viernes, 23 de octubre de 2020

SEC3-CIE-23OCT

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 3

¿Cuál es la importancia de las aportaciones de Mendeleiev al conocimiento químico?

(VIE 23 OCT)


ACTIVIDAD:

Puedes encontrar más información en:

 

Gaceta de la UNAM “2019, año internacional de la tabla periódica de los elementos químicos”.

 

Leonardo Huerta, marzo 12 de 2019.

 

https://www.gaceta.unam.mx/?p=23765

C3 centro de ciencias de la complejidad, UNAM.

“Arte y ciencia: la complejidad de los elementos químicos”.

David F. Delgado S., 26 de mayo de 2019.

Libro de texto.

Recurso interactivo.

 

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm

REVISA: 
LA TAREA AQUI

RESUMEN:

Observa el siguiente video del inicio al minuto 5:49.

 

  1. El juego de las cartas de Mendeleiev

https://youtu.be/iIraH7gCiGQ

 

Muchos científicos intentaron organizar los elementos conocidos, pero no habían encontrado un patrón ni semejanzas entre ellos.

 

Recuerda que Cannizzaro publicó en 1858 una lista de pesos atómicos fijos y gracias a esta aportación Mendeleiev, al igual que otros científicos, pudieron organizar los elementos.

 

Reflexiona: ¿Por qué consideras que, en el pasado, el conocimiento sobre los elementos era tan limitado? ¿Por qué Mendeleiev dedicó tantos años de trabajo en sistematizar la información de las propiedades de los elementos?

 

¿Por qué fueron tan importantes las tarjetas que elaboró Mendeleiev de cada uno de los elementos con su nombre, símbolo, masa atómica y número de valencia? ¿Cómo encontró patrones en las propiedades de los elementos para organizarlos?

 

Observa la siguiente infografía:

 

 

Llevó siglos descubrir elementos y clasificarlos, los científicos basaron sus conclusiones en experimentos.

 

Observa la imagen:

 

Mendeleiev identificó las propiedades de los 63 elementos, por lo que pudo ordenarlos en forma creciente por sus masas atómicas. Incluso dejó espacios en blanco para los elementos que aún no se descubrían y predijo sus propiedades.

 

Observa la siguiente imagen de la tabla de Mendeleiev.

 

 

La tabla periódica de Mendeleiev clasifica los elementos de izquierda a derecha formando líneas horizontales, en orden creciente de masa atómica.

 

Los elementos de propiedades similares se disponían en columnas de forma vertical, formando grupos, el estudioso dudó de algunos valores y reordenó las masas atómicas de algunos elementos para que coincidieran sus propiedades.

 

Observa el siguiente video del minuto 6:30 al 8:04:

 

  1. El juego de las cartas de Mendeleiev

https://youtu.be/iIraH7gCiGQ

 

El avance científico que se logró con la organización y sistematización de la tabla periódica de Mendeleiev permite observar que: la construcción del conocimiento científico se da a partir de la observación e interacción con el mundo que nos rodea.

 

El planteamiento de preguntas te lleva hacia la búsqueda de respuestas.

 

Mediante el ensayo y error, la teoría con la experimentación, y el uso de una metodología precisa y concisa obtienes resultados que al analizarlos te llevan a formular conclusiones y generalizaciones.

 

La comunicación entre la comunidad científica es sumamente valiosa para los avances científicos.

 

Aunque son frecuentes los casos de investigaciones en paralelo, sin que los científicos tengan conocimiento del trabajo de sus otros colegas, no es frecuente llegar a conclusiones parecidas.

 

La obra del químico, profesor y médico alemán Julius Lothar Meyer fue similar a la del químico Dimitri Mendeleiev, pero él no fue reconocido porque tardó un poco más en publicar su trabajo.

 

En la tabla periódica actual encuentras un elemento radioactivo artificial, el 101. Su nombre hace honor al científico ruso Dimitri Mendeleiev por ser el padre de la tabla periódica de los elementos. Este elemento se sintetizó por primera vez en 1955.

 

Para conocer más la tabla periódica, te proponemos el siguiente juego:

 

La tabla periódica de los elementos cumple 150 años • UDT

 

Intenta hacer los siguientes movimientos sobre la tabla periódica:

 

  • Solo puedes mover el dedo sólo sobre las tarjetas en forma vertical y horizontal, nunca en diagonal, y pueden volver a la tarjeta que acababan de tocar.

 

  • A partir del hidrógeno hagan un movimiento vertical u horizontal, claramente el dedo estará sobre el litio o el carbono.

 

  • Así que podemos quitar la tarjeta del hidrógeno.

