interacción con los otros”. Esto se refiere a las capacidades que te permitirán relacionarte efectivamente con las personas que te rodean, como la empatía, la solidaridad o el establecimiento de límites.

Y, en la quinta columna, “Expresión de tus ideas”, hablamos de aquellas capacidades que te permiten expresar de manera asertiva pensamientos, sentimientos y deseos, con la intención de que otra persona te comprenda.

Esta etapa es la más importante del juego, pues te permite identificar los diferentes rasgos de tu identidad y clasificar tus capacidades.

Durante esta etapa, deberás clasificar tus atributos positivos, y si gustas, añadir otros que logres identificar.

Elige en cada columna las capacidades que se te facilitan y escoge las capacidades que consideres, para completar la actividad.

Los ejemplos de capacidades cognitivas son:

En la primera columna tienes: comprender, relacionar, planificar, clasificar, observar sistemáticamente, razonamiento inductivo y razonamiento lógico.

Posteriormente, en la segunda columna algunas capacidades psicomotrices o destrezas, las cuales son: ubicación espacial/ orientación, creatividad, expresión corporal, organización espacio-tiempo, coordinación y manipulación.

En la tercera etapa, llamada “Las partes que construyen mi identidad”, tendrás que tomar una hoja blanca o una hoja de tu cuaderno y dividirla en cinco columnas. Analiza tu identidad tomando en cuenta cinco partes, que son las capacidades cognitivas, psicomotrices, afectivas, la interacción con otras personas y la expresión de las ideas.

Y, en la quinta columna, “Expresión de tus ideas”, hablamos de aquellas capacidades que te permiten expresar de manera asertiva pensamientos, sentimientos y deseos, con la intención de que otra persona te comprenda.

Esta etapa es la más importante del juego, pues te permite identificar los diferentes rasgos de tu identidad y clasificar tus capacidades.

Es importante mencionar que estas capacidades se relacionan, ya sea con el estudio, el trabajo o la recreación.

Por ejemplo, el razonamiento lógico se emplea para el estudio, para resolver problemas de matemáticas, para comprender una teoría o para analizar un problema familiar y encontrar la manera de resolverlo.

En el trabajo, se emplea la capacidad de colaborar, al conformar parte de un equipo que tiene como finalidad alcanzar un objetivo, en favor de la empresa o institución donde se labora. Lo mismo que en la convivencia con la familia o con las personas de la comunidad, cuando se enfrenta un problema colectivo.

En la recreación, se puede aplicar la capacidad de expresión artística mediante la música o la actuación, por ejemplo, en obras de teatro.

Entonces, significa que tienes capacidades para cada ámbito, es decir, para el estudio, el trabajo y  la recreación.

Aunque, claro está que tus capacidades no son exclusivas para un sólo ámbito, sino que una misma capacidad puede emplearse en diferentes ámbitos.

Por ejemplo, la capacidad de organización podemos aplicarla tanto en el estudio como en el trabajo, porque esta capacidad nos ayuda a aprovechar mejor el tiempo y ser más productivos.

Las capacidades que tienes y puedes desarrollar, pueden aplicarse en los distintos momentos y etapas de nuestra vida.

Para finalizar el juego, tenemos la etapa 4, “La obra de arte de mi vida: Soy yo”. Te sugerimos que elabores un mapa mental en el que te dibujes al centro y traza líneas, al final de las cuales representen todo lo que identificaste en la actividad anterior.

Puedes apoyarte en tu creatividad y realizar tu mapa haciendo uso de otros materiales que tengas disponibles.

El mapa que surgió del juego te permitirá identificar claramente las capacidades con altas posibilidades de convertirse en competencias, si las fortaleces a lo largo de tu vida.

 

Además, este mapa te servirá como guía para la elección de la profesión a la que quieras dedicarte, por lo que al percibirte como una escultura que va perfeccionado sus capacidades, generarás una visión que en el futuro podrá concretarse de manera satisfactoria. Imagina tu vida como una obra de arte, puedes crearla, darle forma. Está en tus manos.

SEC3-ESP-1OCT

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 3

Influencia del contexto histórico en la poesía

(JUE 01 OCT)

ACTIVIDAD:

Retoma la época que va del siglo XX hasta nuestros días, analiza su historia, investiga, elige un evento histórico particular.

 

Escribe algunas ideas principales, y luego busca algunos versos de poetas que reflejen ese contexto histórico que hayas elegido.

 

Por último, elabora un montaje en el que combines todos los elementos.

 

Te sugiero que lo realices en tu cuaderno para que sea la evidencia de lo aprendido en esta sesión.


RESUMEN:

Todo lo que sucede en la sociedad y en la época en la que viven las autoras y autores, influye en su producción literaria. Y esa influencia a veces, se puede reconocer cuando te acercas a sus obras, de este modo, puedes saber qué sentían y cómo veían el mundo de su época.

