jueves, 12 de noviembre de 2020

SEC1-ESP-12NOV

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 1

El lenguaje formal hace la diferencia

(JUE 12 NOV)


ACTIVIDAD:

Te proponemos un reto: construye enunciados con apoyo de una nota periodística y, utilizando los recursos vistos hasta aquí, conviértelos a un lenguaje más formal. Puedes guiarte en el siguiente cuadro.

 

RESUMEN:

Reconocer el lenguaje en las notas informativas es una tarea fundamental para reflexionar sobre la forma en que se nos presentan las noticias. ¿Sabes a qué se refiriere la formalidad en el lenguaje?

 

Son variaciones del lenguaje dependiendo a quién nos dirijamos, o el motivo para comunicarnos. Estas variaciones nos dan distintos niveles de formalidad.

 

Imagínate una bicicleta: conforme pedaleas más fuerte, la bicicleta avanza más rápido; si bajas el ritmo, la bicicleta avanza más lento. Algo semejante ocurre con la formalidad en el lenguaje: si usamos más características de un nivel de mayor formalidad, nuestro lenguaje se siente más serio, más directo; conforme usamos menos características del lenguaje más formal, sentimos el lenguaje más relajado, más cómodo.

 

En las notas informativas se usa un lenguaje con mayor nivel de formalidad, ya que la transmisión de la nota debe ser comprensible para la mayor cantidad de personas, al mismo tiempo que ayuda a mantener la objetividad de la nota.

 

Este nivel de formalidad también implica que se deben hacer ajustes para que el lector identifique con mayor facilidad de qué o quién se habla en la nota.

 

Para que te quede más claro y te sea más fácil de identificar, algunas de las características del lenguaje de mayor nivel de formalidad son:

 

  • Usa la tercera persona para referirse al hecho o a sus protagonistas.
  • Vocabulario variado.
  • Utilización de oraciones según el orden sujeto-verbo-complementos.
  • Omisión de adjetivos, adverbios, superlativos o diminutivos.
  • No se usan las muletillas, vulgarismos o modismos.
  • Se utilizan frases u oraciones más largas.
  • No hay evidentes repeticiones de palabras.
  • La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.
  • No hay omisiones y las frases están completas.
  • En las notas orales, hay una articulación cuidada de los sonidos.

 

A veces el empleo de un lenguaje con mayor formalidad se debe al medio que lo publica. Por ejemplo, si un periódico tiene un perfil más relajado, con una audiencia menos rigurosa en su uso del lenguaje, posiblemente relajará también sus niveles de formalidad. Por lo general, el periodista debe evitar el uso de pronombres subjetivos: tales como “yo” o “tú”.

 

Para que esto quede más claro, vas a repasar los pronombres con los que se construye la tercera persona gramatical:

 

Él, ella; su, suyo, suya; él mismo, ella misma; ellos, ellas; de ellos, de ellas; ellos mismos; ellas mismas.

 

Pero también se construye la tercera persona cuando se refiere a objetos, situaciones y personas. Con la tercera persona se consigue un tono mucho más objetivo, menos personal y, con ello, la redacción es más imparcial, lo que genera una impresión de mayor formalidad.

 

Además, la redacción de la nota informativa evita palabras que no se usan en la interacción cotidiana. En cualquier género informativo, en especial la noticia, nada se agradece tanto como la sencillez del lenguaje, pero sin caer en modismos. Como cuando en una crónica deportiva el periodista escribe: “al término del encuentro, la judoka expresó que tal y tal”.

 

El lenguaje se adapta de acuerdo con lo que se quiera comunicar: un lenguaje más serio, más formal, o un lenguaje con modismos y expresiones coloquiales, más informal.

 

Ahora analizarás otros elementos para distinguir el lenguaje de mayor nivel de formalidad.

 

Recuerda que el estilo noticioso busca dar, mediante la concisión, el mayor número de datos con el menor número de palabras.

 

Lee la siguiente nota titulada: ¿De quién es el espacio?, escrita por Guillermo Cárdenas Guzmán.

 

¿De quién es el espacio?

 

Guillermo Cárdenas Guzmán

 

Mientras la humanidad se prepara para regresar a la Luna y conquistar Marte, los expertos advierten sobre los riesgosos huecos legales en materia de exploración del espacio.

 

“Hoy quizá parezca una locura, pero en 10 años posiblemente el turismo espacial será un negocio establecido”, anticipa el especialista en derecho internacional Julio Carbajal Smith, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM. ¿Qué derechos y obligaciones tendrán los turistas espaciales? ¿Quién percibirá los beneficios?

