viernes, 19 de marzo de 2021

SEC1-GEO-19MAR

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

Los conflictos territoriales en México

(VIERNES 19 MARZO)


ACTIVIDAD:

Investiga y elige algún conflicto territorial de tu localidad o entidad, y elabora una ficha técnica del caso, anotando dónde se localiza el conflicto, la causa, quiénes intervienen en él, las consecuencias; y si éste ya se solucionó, y ¿cómo se solucionó?

 

Piensa, ¿qué otro dato podrías agregar a tu ficha? Podrías agregar alguna ilustración o un mapa.



RESUMEN: 

¿Has escuchado algo al respecto del caso de los Chimalapas?

 

¿Cómo es que se pueden derivar problemas, entre dos partes, al interior del país?

 

¿Te has confrontado con alguien de tu familia porque usa alguno de tus artículos preferidos?

 

¿Qué ocurrió para que esta situación terminara?

 

Pues algo similar, pero a mayor escala, ocurre en los conflictos territoriales, en donde el enfrentamiento se deriva por la propiedad o aprovechamiento de un territorio.

 

Y no necesariamente es un país extranjero el que llega a reclamar la propiedad de dicho territorio.

 

Sin duda cada metro cuadrado del planeta tiene un valor incalculable, pero sabiendo que cada espacio geográfico es único y diverso, seguro habrá algunos, que desde cierta perspectiva, pueden llegar a tener más valor.

 

Un conflicto territorial es la presencia de un desacuerdo entre dos o más partes sobre la pertenencia de un territorio o parte de él.

 

Este tipo de desacuerdos ocurren entre países, entre estados de un mismo país y entre localidades o municipios.

 

Generalmente, esta diferencia se debe a la situación estratégica de dicho territorio o a la presencia de algún recurso natural de gran valor.

 

Es decir que, ¿el componente natural de ese espacio geográfico se ve acechado por varias partes interesadas?

 

Así es, en México se presentan varios conflictos territoriales.

 

Entre sus causas están: las divisiones territoriales no bien definidas entre dos o más entidades federativas, como las 25, 000 hectáreas que disputan Nayarit y Jalisco; o entre dos o más municipios de una misma entidad, como en el caso de las tierras que pelean los municipios de Capulhuac y Ocoyoacac del Estado de México; la creación de municipios sin estudios históricos y demográficos, sin decretos que lo fundamenten, como la fundación del municipio Calakmul de Campeche, que afectó los territorios de Quintana Roo y Yucatán; la arbitrariedad de particulares y empresas privadas que invaden zonas para provechar sus recursos naturales, como en Cherán, Michoacán; y la invasión de tierras tanto en zonas rurales como urbanas por campesinos o grupos vulnerables, algunas veces apoyados por grupos políticos, como en los alrededores de las áreas de reserva de la Sierra de Guadalupe, en el Estado de México.

 

Analiza un conflicto territorial que tiene lugar en el sureste mexicano.

 

Este conflicto se desarrolla entre los estados de Oaxaca y Chiapas por la posesión de una región de gran riqueza natural, hablamos de la región de los Chimalapas.

 

En el sureste mexicano, es en donde predominan las regiones de selva y bosque en el país, regiones que cuentan con un alto grado de biodiversidad.

 

La región de los Chimalapas se encuentra en el corazón del Istmo de Tehuantepec, en el oriente del estado de Oaxaca; y se destaca por ser el lugar cuyas selvas húmedas y bosques mesófilos se encuentran en muy buen estado de conservación, por lo que es la zona de mayor biodiversidad de México.

 

Incluso, en el año 2014, se estimó que dicha región produjo 40% de los escurrimientos pluviales del país, es decir que esta área de 595, 000 hectáreas fue responsable de producir casi la mitad de los escurrimientos pluviales en el territorio nacional.

 

Además, en esta región nacen los ríos Coatzacoalcos, Uxpanapa y Tonalá.

 

Chimalapas, en náhuatl significa: "agua de los escudos", y en lengua zoque quiere decir: "jícara de oro".