 

Recuerda que todo lo que aprendas en esta sesión, es para reforzar tu conocimiento, así que te sugerimos llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos. Muchas de éstas, las podrás resolver al consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes, por ello es tan importante tomar nota.

Realiza un dibujo, recuerda que no es necesario que seas experto en la elaboración de trazos, lo que importa es que lo intentes.

El filósofo francés Merleau Ponty explica en su libro “El ojo y el espíritu”, cómo es que nuestra percepción visual junto con las experiencias sensoriales que nos produce el tocar o caminar para identificar qué tan lejos o cerca están los objetos, nos permite entender lo que te rodea, es decir, tu perspectiva ayuda a representar los objetos de esa manera, tal como aparecen a la vista.

Por eso este dibujo lo elaborarás de una manera diferente.

Piensa en una persona, puede ser alguien que conozcas, imagínala realizando una actividad habitual, algo que a esa persona le guste hacer. Imagina también, cómo esta vestida, qué elementos necesita para realizar su actividad.

Es necesario que sigas las instrucciones “al pie de la letra”.

Primero, coloca tu cuaderno sobre tu cabeza, ahora, coloca el lápiz sobre la hoja en el extremo posterior.

 

Que no te gane la curiosidad, no es válido bajar el cuaderno y ver lo que estás trazando. Lo que se pretende, es hacer ese dibujo con una perspectiva diferente, ya que de esa manera cortas el vínculo que, según señala el filósofo Ponty, tiene nuestro ojo con lo que conoces y te rodea.

Coloca tu cuaderno sobre la cabeza, el lápiz en la parte posterior de la hoja y comienza a dibujar esa persona que imaginaste.

Dibuja su cabeza, las orejas, el cabello, sus cejas, la nariz, la boca, el cuello, su vestimenta, los brazos, las manos, los dedos, las piernas con su vestimenta, pies con su calzado y ahora para finalizar, los accesorios que utiliza para que sepas qué actividad realiza.

Cuando termines, baja tu cuaderno y observa tu dibujo.

No pienses que está raro, recuerda que sólo es cuestión de perspectiva.

Observa una de las obras del muralista mexicano, Diego Rivera:

Imagina que pudieras colocar tu imagen, la que acabas de dibujar, en una galería junto con obras de pintores famosos, como ésta de Diego Rivera.

Los visitantes a la galería, al pasar frente a tu dibujo, cada uno podría dar su muy particular descripción de lo que es, seguramente existirían muchas diferencias en sus opiniones, ya que, desde su perspectiva, le quieren encontrar un sentido de acuerdo a lo que conocen.

¿Qué sentido le encuentras a este cuadro de Diego Rivera titulado “Marinero almorzando”?

En 1915 tras el análisis de la perspectiva y la observación geométrica, Diego Rivera incursionó en el movimiento de Vanguardia Cubista, creando algunas de sus pinturas más emblemáticas de ese periodo. Diego Rivera, siguió esta influencia de los grandes maestros en Francia, donde vivió al menos diez años. Pero ¿cuál fue el contexto histórico europeo que influyó en artistas de la época como él? Entonces es así que ves la influencia del contexto social en la creación.

 

¿Qué hacemos?

Para profundizar, observa el siguiente video y presta atención en cómo los movimientos sociales impactan la generación del arte.

Generación del 27

https://youtu.be/jUrvTxCWAt0

 

¿Qué relación puede haber entre los acontecimientos históricos y los movimientos literarios?

Recuerda que las autoras y autores, son personas, ciudadanos, que viven, crecen y padecen todos los cambios sociales, como tú.

Por ejemplo, la Primera Guerra Mundial que se desató entre 1914 a 1918, y que se le dio ese nombre por involucrar de una u otra forma a tres continentes, su elevado número de participantes, el perfeccionamiento del armamento, sus numerosos frentes por aire, por tierra o mar; fue un trágico suceso que dejó tras de sí muchísimos muertos, devastación, injusticias, frustración y el origen de una cultura bélica.

Todos estos procesos políticos, culturales, económicos, sociales en los que se inserta el hecho histórico forma parte del contexto que dará la perspectiva a los artistas de la época.

En consecuencia, este agotamiento emocional también se refleja en las expresiones artísticas, como la escultura, la pintura y la literatura; nacen tendencias nuevas que pretendían cambiar desde la raíz las manifestaciones del arte como un reflejo de ese mundo irracional que estaban viviendo.

¿Hay alguna manera de reconocer los movimientos literarios, dependiendo de la época en la que surgieron?

Una manera de reconocer los movimientos literarios de la época en la que surgieron es, por ejemplo, al movimiento literario que lucha por una renovación, se le llama Vanguardia. Son muchos los estilos vanguardistas: Futurismo, Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo, Surrealismo, así también el Cubismo, que se manifiesta en la literatura, manejando su perspectiva geométrica a través de caligramas. Que no son otra cosa que la representación gráfica de las palabras.