 

Por otro lado, al parecer es sólo cuestión de tiempo para que colonicemos los cuerpos celestes de nuestro vecindario cósmico, como la Luna y Marte. ¿Podrán apropiarse de esos “territorios” los modernos navegantes del siglo XXI en nombre de sus respectivas naciones? ¿Habrá viajeros especiales más parecidos a Cortés y Pizarro que a Colón?

“Podemos decir que en teoría los países son iguales y el patrimonio es de todos, pero en la práctica alguno puede aprovecharse”, reconoce el jurista.”

 

Fragmento: www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/116/de-quien-es-el-espacio

 

Si lees con cuidado, verás que el párrafo es breve, de frases directas, y es conciso desde el inicio. Es decir, proporciona al público información precisa. Y no hay evidentes repeticiones de palabras. Por lo tanto, usa un lenguaje con mayor nivel de formalidad. Si esto sucediera en la elaboración de notas informativas, podemos recurrir a los pronombres para mantener la precisión en la idea, pero con otras palabras. Revisemos las primeras líneas de la noticia.

 

“Mientras la humanidad se prepara para regresar a la Luna y conquistar Marte, los expertos advierten sobre los riesgosos huecos legales en materia de exploración del espacio”.

 

Podrías sustituir, por ejemplo, el sustantivo humanidad por el pronombre “nos”, el cual se usaría para redactar de diferente forma respetando la misma idea. Si así lo hicieras, diría:

 

“Mientras nos preparamos para regresar a la Luna y conquistar Marte…”

 

Observa que los periodistas usan estos recursos para evitar ser repetitivos. Por lo tanto, en la nota informativa no hay repeticiones innecesarias de palabras y además se entiende el texto, ya que la información está bien estructurada.

 

Por otro lado, si no es así, la repetición excesiva produce un efecto de confusión. Por ejemplo:

 

"Es un hecho que lo que yo he hecho bien hecho, no hará más que demostrar a ustedes lo que yo soy capaz de hacer, para viajar a la Luna y Marte", mencionó el astronauta.”

 

A esto se le llama pleonasmo.

 

El lenguaje con mayor nivel de formalidad debe ser coherente, para que la redacción sea más comprensible y comunique eficazmente una noticia.

 

El ejemplo anterior puede quedar de la siguiente manera:

 

“Lo que he realizado fue ejecutado de la mejor forma, y permitirá demostrar a ustedes lo que soy capaz de hacer para viajar a la Luna y a Marte”, mencionó el astronauta.

 

Al sustituir las palabras, cada una tiene un significado y hace referencia a algo distinto. Es más fácil seguirlo como lectores. La noticia debe redactarse en forma concisa, cada palabra tiene sentido, significado, por lo que adquiere un mayor nivel de formalidad. De lo contrario, sería vaga e imprecisa, y esto reduciría su efectividad y formalidad.

 

Otra manera en que se percibe un lenguaje más formal en las notas informativas es el uso de términos especializados. El lenguaje especializado es aquel que pertenece a un área específica de estudio, por ejemplo:

 

En física, términos como “gravedad” o “inercia”; en medicina, vocablos como “suturar” e “intervenir”. Es decir, cada área o disciplina tiene un lenguaje propio y especializado.

 

Para reforzar lo anterior, observa el siguiente video:

 

  1. Leer y comparar noticias en diversos medios

Bloque 1

Del minuto 02:08 a 02:52 y 03:50 a 04:11

https://www.youtube.com/watch?v=uGpIWCAsV3I&feature=youtu.be

 

Para seguir avanzando, analizarás una nota más que se apoya en el lenguaje de mayor formalidad.

 

“Microorganismos devoradores de tóxicos

 

Zacatecas, Zacatecas. 8 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).

 

Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas ha aislado y caracterizado algunos microorganismos como potencial biorremediador, que disminuyen en 30 por ciento la presencia de metales pesados —principalmente mercurio (Hg)— en la presa de El Pedernalillo, en la comunidad La Zacatecana, en Guadalupe, Zacatecas.

 

El grupo de investigadores de la UAZ ha indagado en una serie de organismos —hongos, bacterias, microalgas— que mediante inducción de enzimas con proteínas especializadas disminuyen las concentraciones de mercurio a nivel ambiental en 30 por ciento.

Los organismos absorben parte de la concentración del metal pesado, lo incorporan a su biomasa y queda confinado al organismo. Entre estos organismos se encuentran los hongos del género Penicillium, Aspergillus y algunas especies de cándida como Candida albicans.”

 

Ahora te invitamos a revisar la nota.

 

La nota habla de un grupo de científicos de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas  ¿puedes identificar la redacción en tercera persona en la nota informativa?