 

  • No muevan su dedo aún, de donde está harán varios movimientos sólo sobre las tarjetas que quedan, recuerden vertical u horizontal y pueden pasar por donde ahora está su dedo otra vez, en este caso harán 7 movimientos mientras yo cuento 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

 

  • La predicción es que su dedo NO está sobre la tarjeta donde se encuentra el oxígeno, así que la quitamos.

 

  • Desde donde tengan su dedo seguirán moviendo sólo de forma vertical y horizontal, ahora harán 3 movimientos, ¿listos? 1, 2, 3.

 

  • Donde sea que quedó su dedo la predicción es que NO está en el fósforo.

 

  • Seguimos el juego, así que donde quedó su dedo cuenten 7 movimientos, recuerden: vertical, horizontal, y pueden pasar por donde está su dedo ahora, comencemos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

 

  • La predicción es que su dedo NO señala la tarjeta del litio.

 

  • Ahora siguen 5 movimientos, 1, 2, 3, 4, 5, seguro señalaron donde NO está el flúor, así que lo retiramos.

 

  • Continuamos con 9 movimientos a través de las tarjetas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, detengan su dedo, la predicción es que no está en el carbono.

 

  • Sigamos ahora con 3 movimientos, 1, 2, 3, el dedo no está en el azufre, así que adiós, S.

 

  • Ahora nos queda un movimiento, muevan un lugar su dedo, y el dedo no está en el aluminio.

 

¡Estás en el galio!

 

La experimentación te permite descubrir y comprobar determinados fenómenos científicos, puedes observar los hechos naturales y dar una explicación a ellos.

 

Observa el siguiente video del minuto 8:05 al 9:20:

 

  1. El juego de las cartas de Mendeleiev

https://youtu.be/iIraH7gCiGQ

 

¿Existiría la tabla periódica si Dimitri Mendeleiev no hubiera organizado los elementos?

 

Mendeleiev estudió y organizó los datos y propiedades de los elementos, y la evidencia que convenció a la comunidad científica de esa época fue el descubrimiento de dos elementos, cuyas propiedades correspondían a sus predicciones: el galio y el germanio. Las propiedades de estos elementos coincidían con las predicciones de Dimitri y la propuesta de su tabla fue aceptada de inmediato.

 

La tabla periódica ha evolucionado a lo largo del tiempo, y aunque existen muchas diferencias con la tabla actual, Dimitri Mendeleiev es reconocido como uno de los científicos más importantes por su aportación en la construcción de la tabla periódica de los elementos químicos.

 

Contesta el siguiente diagrama con base en la numeración para resolverlo. En el número 5, elabora un mapa mental de lo aprendido en esta sesión en la parte de atrás de su hoja.

 

 

Dimitri Mendeleiev se considera el padre de la periodicidad, ya que se puede utilizar la tabla periódica para realizar predicciones.

 

Es una lista de ingredientes de lo que está hecho el universo, un libro de recetas que nos dice cómo mezclar las cosas y qué resultados se van a obtener.

 

La metodología científica permite obtener nuevos conocimientos. En la química, se requiere de la observación sistemática, la hipótesis, la medición, la experimentación, el análisis y la interpretación de resultados, así como la formulación de conclusiones y generalizaciones.

 

Los científicos siguen utilizando una tabla periódica que se creó hace siglo y medio porque es un trabajo universal que involucra diferentes campos del conocimiento, como la astronomía, la física, la química, la biología y otras ciencias naturales. De ella está hecho todo el universo.

 

El conocimiento científico permite establecer nuevas teorías o modificar las que ya existen, se crean nuevos conocimientos que transforman la realidad y dan solución a diversos aspectos sociales, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida.

 

¿Qué viene a tu mente cuando se afirma que: los niños hacen preguntas y preguntas y preguntas? Eso quiere decir que desde edades tempranas tenemos la habilidad de hacer ciencia, porque somos muy curiosos y tratamos de dar solución a algo que nos interesa.

 

Muchos científicos han intentado dar una explicación acerca de qué es la materia obscura del universo, ¿utilizarías alguna metodología científica para dar respuesta a esta interrogante?

 

¿Cómo puedes aplicar lo visto en la sesión de hoy en tu vida cotidiana? Los elementos químicos de la tabla periódica están en todos los aspectos de nuestra vida, por ello es importante conocer las propiedades de cada uno y cómo se relacionan entre sí. La organización de la tabla periódica permite conocer sus propiedades químicas y físicas.

 

Esta información permite obtener productos que utilizas a diario, por ejemplo:

 

  • El cobre en las instalaciones eléctricas.
  • El aluminio en utensilios de cocina.
  • El silicio de los chips de computación, entre muchos otros.

