miércoles, 17 de febrero de 2021

SEC1-TEC-17FEB

 

TECNOLOGÍA - SECUNDARIA 1

Los sistemas técnicos y el impacto ambiental

(MIÉRCOLES 17 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

realiza un recuento de lo que se abordó en la sesión.

 

 

  • Retomaste de la sesión anterior la bicicleta como un sistema técnico.
  • Se mencionaron algunos de los subsistemas que lo componen.
  • Analizaste el uso de la energía en el subsistema técnico de impulso en el sistema de la bicicleta.
  • Se explicó cómo el subsistema técnico tiene un impacto ambiental.
  • Se propuso una relación armónica entre este subsistema técnico y la naturaleza

RESUMEN:

Analiza cómo la bicicleta cuenta con diversos subsistemas, como son:

 

  • Control
  • Seguridad
  • Equilibrio
  • Impulso, entre otros

 

Ve en qué consiste cada uno de ellos:

 

El sistema de control tiene que ver con el cambio de velocidades, frenos, dirección, y está compuesto por operadores como el cambio trasero, la palanca de freno y los tubos delanteros.

 

El de seguridad, que engloba otros subsistemas, como el de tracción y la suspensión, que se compone de la superficie de las llantas, amortiguadores en el asiento, la horquilla y el manubrio.

 

El subsistema de equilibrio tiene que ver con lo estructural, compuesto por el cuadro, tubos traseros, frontales, centrales, el asiento, la horquilla y la biela.

 

En esta sesión sólo te enfocaras en el sistema de impulso que engloba el rodamiento y transmisión, que está formado por operadores, como los discos de multiplicación, el eje central del disco, la cadena, los pedales y los piñones.

 

Este subsistema permite un sinfín de posibilidades, aparte de la movilidad implícita en la bicicleta. Un ejemplo es la generación de energías limpias y la reutilización de las bicicletas que se convierten en insumos en la construcción de máquinas con el objetivo de cuidar el medioambiente, así como mejorar la salud, productividad y economía de las personas.

 

La energía que se produce con el uso de la bicicleta va de energía potencial, cuando está parada, a energía cinética, cuando comienzas a pedalear; incluso también en energía calorífica, ya que el ciclista produce calor. Todas estas energías las puedes aprovechar y transformarlas para darles otro uso, por ejemplo, se podría conectar un dinamo a esta bicicleta y generar con ella electricidad.

 

El dinamo es un pequeña máquina que transforma la energía mecánica en energía eléctrica.

 

Tiene desventajas, ya que la luz sólo prende al pedalear, y al detenerse, por ejemplo, en un alto, se apaga la luz; también la intensidad es muy variable, pues depende de la velocidad que se alcanza.

 

Actualmente, y dadas las innovaciones en tecnologías que ha habido en este ámbito, su uso ha sido sustituido por dispositivos que ofrecen mayores ventajas, como lámparas led que ya no utilizan la energía mecánica del giro de la rueda, sino pilas que son duraderas y proporcionan energía constante.

 

El uso del dinamo en la bicicleta sigue siendo una fuente de energía que se puede utilizar.

 

¿En qué podrías usar actualmente esa energía?

 

Pudiera usarse para cargar el celular, aunque no sería tan fácil. Se requiere transformar la corriente eléctrica alterna que genera el dinamo en corriente directa que utiliza el celular, y tener cuidado en el voltaje de salida.

 

Además, el uso de la bicicleta adaptada como máquina puede dar lugar a fuentes de empleo. Observa el siguiente ejemplo:

 

 

  1. Afilador

https://youtu.be/zxcTAm8ASd0

 

¿Sabías que existen organizaciones no gubernamentales alrededor del mundo que promueven el uso de las llamadas bicimáquinas?

 

Son máquinas mecánicas que basan su estructura en la estructura de una bicicleta. Utilizan la energía cinética generada por los pedales para realizar diversas tareas.

 

Es decir, utilizando las piernas en los pedales de la bicicleta se genera energía; al realizar ciertas modificaciones en la bicicleta, logras construir distintos artefactos.