 

Sin duda estos nombres hacen referencia a su gran riqueza natural.

 

Ahora, para que conozcas acerca de esa riqueza natural de los Chimalapas, te invito a ver y escuchar el siguiente audiovisual. Observa del minuto 00:08 al 04:05.

 

  1. Chimalapas, Una ventana a las selvas húmedas.

https://www.youtube.com/watch?v=4cNPpZEPLGw

 

Cómo pudiste identificar en el audiovisual la región cuenta con una gran diversidad de flora y fauna.

 

La combinación de la selva húmeda y el bosque, propician que su biodiversidad sea abundante.

 

Si bien están presentes los dos tipos de regiones es común que, sólo se le llame la selva de los Chimalapas.

 

En esta región, la selva de los Chimalapas, están asentadas dos comunidades agrarias: Santa María y San Miguel; y son propiedad del pueblo indígena zoque chimalapa, descendiente de los olmecas.

 

Ambas comunidades están registradas desde la colonia como parte del territorio de Oaxaca.

 

Ya que los zoques oaxaqueños cuentan con un título de propiedad que confirma que la corona española les vendió sus tierras, 900 mil hectáreas de Santa María, por 25 mil pesos oro.

¿Cómo fue que se produjo el conflicto por las tierras en los Chimalapas?

 

Un primer incidente ocurrió en la década de 1940.

 

Cuando se estableció en la región una empresa maderera, de origen michoacano, que obtuvo concesiones para explotar los recursos forestales en las tierras comunales de los zoques de Santa María y San Miguel Chimalapa.

 

Eso debió ser una gran afrenta por el saqueo de sus tierras.

 

Pero, ¿cuándo comenzó el conflicto entre los estados vecinos: Oaxaca y Chiapas?

 

El conflicto por la selva de los Chimalapas comenzó en 1967 fecha en la que el gobierno federal concedió al estado de Chiapas 6, 000 hectáreas de esta región, localizadas en territorio oaxaqueño, y a la que llegaron asentamientos de tzotziles y zoques chiapanecos; lo que inconformó a los zoques oaxaqueños, y desde ese entonces la disputa persiste.

 

¿Te das cuenta de cuáles son las partes involucradas en este conflicto?

 

Se logra identificar a los pobladores, al gobierno federal que otorgó las tierras y a los gobiernos locales que entraron en disputa por la posesión de éstas.

Exacto, pero además que entre los pobladores están: la población originaria, zoques oaxaqueños; y por otro lado los pobladores que llegaron, los zoques y los tzotziles procedentes de Chiapas.

 

El conflicto se remonta a la concesión de estas tierras al pueblo y gobierno chiapaneco.

 

Aunque desde antes venían ocurriendo irregularidades como la entrada de empresas madereras, que se comentaron; y, posteriormente, se han ido sumando más y más acontecimientos que han vuelto más y más complejo el problema.

 

¿Y cuál fue la reacción del pueblo oaxaqueño zoque?

 

El pueblo oaxaqueño zoque lleva décadas protestando por la explotación de los recursos de la región, que involucra la deforestación y la tala indiscriminada de la selva debido a la sobreexplotación de dos recursos de gran valor: la caoba y el cedro.

 

La disputa por la posesión del territorio y el uso de los recursos de esta región, ha tenido como consecuencia enfrentamientos violentos entre oaxaqueños y chiapanecos. Por ejemplo, los zoques, oaxaqueños y dueños originarios de esas tierras llegaron a quemar algunos asentamientos chiapanecos por considerarlos invasores de sus tierras

 

Además, se han favorecido desacuerdos políticos entre los gobiernos de los estados.

 

Una consecuencia más, es la explotación desmedida de la selva y el bosque, la deforestación, y con ello la consecuente pérdida de biodiversidad.

 

¿Qué otro tipo de acciones tomaba la población que se sentía despojada de su tierra?

 

Cerraban los caminos para que no pasaran a la selva o al bosque los camiones de los taladores; o bien confiscaban los camiones que salían de la zona repletos de madera y otros productos forestales.