 

Observa el siguiente ejemplo:

En este caligrama, el autor Apollinaire, que es el máximo exponente del Cubismo literario, refleja ese contexto histórico de la guerra que vivió.

 

En su obra poética Caligramas, hace alusión a los obuses, que son una pieza de artillería con un cañón. Apollinaire, trata de representar visualmente a los obuses en las trincheras, que eran unas zanjas excavadas en la tierra dentro de las cuales los soldados se protegían del fuego enemigo y quedaban parcialmente cubiertos para poder disparar.

 

Otro ejemplo es, del escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti, que expresa en el siguiente fragmento:

Y, por ejemplo, con este juego de letras ¿qué es lo que intenta decir el autor?

 

Es la forma en que Tommaso Marinetti intenta hacer sentir, desde el uso del lenguaje, el impacto de la revolución, de la guerra, la repetición de la letra “r” parece una onomatopeya del sonido de una ametralladora, de las bombas, del ruido estridente de las armas.

 

Vivir una guerra, y tiempos difíciles, puede transmitirse en la creación y no solo explicándola, sino de otras formas.

 

Los artistas, sean  músicos, pintores, escultores o escritores, cuando transitan por los diferentes movimientos artísticos,  literarios, tienen una perspectiva de su entorno ya que vivieron diferentes hechos sociales y humanos, que conforman su contexto histórico. Esto, influye en su inspiración, en sus ideas, en sus sentimientos, cuando en  el proceso creativo lo  plasman en sus diversas obras.

 

Es como contigo, lo que pasa en el mundo en la época que te toca vivir, te afecta, y si fueras artista, lo reflejarías en tu creación. Regresa unos siglos, al movimiento Barroco que se desarrolla durante el siglo XVII.

 

El Barroco había comenzado en Europa, siendo un estilo cargado de adornos en su poesía y de palabras cultas, volviéndolo erudito y rebuscado.

 

En el Nuevo Mundo, y muy especialmente en Nueva España, este movimiento tuvo una influencia profunda y duradera. El Barroco intentó una síntesis de condiciones y experiencias opuestas. 

 

La cultura Novohispana o Colonial, desde el punto de vista histórico, es uno de los pilares de la cultura mexicana; su peculiaridad consiste en la existencia de una Metrópoli que dominaba; el poder central estaba en España y desde ahí se dirigían los destinos de la Colonia; en donde la religión jugó un papel decisivo.

 

Observa la siguiente cápsula que te proporcionará más información para aprender más del contexto de la Nueva España en el Siglo XVII.

 

La vida política y económica de Nueva España en el Siglo XVII

https://youtu.be/8fhK2ZV_9jA

 

En la obra de la poetisa mexicana del Barroco Novohispano, Sor Juana Inés de la Cruz, se refleja el ambiente de la época del virreinato en la Nueva España.

Sor Juana Inés de la Cruz, fue una mujer que encontró en los votos religiosos una solución a sus ideales y necesidades, como monja tenía que seguir todas las normas, pero era una mujer sumamente inteligente y analítica, que tuvo conflictos por no respetar al 100% los cánones de la época.

 

Sor Juana Inés de la Cruz necesitaba espacio para el estudio y le gustaba escribir sus ideas, argumentos y sentimientos, pero no siempre eran con un tema religioso, situación que le trajo conflictos que le impidieron seguir teniendo algunas consideraciones y se puede decir que fue castigada quitándole, el lugar que tenía de trabajo y sus libros que eran de las posesiones más estimadas por la escritora.

 

Observa como los acontecimientos sociales e históricos en la vida de un autor, nos ayuda a comprender cuáles son los sentimientos y valores que pueden verse reflejados en su creación artística y literaria.

 

Sigue conociendo un poco más de la escritora mexicana Sor Juana Inés de la Cruz:

 

En el Siglo XVII no se pensaba en la educación como la entiendes en la actualidad, ni en el derecho que tienen las niñas y los niños a aprender, por lo tanto, Sor Juana puede ser considerada como una precursora de esa reivindicación de la educación de la mujer, que incluso a ella que había demostrado sus capacidades y su plena conciencia, le eran juzgadas, negadas.

 

Como podrás darte cuenta, el contexto histórico o social de una época, es importante para comprender la literatura de un lugar en un determinado tiempo y circunstancias. A través de la información que puede aportar la interpretación de un texto, como el caso de los poemas, es posible conocer acerca de la visión de un grupo y cultura.

 

Por otra parte, el contexto social está referido a todas aquellas circunstancias que envuelven los sucesos históricos, los pensamientos de la gente y el espacio geográfico, de tal manera que todos estos aspectos influyeron en la creación de los artistas de cada época.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...