Es fantástico crear máquinas que no contaminen, que no usen combustibles y que generen energía con la actividad física del cuerpo, beneficiando a personas que habitan en lugares apartados que no cuentan con energía eléctrica y cuidando el medioambiente.

 

Todo lo que puedas realizar para preservar nuestro medioambiente, así como ahorrar en el uso de energías no renovables, seguro ayudará a que tú y el planeta sean beneficiados.

Las posibilidades son muchas y las necesidades también. Pero hay otros objetos técnicos muy antiguos y muy útiles.

 

Al respecto observa el siguiente video de TR-06.

 

 

  1. TR-06

https://youtu.be/IagMWvT0BNM

 

Si sumas la necesidad técnica de moler y la resuelves con una innovación tecnológica con el uso de bici máquinas, se obtiene el bicimolino, que se utiliza para moler maíz y algunos otros granos. Consta de un armazón con un triturador y el desgranador. La máquina es fácil de operar y con un mantenimiento sencillo.

 

Su uso se adapta a cualquier lugar y puede ser operado por cualquier persona. También, de forma muy fácil, se puede cambiar el dispositivo que desgrana por el que muele.

 

Otra bicimáquina es la bicilicuadora; es una adaptación que permite licuar alimentos sólo con la fuerza de las piernas. También existe la bicilavadora, la bicibomba, la bici generadora de energía y así se puede mencionar un sin fin de máquinas que funcionan con la fuerza de las piernas que, por cierto, son cinco veces más potentes que los brazos.

 

Es una tecnología autosuficiente, ya que no requiere combustible ni energía eléctrica para su funcionamiento.

 

¿Qué otras máquinas podrías innovar con el apoyo de una bicicleta?

 

¿Te has dado cuenta de que la vida útil de los productos se ha reducido?

 

Recuerda que tus abuelos tuvieron la misma lavadora por muchos años, cuando se descomponía, la mandaban arreglar, hasta que de plano ya no se podía reparar más.

 

En la actualidad ya no es tan fácil reparar varias veces un producto, debido a que desde un principio los fabricantes determinan un tiempo de vida para el producto, se vuelven obsoletos de manera intencional por diversas razones, como la falta de repuestos o porque el conocimiento técnico para realizar reparaciones es muy especializado.

 

En la actualidad, la inadecuada gestión de los productos manufacturados que se vuelven obsoletos constituye un foco de contaminación alarmante. Una manera de reducir el impacto ambiental causado por esta situación es la reutilización de los productos.

 

Como se mencionó con anterioridad, reutilizar hace referencia a tomar un producto y darle otro uso diferente para el que fue creado.

 

“Lo peor que he visto en mi vida es una mujer montando en bicicleta.”

 

Así se expresaba en 1891 el articulista de un periódico en Estados Unidos.

 

A finales del siglo XIX las costumbres eran muy diferentes a las actuales. Por ejemplo, la equidad entre hombres y mujeres no era nada común.

 

Las diferencias económicas se expresaban en la capacidad de poseer ciertos bienes. Las clases de mayor poder adquisitivo eran las que podían hacerse de una bicicleta.

 

Estos dos aspectos se combinan en este interesante artículo. Es todo un periodo de cambio en los valores de la sociedad donde el papel de la bicicleta fue muy importante.

 

En aquella época era mal visto que las mujeres utilizaran la bicicleta, y quien lo hacía, enfrentaba el rechazo social de algunos sectores.

 

La bicicleta es un ejemplo claro de cómo los productos técnicos influyen en el cambio social y cultural: de esta manera podemos analizar cómo la tecnología juega un papel importante en la sociedad y, por supuesto, en el cuidado de la naturaleza, además de facilitar las actividades humanas.

SEC1-CIE-17FEB

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 1

La célula: unidad estructural y funcional de los seres vivos

(MIÉRCOLES 17 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Elabora un cuadro comparativo de las estructuras básicas de la célula —pared celular, membrana, citoplasma y núcleo— para ello, puedes guiarte del siguiente formato.

 

 

Coloca el título: la célula, en la primera columna anota el nombre del organelo, en la siguiente se realiza el dibujo y después se describen brevemente sus funciones.