 

Defendían su territorio y sus recursos a toda costa y esto explica porque eran y son tierras comunales.

 

El término tierras comunales, se refiere a que de manera institucional una superficie de terreno se ha concedido como propiedad a un grupo de personas determinado; en este caso, a los zoques, lo que incluye las tierras, agua, bosques y otros recursos naturales.

 

Una variable más -que complicó el conflicto- fue que en el año 2008 se otorgaron alrededor de 7, 000 hectáreas de la comunidad de San Miguel, a una empresa canadiense para su exploración y explotación minera, cuya concesión tendría una duración de 50 años, por lo que culminaría hasta el 2058.

 

¿Y cuáles eran los intereses de la empresa minera?

 

Su propósito era extraer minerales como el oro, la plata y el cobre.

 

Esto desencadenó la oposición de los habitantes de las comunidades de Oaxaca, así como diversos grupos ambientalistas.

 

Lo destacable de esta situación es que se unieron todos los comuneros, es decir los comuneros zoques y los tzotziles pues ante el acecho de las empresas privadas unieron fuerzas para oponerse a la explotación de sus tierras y sus recursos.

 

Juntos protestaron y denunciaron la presencia de un enemigo común que atentaba contra los recursos de sus tierras.

 

Y de la conservación de la región, ya que es común que la extracción mineral conlleve la alteración de la vegetación natural, la contaminación de los cuerpos de agua del lugar y la contaminación del aire.

 

¿Y sí se instaló la mina?, ¿continúa operando?

 

No, ante la movilización de los habitantes de la región y la búsqueda incesante del diálogo con las autoridades, a fines del año pasado los gobiernos federal, estatal y local acordaron cancelar el proyecto minero y propusieron impulsar un proyecto ecoturístico en la región.

 

Se observan dos caminos para resolver el conflicto, ya que hubo momentos en los que se presentaron soluciones violentas y posteriormente se buscó la solución pacífica, a través del diálogo; pero supongo que siempre manteniéndose firmes y exigiendo sus derechos.

 

De hecho, el conflicto no se ha resuelto del todo, esto último -de la denuncia y rechazo a que se instalara la empresa minera y su resolución institucional-, sólo es una solución a una parte del conflicto.

 

¿Qué parte del conflicto aún persiste?

 

La lucha contra las empresas madereras por la explotación legal e ilegal de la selva y el bosque.

 

¿Cómo se pueden ordenar las ideas para hacer una síntesis de este conflicto?

 

Observa cómo elaborar un organizador gráfico en el que sintetizas las variables que componen la problemática.

Las variables que intervienen en el conflicto, para su análisis: su localización, las partes que intervienen; la causa o causas del conflicto; y las consecuencias.

 

 

Se comienza por señalar: en dónde se localiza el conflicto del que se ha estado hablando.

 

La zona en conflicto es la región de Los Chimalapas, en los límites estatales de Oaxaca y Chiapas. Ahora identifica las partes que intervienen en el conflicto.

 

Interviene la población que ahí se asienta, originalmente los dueños de esas tierras; los zoques oaxaqueños; también la población que llegó a habitar las tierras los zoques y tzotziles chiapanecos; están además el gobierno federal -que cedió las tierras-, los gobiernos estatales de Oaxaca y Chiapas; las empresas madereras; y, anotemos también, la empresa minera que sabemos que estuvo interesada en la región, aunque por el momento detuvieron su proyecto.

 

 

 

Continúa con las causas que propiciaron el conflicto:

 

La concesión de tierras comunales de Oaxaca a Chiapas, la extracción ilegal de los recursos forestales; la sobreexplotación forestal y la posible extracción minera.

 

 

El enfrentamiento entre pueblos hermanos, zoques oaxaqueños y tzotziles y zoques chiapanecos; la quema de casas; enfrentamientos violentos con las empresas madereras, bloqueo de caminos, decomiso de camiones, con el saqueo de los recursos de la región; explotación excesiva de la selva y el bosque, deforestación y pérdida de biodiversidad.