 

El trabajo de Mendeleiev permitió predecir, clasificar y ordenar los elementos, y sentó las bases para la construcción de la actual tabla periódica de los elementos químicos.

SEC3-ART-23OCT

 

ARTES - SECUNDARIA 3

Jugando con el tiempo y el espacio

(VIE 23 OCT)


ACTIVIDAD:

Investiga o busca videos o documentales sobre la vida y obra de Jackson Pollock. Pintor contemporáneo que ejercía el action painting, es decir, la pintura en acción.

 

Después de haberlo investigado, toma una hoja de papel y en ella ve trazando conforme lo sientas, ideas que te surjan a partir de mirarse y la relación con la primera palabra que te vino a la mente en el primer ejercicio.

 

Juega, explora y crea para seguir aprendiendo.



RESUMEN:

¿Qué es el espacio? ¿Qué es el tiempo?

¿Qué significan estos conceptos?, ¿cómo vives los conceptos de Tiempo y Espacio?

 

La palabra espacio probablemente te llevará a imaginar el espacio exterior, donde se encuentran las estrellas y constelaciones. Quizá has escuchado sobre el ESPACIO personal, el lugar que tú mismos ocupas al estar en un lugar en específico y lo más común puede ser el espacio que ocupa un objeto, que en Física se llama masa.

 

Sin embargo, el espacio es un elemento muy importante, es un concepto difícil de explicar porque no sólo se refiere a lo que está fuera de un cuerpo u objeto (el aire, la distancia que hay entre dos personas, el lugar en donde se coloca un objeto, lo que está a tu alrededor), sino también a lo que el cuerpo o un objeto mismo ocupa.

 

También es un medio físico en donde el tiempo transcurre en el planeta; es un elemento físico, pero también es afectivo, simbólico, sensible, expresivo, porque ahí el artista puede expresarse con los demás por medio de su obra y a través de sus sentidos, por ejemplo: en el teatro, en un escenario o por medio del cine.

 

El concepto de tiempo es la duración que hace posible que la obra exista en el espacio. Se da como pequeñas partículas estructurales como en la música, la poesía y la danza que tienen cierta duración. El tiempo en las artes visuales lo da el espectador al realizar el recorrido perceptivo de la pieza artística, es decir, el tiempo que dura la contemplación de una obra. Y en la literatura está inscrito en lo que lleva a leer una historia.

 

Entonces puedes decir que, en términos de arte, espacio es donde ocurre la creación y tiempo es cuando ocurre.

 

Esto es muy interesante, pues en realidad el arte, más que un objeto, es una experiencia, es decir: arte no es la obra en sí, más bien es la comunicación que ocurre en un tiempo y espacio determinado, entre la creación del artista y el espectador que la experimenta. Escuchar una canción, leer un poema, asistir a una obra de teatro, esa es en realidad la experiencia artística.

 

Ahora, relájate. Realizarás un breve ejercicio de sensibilización, para que experimentes con tu espacio interior, qué sensaciones te puede causar estar por un breve momento, relajado. Al mismo tiempo que harás el ejercicio escucharás la música.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-fcTugjxxFN-OrinAIF24.mp3

Imagina que tu respiración debe llegar a cada parte de tu cuerpo. Cada inhalación va conectando lo que hay dentro de ti desde el centro, inhala, el aire va llegando a tus pies, esta siguiente respiración llega a tus piernas, ahora a tu cintura, tu espalda, los brazos, los hombros, tu tórax y finalmente tu cabeza.

 

Ahora, reflexiona al respecto de las siguientes preguntas:

 

¿Qué sensación tuviste al estar relajado?

 

¿Imaginaste algún color o quizá tan sólo percibiste la oscuridad?

 

Ahora trata de describir con una palabra tu sensación. No lo pienses mucho, di lo primero que te venga a la mente. ¿Es la palabra que esperabas o te sorprendió cuando la dijiste? Cuando aprendas a escuchar y habitar tu espacio interior, podrás llegar a conocerte mejor.

 

Todos los días juegas con el espacio y el tiempo, pero en ocasiones no reflexionas sobre este hecho.

 

En tu vida existen varios experimentos o pruebas para marcar el paso del tiempo: los recuerdos, las experiencias, las fotografías o las grabaciones en vídeo te hacen reflexionar sobre el tiempo. El tiempo siempre deja una huella en ti, ya sea físicamente o por medio de las vivencias y experiencias significativas que has tenido.

 

Realiza el siguiente ejercicio visual, posiblemente tengas fotografías físicas o digitales en las cuales puedas observar el paso del tiempo. Por ejemplo, busca una foto tuya de cuando eras niño, luego mírate en un espejo y compara cómo eres ahora.