 

Integra a tu abecedario biológico, la palabra “citoplasma”

 

Recuerda que, puedes definir esta palabra con los contenidos que estudiaste en esta sesión o bien, investigar en otras fuentes bibliográficas, tales como: tu libro de texto, enciclopedias o en páginas confiables de internet.


TABLA COMPLETA:

Se agregó al ABECEDARIO "citoplasma"


RESUMEN:

Es muy interesante conocer por qué la célula es considerada la unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos, ya que cumple funciones vitales y en general, tienen la capacidad de dividirse y formar nuevas células, como en los procesos de mitosis y meiosis. ¿Los recuerdas?

 

En las células que tienen núcleo la reproducción se lleva a cabo mediante la mitosis, donde los cromosomas y los genes se duplican, a ello se debe que las células hijas resultantes sean idénticas a la célula madre.

 

La mitosis ocurre principalmente en los seres unicelulares cuando se reproducen y en las células no reproductoras de organismos pluricelulares, y en ese caso la mitosis es necesaria para renovar las células del organismo.

 

En el caso de la meiosis, es un proceso propio de seres pluricelulares que se reproducen sexualmente y se presenta en sus órganos sexuales para formar los gametos.

 

Aquí la célula madre se divide dos veces, pero los cromosomas se replican una sola vez, el resultado es que se forman células hijas con la mitad del material genético de los progenitores, de ahí que algunos organismos incluyendo al ser humano, tengan semejanzas con sus progenitores, en pocas palabras la célula constituye en sí misma, un organismo completo.

 

En las últimas sesiones se ha abordado sobre la célula y esta sesión te ayudará a repasar y complementar tus conocimientos sobre ella.

 

Observa el siguiente video del minuto 00:47 a 02:28:

 

  1. Las estructuras celulares

https://www.youtube.com/watch?v=IiuyBEBU54w

 

Cómo pudiste observar, habló sobre la clasificación de las células según su estructura. Es decir, que pueden ser procariontes o eucariontes.

 

Recuerda que las primeras constituyen organismos como bacterias. Y las segundas, seres como plantas y animales.

 

Ya aprendiste que células son muy pequeñas para ser perceptibles a simple vista, y tienen formas distintas, sin embargo, gracias a la invención del microscopio se pueden observar e identificar que tienen características comunes.

 

La pared celular, está presente en las células de organismos como las plantas, hongos, algunos protistas y bacterias.

 

Tiene una función similar a la de la membrana celular, pero es más gruesa, da rigidez y resistencia, ya que, se encuentra al exterior de la membrana celular.

 

Sirve como protección a la célula, limitando en algunos casos la entrada de sustancias tóxicas.

 

Y es muy importante en las células vegetales ya que permite las circulaciones de agua, minerales y nutrientes.

 

La celulosa es un tipo de azúcar compleja insoluble en agua, lo que le da rigidez y forma a la célula y al organismo.

 

La membrana celular, está formada por una bicapa lipídica con algunas proteínas que rodean y delimitan a la célula y protege y conserva a la célula de su entorno, controlando el transporte de sustancias.

 

La membrana celular es una estructura que delimita la célula del medio y participa en las importantes funciones de transporte y comunicación celular.

 

El citoplasma es de consistencia gelatinosa que llena el interior de la célula, en él se encuentran sustancias que serán transformadas en otras, y desechos producto de dicha transformación.

 

En el citoplasma ocurren muchas actividades metabólicas y reacciones bioquímicas que sustentan la vida.

 

El núcleo, es una estructura membranosa semipermeable, pues tiene poros. En él, se encuentra el ADN (ácido desoxirribonucleico) donde se guarda la información para formar a la célula y dirigir las reacciones químicas que se requieren para la reproducción.

 

Se encarga de regular las actividades celulares, almacenar la información genética y dirigir la reproducción celular, por eso es considerado el centro de control de la célula, además este organelo es el que diferencia a una célula procariota de una eucariota.

 

Hasta el momento has repasado los organelos básicos de toda célula. La pared celular, la membrana celular, el citoplasma y el núcleo. Otros de los que se hablaron en el video y se han mencionado en sesiones anteriores son.