 

 

Agrega recortes o dibujos para que sea un trabajo más completo.

 

El análisis de este tipo de conflictos, desde la perspectiva de la Geografía, deja ver el entramado de los componentes del espacio geográfico.

 

Por un lado, se tiene un lugar: los Chimalapas, ubicado en una región con gran riqueza de flora y fauna; además de yacimientos minerales; esto corresponde al componente natural.

 

¿Qué otro componente identificas en el conflicto?

 

Podría ser el componente social representado por los habitantes originales de la zona; y los nuevos pobladores que arribaron cuando les cedieron parte de esas tierras.

 

También interviene el componente político representado por la intervención de los gobiernos federal, estatal y local; así como el activismo de los comuneros y campesinos.

 

Igualmente está presente el componente económico, constituido por las negociaciones monetarias motivadas por las empresas.

 

Recuerda las preguntas que se plantearon al inicio, reflexiona en ellas y respóndelas.

 

Considera que puedes seguir investigando más sobre el tema de los conflictos territoriales en tu libro de texto.

 

Si quieres saber más acerca de esta región de los Chimalapas y su problemática, pueden ver la entrevista realizada a una habitante y activista de esa zona en el video "Guardianes de los Chimalapas", Revista de la Universidad; lo pueden encontrar en la página:

 

SEC1-MAT-19MAR

 

MATEMÁTICAS - SECUNDARIA 1

Medida de tendencia central más representativa de un conjunto de datos

(VIERNES 19 MARZO)


ACTIVIDAD:

Si ya tienes tu libro de Matemáticas de primer grado, ubica en él este tema. Resuelve todo lo que puedas para practicar; puedes encontrar los libros de texto en la página de la Secretaría de Educación Pública.

RESUMEN: 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo público y autónomo que se responsabiliza de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información, Estadística y Geografía, así como de registrar, clasificar y difundir la información de México conforme al territorio, los recursos, la población y la economía. Así, da a conocer las características de nuestro país para que los datos sean de ayuda en la toma de decisiones que procuren el bienestar social, político, comercial y sustentable de nuestro país.

 

Por ejemplo, gracias a los datos que informa el INEGI, cuando una institución de salud emprende una campaña de vacunación para todas las niñas y los niños menores de diez años de nuestro país, dicha institución sabrá cuántas son las vacunas que requiere llevar a cada región. De esta manera, los recursos se distribuyen correctamente para que las vacunas sean aplicadas de manera eficaz.

 

El INEGI ha representado una de las mayores fuentes de información y conocimiento en México, no sólo para instituciones y gobierno, sino para la población en general, pues, a través de sus estadísticas, es posible conocer un sinnúmero de datos sobre nuestro país y su población. Para ello, usa cálculos matemáticos para organizar, y analizar la información que presenta a la sociedad a través de estudios, reportes e informes.

 

Estos estudios se encuentran abiertos tanto al público en general como a la comunidad académica para emplearlos en sus trabajos y análisis de temas de interés.

 

Observa el siguiente ejemplo:

 

 

En la gráfica “Tamaño promedio del hogar por entidad federativa” es posible observar el número de personas que, en promedio, integran un hogar para cada uno de los estados de la República Mexicana. En la gráfica la información se encuentra ordenada de menor a mayor número de personas por hogar. Trata de ubicar tu estado para que identifiques el número de personas que les corresponde.

 

Como se observa en la gráfica, hay cinco estados en la República con el menor promedio: 3.4 personas por hogar, y son Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México y Quintana Roo; el estado con mayor promedio es Chiapas con 4.2 personas, mientras que el promedio del país es de 3.7 personas por hogar.

 

Se sabe que no es posible que en un hogar existan 3.4 o 4.2 personas, pero en cuestiones estadísticas, ¿qué significa que vivan, en promedio, 3.7 personas en cada hogar mexicano?

 

¿Cuántas personas viven en tu casa? ¿Coincide el número de personas que viven en tu casa con el promedio de tu estado o con el promedio nacional? ¿Qué tanto se acerca?   