 

Si no cuentas con fotografías, no te preocupes, pregúntale a tu familia cómo te recuerdan al ser pequeño y compara tu relato con la imagen que tienes ahora.

 

Identifica el transcurrir de tus espacios físicos y tu metamorfosis, observa cómo te has transformado en un grandioso adolescente que eres ahora ¿cierto?

 

Observa detenidamente y reflexiona ¿Cambió tu tamaño?, ¿tu forma?, tal vez algunos detalles físicos como el largo de tu cabello, tus dientes, incluso el tono de color de tu piel. ¿Hay algo que no haya cambiado en ti? ¿Cómo tus ojos, tu boca o tus manos?

 

El paso del tiempo en el cuerpo también lo puedes observar en las cicatrices, pues esas a veces te cuentan una historia, a veces de algo muy asombroso que hiciste y no te salió tan bien, tal vez de algo sorprendente o incluso de algo que te da tristeza. Habitar tu cuerpo es conocerlo muy bien.

 

En la Historia del Arte puedes ver en las distintas pinturas cómo se ha evolucionado, cómo la Humanidad ha percibido las artes plásticas, cómo se esmeran en cada época por ser más auténticos en lo que se desea expresar y en las técnicas que puedes ocupar para hacerlo. Imagina, por ejemplo, el arte rupestre en las cuevas y cómo hoy en día existen instalaciones artísticas que utilizan la tecnología como parte de tus recursos expresivos.

 

 

 

¿Cómo crees que en tú entorno se expresa el paso del tiempo?

 

Observa detenidamente el paisaje que te rodea, los árboles, los caminos, las montañas, el pasto, la vegetación, los ríos, los edificios, qué ha pasado con ellos: hay más, son pocos, han crecido, se han acabado.

 

Ahora reflexiona si has podido observar cómo se ha modificado el espacio al pasar los años.

 

Te compartimos un trabajo de un alumno que experimentó con las posibilidades que encontró en su casa, y hace el uso del espacio en una hoja blanca. Carlos Alberto Medina Mendoza de 14 años, alumno de tercer grado de secundaria.

 

 

Así como él, en casa busca nuevas maneras de expresarte y experimentar a partir de las disciplinas artísticas.

 

Observa el siguiente video:

 

  • Dibujo en movimiento

https://www.youtube.com/watch?v=vO971yGEPag&feature=youtu.be

 

¿Qué te parece esta propuesta de interdisciplina entre la música, la pintura y la danza?

 

¿Qué disciplinas artísticas te gustaría unificar?

 

Realiza tus propuestas para crear elementos artísticos que ayuden a tu propio desarrollo creativo.

 

Realiza una actividad práctica donde habitarás el tiempo y el espacio. Camina en el espacio, creando y formando un círculo, al llegar al punto de inicio donde se dio el primer paso, da un giro hacia la izquierda, dando recorridos amplios a lo largo del espacio escénico, creando y resaltando a su vez el concepto del tiempo y del espacio.

 

Si no te es posible realizarlo en este momento, lo podrás realizar posteriormente con tus seres más cercanos. Puedes modificar el ejercicio, expresando con tus ojos, dedos, manos o cara.

 

Piensa un encuentro entre las propias artes, un cruce que permite jugar y vivir la experiencia artística sin pensar el lenguaje artístico del que proviene.

 

Trabajar de manera integral las artes es la posibilidad de no sólo pensar y trabajar en una sola línea, sino hacer uso de diferentes disciplinas artísticas, entender cada una, comprender sus metodologías y maneras de creación, encontrar un lenguaje en común para crear obras artísticas, haciendo uso de dos o más artes.

 

A esto se le llama interdisciplina y surge cuando diversas disciplinas se unifican y se cruzan en un mismo espacio y tiempo, en el cual su significado se convierte en un diálogo y crean un solo mensaje.

 

En la actualidad, eres muy afortunado pues tienes un gran número de recursos para crear, experimentar y desarrollar técnicas artísticas, que te invitan a dialogar con varias disciplinas.

 

Estas en una época sin igual, que ayuda a cada persona a expresarse de una forma íntima o multitudinaria. Las redes puedes usarlas para ver una película, visitar museos extranjeros, oír la nueva canción de tu cantante favorita, ver cómo millones de personas realizan una misma coreografía para expresarse o tomar una clase de manera virtual para aprender algo nuevo.

 

Te sugerimos que realices los ejercicios y escribas en tu cuaderno tu experiencia al mezclar diversas disciplinas artísticas en estos ejercicios. La recopilación de experiencias la podrás compartir a tu regreso a la escuela.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...