 

La mitocondria se encarga de producir la energía necesaria para el funcionamiento de la célula a partir de un proceso llamado respiración celular, que transforma la glucosa en moléculas de ATP (Adenosín trifosfato), la molécula energética de la célula. Se le considera “la central energética” de la célula.

 

El retículo endoplásmico liso no tiene ribosomas, es una red de membranas dentro de la célula, y se especializa en diversas actividades de acuerdo con la célula en la que se presente. En general ayuda a sintetizar y concentrar las diversas sustancias requeridas por la célula, por ejemplo, almacenar calcio.

 

En el caso del Retículo endoplásmico rugoso, este organelo es una extensa red de membranas en forma de tubos y sacos aplanados interconectados, que producen materiales para la célula, su apariencia es granular, debido a la presencia de ribosomas, los cuales son fundamentales para la síntesis de proteínas.

 

Recuerda algunos organelos presentes sólo en las células vegetales. Uno de ellos es la pared celular de la que ya aprendiste, otra estructura es la que hace posible la fotosíntesis, un proceso mediante el cual las plantas producen su propio alimento a partir de la luz que reciben y liberan el oxígeno que respiras.

 

Los cloroplastos se componen de estructuras llamadas tilacoides que contienen los pigmentos fotosintéticos como la clorofila, así como sustancias que son capaces de transformar la energía luminosa en energía química, aquí se encuentra la clorofila que le da el color verde a las plantas y capta la luz solar.

 

Un conjunto de tilacoides apilados forman las granas.

 

La vacuola está formada por un saco membranoso que almacena agua y una gran variedad de sustancias orgánicas e inorgánicas, es el más grande y puede ocupar hasta el 90% del volumen en la célula vegetal, mientras que en la célula animal son muy pequeñas.

 

Un dato interesante, algunas células vegetales almacenan venenos en las vacuolas, como el ácido sulfúrico que disuaden a los animales de morder las hojas.

 

Recuerda:

 

  • La célula es la unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.
  • Con base en su estructura la podemos clasificar en procariota y eucariota.
  • Las células procariotas no tienen un núcleo bien definido y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma. Un ejemplo de organismos con este tipo de células, son las bacterias.
  • Las células eucariotas poseen un núcleo definido por una membrana.
  • Los organelos son estructuras que se encuentran en el interior de la célula y tienen función y forma específica.
  • La pared celular: que proporciona rigidez y resistencia a la célula y se presenta en algunos organismos como las plantas.
  • Membrana celular: brinda protección y forma a la célula.
  • Citoplasma: contiene a los organelos.
  • Núcleo: dirige las funciones celulares, contiene los cromosomas, asimismo, es fundamental en la transmisión de rasgos hereditarios y la división celular.
  • Mitocondria: participan en la respiración celular produciendo energía que se almacena en forma de ATP.
  • Retículo endoplásmico liso y rugoso: red que comunica a la membrana plasmática con el núcleo. Es un sistema de canales que transporta sustancias y participa en la síntesis de proteínas.
  • Cloroplastos: son organelos vegetales que contienen clorofila y otras sustancias para realizar la fotosíntesis.
  • Vacuola: almacenan sustancias y regulan la cantidad de agua en la célula.

 

Y hablando de células, se sabe que en el siglo XVII Robert Hook apoyado en las observaciones realizadas a través de un microscopio, señaló que todos los seres vivos están formados por unidades estructurales a las que denominó "celdas" o "células".

 

Posteriormente y gracias a las contribuciones de varios investigadores, se reconoció que la célula tiene estructuras como pared celular, membrana, citoplasma, núcleo, retículo endoplásmico liso y rugoso, mitocondrias, cloroplastos, entre otros.  

 

Hoy en día, este conocimiento parece obvio, aunque en realidad el concepto de célula y sus estructuras es complejo, se requirió de mucho tiempo y esfuerzo para entenderlo y explicarlo.

 

En este sentido, el trabajo de los investigadores no se limitó a observar únicamente a través del microscopio, pues además, fue esencial el análisis, la reflexión, la discusión, la experimentación, la comparación, entre otros aspectos con la finalidad de dar sentido a lo que se veía a través de dicho instrumento y así poder construir este conocimiento, con lo cual se pudo desarrollar el modelo de célula, útil para entender su estructura y función.