 

Para profundizar en tu respuesta a estas interrogantes es importante considerar que, para analizar un conjunto de datos, es posible hacer uso de diversas medidas de tendencia central; o bien, de medidas de dispersión. En este ejemplo sólo aparece una de ellas: la media aritmética o promedio. Presta atención para identificar qué otras medidas de tendencia central existen.

 

Observa del minuto 00:30 al 00:54.

 

  1. Propiedades de las medidas de tendencia central

https://youtu.be/gKE-pNOomgg

 

Observa del minuto 00:39 al 01:04.

 

  1. Relación entre el rango y la posible dispersión de los datos

https://youtu.be/gcw4dPYoH08

 

Como se observa, las medidas de tendencia se encargan de resumir información de un conjunto de datos numéricos. De manera que el conjunto queda representado por la moda, la mediana o la media aritmética.

 

  • La moda es el número con mayor frecuencia, es decir, el dato que más se repite.
  • La mediana es el centro de los datos desde el punto de vista numérico, es decir, está en medio del conjunto de valores cuando éstos están ordenados, ya sea de menor a mayor o de mayor a menor.
  • La media aritmética o promedio se calcula sumando todos los datos del conjunto y dividiendo entre el número total de datos.

Por otra parte, las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución. Por ahora, sólo estudiarás una de ellas, el rango.

 

El rango es la diferencia entre el dato mayor y el menor de un conjunto de valores. Esta medida de dispersión permite conocer qué tan alejados se encuentran los valores de un conjunto de datos entre sí.

 

Consideramos un ejemplo para analizar las medidas mencionadas. Una pequeña empresa tiene 7 empleados, de quienes se conoce su salario mensual. En una tabla se han registrado los salarios de cada empleado. A partir de las medidas de tendencia central: moda, mediana y media aritmética, hay que determinar cuál es el sueldo más representativo del conjunto de datos. 

 

En la tabla se encuentra el nombre de los empleados y el salario mensual de cada uno, se observa que: Aiko gana 3 500 pesos, Alonso 5 000 pesos, Braulio 4 000 pesos, Diana 4 500 pesos, Evelyn 4 000 pesos, Jessy 20 000 pesos y Pepe 5 500 pesos.

 

¿Cuál es la media del conjunto de datos? ¿Qué tienes que hacer para obtenerla? ¿Cuál es la moda? ¿Cuál es la mediana?

 

Primero, encuentra el valor de la moda que, como se mencionó antes, es el dato que más se repite.

 

Observa nuevamente la tabla de datos para calcular este valor.

 

 

 

Es necesario revisar con cuidado los salarios para saber cuál es el que más se repite: 3 500 pesos, 5 000 pesos, 4 000 pesos, 4 500 pesos, 4 000 pesos, 20 000 pesos y 5 500 pesos. Puedes notar que 4 000 pesos es el dato que más se repite, ya que aparece dos veces.

 

Por lo tanto, la moda del conjunto es 4 000 pesos.

 

¿Consideras que este valor puede ser representativo del salario de los empleados de la empresa? Toma nota de tus conjeturas, más adelante las analizarás.

 

Ahora realiza el cálculo de la mediana. Para ello, los datos deben estar ordenados de menor a mayor o de mayor a menor. En este caso los ordena de menor a mayor, pero tú puedes hacerlo de mayor a menor y observar que coincida en el cálculo.

 

 

El ordenamiento resulta: 3 500 pesos, 4 000 pesos, 4 000 pesos, 4 500 pesos, 5 000 pesos, 5 500 pesos y 20 000 pesos. Cuenten ahora los datos, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete, el dato que se encuentra a la mitad es 4 500; por lo tanto, la mediana es 4 500 pesos.

 

¿Este valor podría representar adecuadamente el salario de los empleados?

 

Para el cálculo de la media aritmética o promedio es necesario sumar todos los datos y dividir el resultado entre el total de ellos, que en este caso son siete.