SEC1-ART-17FEB

 

ARTES - SECUNDARIA 1

Viaje al centro de la Tierra, el Sol y las estrellas

(MIÉRCOLES 17 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Retoma la pregunta, ¿Qué cambios podrías inducir desde tu naturaleza interior para reorganizar la naturaleza exterior y reinterpretarla?

 

¿Qué escena recreaste a partir de tu naturaleza interior y la naturaleza que los rodea?

 

¿Cuántas veces transformaste o reinterpretaste cada uno de los elementos que utilizaste?

 

Lo que sientes y piensas, es decir, tu naturaleza interior, transformó la realidad de tu entorno.

 

En esta sesión trabajaste con la imaginación desde los libros y hasta las imágenes en movimiento de los precursores del cine, e incluso encontraste a la naturaleza en retratos.

 

Hiciste tu propia reinterpretación de los elementos de la naturaleza que te rodean y algunos no tan naturales pero que te ayudaron a representar tus ideas.


RESUMEN:

Lee el siguiente fragmento de “Viaje al centro de la Tierra” del gran Julio Verne.

 

“El domingo 24 de mayo de 1863, mi tío, el profesor Lidenbrock, regresó precipitadamente a su casa, situada en el número 19 de la König-strasse, una de las calles más antiguas del barrio viejo de Hamburgo.

 

Marta, su excelente criada, se esforzó de un modo extraordinario, creyendo que se había retrasado, pues apenas si empezaba a cocer la comida en la estufa.

 

Bueno, pensé́ para mí, si mi tío viene con hambre, se va a armar la de San Quintín; porque dudo que haya un hombre de menos paciencia.

 

—¡Tan temprano y ya está́ aquí́ el señor Lidenbrock! —exclamó la pobre Marta, llena de asombro, entreabriendo la puerta del comedor.

 

—Sí, María; pero tú no tienes la culpa de que la comida no esté lista todavía, porque aún no son las dos. Acaba de dar la media en San Miguel”.

 

 

¿Sabías que Julio Verne fue un escritor que primero observaba la naturaleza a su alrededor para inspirarse e imaginar cómo podrían ser las cosas en el futuro?

 

Que imaginación tan maravillosa tenía Julio Verne, que muchos de sus relatos hoy en día son realidad, después de más de un siglo de haberlos creado.

 

Él observaba la realidad, la reinterpretaba y la compartía con el mundo a través de sus novelas, es decir, reorganizaba la naturaleza exterior. de modo que podía crear estos mundos imaginarios.

 

¿Has observado la naturaleza a tu alrededor recientemente? ¿Qué cambios has observado a partir de tu estancia pronunciada dentro de tu espacio?

 

Toma tu cuaderno y tu lápiz y escribe 3 de estos cambios que hayas notado, describe tres cosas que imaginas que podrías reorganizar.

 

Observa el siguiente video:

 

 

  1. Contemplación de la naturaleza

https://youtu.be/f38j5cxvPiY

 

¿Qué observaste? ¿Qué podrías reorganizar con ayuda de tu imaginación?

 

Escucha el siguiente fragmento, utiliza muy bien el sentido del oído y sumérgete 20, 000 leguas de viaje submarino

 

  1. Audio submarino

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-FZRWuu2dBM-Audiosubmarino.mp4

 

Ahora escucha el siguiente fragmento y viaja a un lugar completamente diferente.

 

  1. Audio espacial

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-IzlzvwAUXs-audioEspacial.mp4

 

Así como Julio Verne en la literatura se inspiraba en la contemplación, el cineasta Georges Mélies, con no menos imaginación, se inspiró también en la exploración de su entorno, y retomando los textos de este escritor, reorganiza la naturaleza para dar inició a su producción artística.

 

Él fue uno de los primeros cineastas en el mundo y se le considera el padre de los efectos especiales en el cine; además disfrutaba de jugar mezclando elementos fantásticos y naturales en todas sus películas, ¡qué por cierto eran mudas!

 

Méliès dio vida a la novela de Verne, creando para la pantalla grande el primer cohete lunar en forma de bala, así como lo narra el escritor en su libro De la Tierra la Luna.