 

 

Así, 3 500 pesos, más 5 000 pesos, más 4 000 pesos, más 4 500 pesos, más 4 000 pesos, más 20 000 pesos más 5 500 pesos igual a cuarenta y seis mil quinientos pesos.

 

Al dividir esta cantidad entre 7 resultan 6 624.86 pesos, redondeado a centésimos. Por lo tanto, la media aritmética o promedio es: 6 624.86 pesos.

 

Compara a la media con los salarios. ¿Consideras que este valor podría ser un dato representativo de los salarios?

 

Ya tienes las tres medidas de tendencia central:

 

La moda es igual a 4 000 pesos, la mediana es igual a 4 500 pesos, y la media aritmética o promedio es igual a 6 624.86 pesos.

 

¿Cuál medida consideras que representa mejor al conjunto de datos?

 

Es notable que los tres datos son muy distantes entre sí y sería complicado tomar una decisión certera, para ello se recurre al cálculo del rango.

 

Calcula el rango de los sueldos. La existencia de un rango alto significa que los datos son numéricamente muy distintos entre sí; en cambio un rango bajo indica que los datos son muy parecidos entre sí. Para calcular el rango obtienes la diferencia entre el dato mayor y el dato menor. El dato mayor, en este caso, es 20 000 pesos, menos el dato menor, que es 3 500 pesos, el rango será de 16 500 pesos en este conjunto de datos.

 

 

El rango, al ser un intervalo entre el valor máximo y mínimo de un conjunto de datos, te permite obtener una idea de la dispersión de los mismos; cuanto mayor es el rango, más dispersos están los datos. En este caso, el rango resultó ser 16 500 pesos, esto indica que los datos extremos son muy distantes entre sí.

 

Esta información es de utilidad para afirmar que la mediana es la medida que mejor representa a este conjunto de datos. Además, reflexiona que no podría ser la moda, ya que menos del 50 % de las personas ganan 4 000 pesos y tampoco es factible considerar a la media aritmética, ya que está por arriba de la mayoría de salarios y sólo una persona gana más de 6 624.86 pesos.

 

Se dice que la distribución de un conjunto de datos es simétrica respecto a la media cuando ésta coincide aproximadamente con la mediana, es decir, cuando se encuentra muy cerca del centro del conjunto de datos. Los valores atípicos, que son muy distantes de la mayoría de valores, pueden afectar considerablemente el análisis de los resultados, como fue el caso de los salarios, en donde 20 000 pesos se considera como un dato atípico del conjunto, por estar muy alejado de la mayoría de salarios.

En estos casos el conjunto de datos se considera asimétrico respecto a la media.

 

Con base en lo que has aprendido hasta ahora, es posible que, ya puedas calcular las medidas de tendencia central y el rango para determinar cuál es la medida que representa mejor al conjunto de datos de la siguiente situación. Presta atención del minuto 01:45 al 01:53.

 

  1. Relación entre el rango y la posible dispersión de los datos

https://youtu.be/gcw4dPYoH08

Algunas veces, la información que se va a analizar o procesar está contenida en gráficas. Tal es el caso de la situación planteada. Esto no es un impedimento para realizar los cálculos necesarios y, así, determinar cuál medida los representa mejor.

 

 

Comienza con la moda. Para obtenerla observa si hay barras que se repiten. Si así es el caso, ¿cuál es el valor asociado a las barras que se repiten más? En este caso, hay cuatro barras que se repiten y están asociadas al número 8. Por lo tanto, la moda es: 8 focos.

 

 

Para calcular la mediana es necesario ordenar los datos de mayor a menor o de menor a mayor; esta vez los ordenarás en forma descendente, es decir, de mayor a menor, quedando: 16, 12, 10,10, 8, 8, 8, 8, 6 y 4.

 

El conjunto de datos está formado por 10 elementos. Noten que, al centro, quedan dos datos.

 

 

Cuando esto sucede, es necesario calcular la media aritmética de dichos números.

Así, la mediana resulta el valor central de todo el conjunto.

 

Para este caso, la media aritmética se calcula sumando 8 más 8, que  es igual a 16. Enseguida, se divide entre dos, lo que resulta 8.