 

Observa la siguiente imagen.

 

 

¿Qué es lo que observas?

 

Su ropa está hecha con varitas de trigo, como si acabaran de cosechar el grano y estuvieran compartiendo en una gran fiesta.

 

El cohete de la imaginación te ha llevado hasta el siglo XV, en el renacimiento, con el artista Archimboldo, quien retrataba a las personas de una forma poco común, como la imagen que observamos ahora en pantalla. El también reorganiza la naturaleza a partir de su sentir personal.

 

Él veía y pintaba a las personas como si fueran parte de la naturaleza.

En sus cuadros, nada es solo lo que parece, pues cuando los miramos con atención ubicamos a todos los elementos naturales que les dan vida.

 

En la obra de Archimboldo, se mezclan vegetales comestibles y animales con los colores y las texturas de las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno.

 

Esto no sería posible sin una gran observación artística y única del entorno.

 

Es importante recuperar estas ideas, pues muchas veces se cree que lo que los artistas hacen son ocurrencias, cosas raras o el mero resultado de la inspiración divina. Y la verdad, es que detrás del trabajo de todos los artistas hay una gran labor de observación, reflexión y pensamiento, llamado proceso creativo.

 

Los artistas trabajan dando respuesta a sus propias preguntas.  Estas preguntas pueden venir de muchos lugares, algunos de lo inmediato, de los factores sociales y otros muy recónditos y personales.

 

¿Qué cambios podrías inducir desde tu naturaleza interior para reorganizar la naturaleza exterior?

 

Se interpreta la naturaleza interior como todo eso que sientes, las emociones, las acciones, los pensamientos y hasta las decisiones que tomas, lo que llama tu atención, esas cosas instintivas que sientes.

 

Es la forma en que todos ven y entienden el mundo; tu cosmovisión que es única, individual e irrepetible.

 

Lo que los sentidos de cada uno perciben es personal, y se expresa a través del arte; ¡eso es magia!, el gran regalo que cada persona aporta al mundo.

 

Es tu propia forma de ver y entender el mundo. Lo que tus sentidos perciben es único y a través del arte lo puedes expresar.

 

O sea que, cuando reorganizas tus elementos puedes reinterpretarlos, es decir darles otro significado, desde tu naturaleza interior.

 

Ahora, si retratas tu entorno, visto desde tu naturaleza interior; ¿quizá llegarías hasta la luna como Méliès? ¿O al centro de tierra como Julio Verne?

 

Así es como de la observación del artista, nacen seres un tanto fantásticos

 

Ten a la mano algunos elementos de la naturaleza como ramas, hojas secas, frutas o vegetales.

 

Prepara también el espacio en donde trabajarás, puedes usar algún plástico y colocarlo en el piso o en una mesa.

 

Recuerda que, si no cuentas con todos los materiales, puedes utilizar los objetos que tengas a la mano, así como los elementos naturales de los que dispongas, para crear un paisaje, recuerda usar mucho tu imaginación.

 

Acompáñate de elementos sonoros que describen el ambiente del interior de una casa. Para dar la sensación de estar observando a través de una ventana.

 

Por ejemplo:

 

Las hojas secas podrían simbolizar el mar y la tierra de donde sale el cohete.

 

La piña es un submarino, objeto viajero, y cuando gira es también un cohete.

 

Las zanahorias u otras verduras son los peces; una zanahoria se convierte en el cohete que llega a la luna.

 

La luna es un círculo de cemento como el que hay en muchos patios.

 

Los sonidos de la lavadora representan al submarino, los cantos de los pájaros y los ruidos de la calle simbolizan los sonidos del fondo del mar y posteriormente se convierten en los sonidos que encontramos en nuestro trayecto a la Luna.

 

Observa el siguiente video.

 

  1. Contemplación de la naturaleza

https://youtu.be/f38j5cxvPiY

 

El viaje por la ventana inicia en el fondo del mar, las piñas son los submarinos, las hojas el mar, las verduras son los peces, se observan y escuchan los elementos. Después sale disparado el cohete a la luna, en el trayecto se escuchan diversos sonidos y aterrizan estrepitosamente...

 

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...