 

Por lo tanto, la mediana de este conjunto de datos es 8.

 

Ahora, calcula la media aritmética o promedio. Para ello se procede a sumar todos los datos, es decir 10 + 8 + 10 + 8 + 12 + 6 + 16 + 8 + 8 + 4, que es igual a 90.

 

 

Después, se divide 90 entre 10, ya que son 10 datos en total; así 90 entre 10 es igual a nueve. Por lo tanto, la media aritmética del conjunto de datos es 9.

 

Se sabe, entonces, que para los datos representados en la gráfica las medidas de tendencia central son:

 

La moda es igual a 8 focos, la mediana es igual a 8 focos y la media aritmética o promedio es igual a 9 focos.

 

¿Qué medida es más representativa del número de focos que hay por familia?

 

Es posible notar que los valores de la moda y la mediana son iguales. Además, aunque el valor de la media aritmética es distinto, es muy parecido. Para tomar una decisión más certera sobre cuál medida representa mejor al conjunto, calculemos el rango.

 

 

Para calcular el rango debes tomar el dato mayor, que es 16 y restarle el dato menor, que en este caso es 4; esto es igual a 12.

Por lo tanto, el rango es 12.

 

Como puedes observar, en este caso, la mejor medida para representar los datos contenidos en la gráfica es la mediana, debido, precisamente, a que el rango es muy amplio, considerando los valores del conjunto. Lo que significa que los datos son muy dispersos.

 

Ahora, retoma el ejemplo inicial, organiza en una tabla de frecuencias los datos que pudiste observar en la gráfica. La frecuencia es el número de veces que se repite un dato del conjunto.

 

En la tabla colocas en la primera columna el número de personas promedio que viven en el hogar, que son: 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9, 4.0, 4.1 y 4.2.

 

 

En la segunda columna colocamos la frecuencia, es decir, el número de entidades que registraron cada dato: 5, 3, 3, 7, 8, 3, 1, 2, y 1. En la última fila escribimos la suma total de datos que en este caso son 32, que corresponde al total de estados de la República Mexicana.

 

La media aritmética de este conjunto ya la conocemos y es de 3.7 personas. Ahora, calculemos las medidas faltantes.

 

Comienza con la moda, que es el dato que tiene mayor frecuencia. En este ejemplo las frecuencias son, 5, 3, 3, 6, 8, 3, 1, 2, 1. La frecuencia mayor es 8. El número de personas asociado a la frecuencia 8 es 3.8; por lo tanto, 3.8 es la moda de este conjunto de datos.

 

 

Calcula ahora la mediana. Para ello, hay que ordenar los datos de mayor a menor o de menor a mayor. Para facilitar el cálculo, el uso de la gráfica de la cual tomas los datos es la mejor opción, ya que se encuentra en orden ascendente. Al ser 32 datos, quedan quince de un lado, quince del otro y al centro podemos observar dos datos, que son el mismo valor. Por lo tanto, la mediana del conjunto es de 3.7.

 

 

Finalmente, calcula el rango. Al valor del dato mayor, que es 4.2, le restamos el valor del dato menor, que es 3.4; esto es igual a 0.8. Por lo tanto, el rango es 0.8. En este caso, puedes observar que este valor es un número relativamente pequeño, en comparación con los valores del conjunto de datos, lo cual quiere decir que los datos del conjunto de números son muy cercanos entre sí, lo que significa que la dispersión es muy poca.

 

Ya tenemos las tres medidas de tendencia central:

 

Moda es igual a 3.8 habitantes por hogar, mediana es igual a 3.7 habitantes por hogar y la media aritmética o promedio es igual a 3.7 habitantes por hogar.

 

La media y la mediana están representadas por el mismo número y la moda es una décima más que las dos anteriores, con lo cual compruebas que las tres medidas están representadas por datos muy cercanos, tal como lo interpretamos al calcular el rango.

 

Por lo tanto, es posible concluir que la medida de tendencia central que mejor representa al conjunto de datos es la media aritmética.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...