 

En el primer párrafo, el verbo está conjugado en tercera persona del singular: ha aislado. En el segundo párrafo donde se lee “ha investigado”, hace referencia al grupo de investigadores y la tercera persona es “él”, en alusión al grupo. También en el tercer párrafo “absorben”, se refiere a la tercera persona del plural, y a los organismos que estudia la investigación.

 

Ahora, ¿identificas el lenguaje especializado?

 

En el tercer párrafo “los hongos del género Penicillium, Aspergillus y algunas especies de cándida como Candida albicans”.

 

Y por último ¿cómo es la redacción?

 

Usa un lenguaje con alto nivel de formalidad, pues la redacción es precisa, usa lenguaje especializado, y presenta objetivamente la información.

 

Te invitamos a realizar la siguiente actividad: Responde si es verdadero o falso, según sea el caso.

 

  1. El lenguaje con mayor nivel de formalidad en las notas informativas utiliza modismos y muletillas. ______________

 

Es falso. Recuerda que debe ser un lenguaje libre de muletillas y modismos.

 

  1. En las notas informativas se suele usar un lenguaje preciso y sin errores ortográficos. _________________

 

Es verdadero, porque efectivamente estas características son propias de un lenguaje con mayor nivel de formalidad.

 

  1. El lenguaje de mayor nivel de formalidad regularmente se dirige a la segunda persona del singular (tú) para poder entablar una relación de respeto. _______________.

 

La respuesta es falso porque es la tercera persona, los pronombres él, ella; su, suyo, suya; él mismo, ella misma; ellos, ellas; de ellos, de ellas; ellos mismos; ellas mismas. Y (tú) no es tercera persona como lo marca el enunciado; por lo tanto es falso.

 

  1. El lenguaje especializado es propio del lenguaje de menor nivel de formalidad. __________

 

Es falso. El lenguaje especializado es aquel que puede ser de un área específica de estudio, y es propio del lenguaje con mayor nivel de formalidad.

 

Ahora realiza la siguiente actividad: cambia la redacción pasando del lenguaje de menor nivel de formalidad a uno más formal.

 

  • “Nos dijeron que había un problema.” ¿Cómo sería de manera formal?

 

“Se recibió notificación de que se presentó un problema.” No cambio el sentido de la oración y se usó un lenguaje con mayor formalidad.

 

  • “La victoria de nuestro equipo fue importantísima”. ¿Cómo crees que sería de manera más formal?

 

“El entrenador calificó la victoria de su equipo como un hecho importante.” Cambió a tercera persona y eso lo vuelve más formal.

 

  • “El hecho es que ya están hechas las acciones para el crecimiento económico”. ¿Cómo sería en lenguaje más formal?

 

“Cabe señalar que ya se realizaron las acciones para el crecimiento económico.” El lenguaje es serio y sin repeticiones.

 

Como lo has visto, el lenguaje es muy importante para dirigirnos a los demás, y para ello es necesario considerar la importancia del contexto.

 

Recuerda, las características del lenguaje formal son:

 

  • Usa la tercera persona para referirse al hecho o a sus protagonistas.
  • Vocabulario variado.
  • Utilización de oraciones según el orden sujeto-verbo-complementos.
  • Omisión de adjetivos, adverbios, superlativos o diminutivos.
  • No se usan las muletillas, vulgarismos o modismos.
  • Discurso fluido y continuo.
  • Se utilizan frases u oraciones más largas.
  • No hay evidentes repeticiones de palabras.
  • La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.
  • No hay omisiones y las frases están completas.
  • No es redundante, se entrega la información de una sola vez.

 

Tus expresiones orales o escritas deben enriquecer la comunicación. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta en qué momento empleas un lenguaje más formal y en qué momento uno menos formal.

 

Para ampliar la información, localiza en tus libros de texto el aprendizaje esperado: “Lee y compara notas informativas sobre una noticia, que se publican en diversos medios” a fin de que puedas enriquecer más lo que aprendiste aquí sobre las características del lenguaje con mayor nivel de formalidad en las notas informativas.

SEC1-MAT-12NOV

 

MATEMÁTICAS - SECUNDARIA 1

Resolución de problemas con criterios de congruencia

(JUE 12 NOV)


ACTIVIDAD:

¿Has observado alguna vez vitrales? Quizá conoces uno que está ubicado en Toluca, Estado de México; en el jardín botánico, y que es conocido como: el Cosmovitral.

 

Como reto, les proponemos lo siguiente:

 

Identifica en el vitral los triángulos congruentes; te sugerimos, como estrategia ante situaciones semejantes, colorear los pares de triángulos con un mismo color y analizar en cada caso qué criterio de congruencia utilizaste.

 

 

Para la resolución de este reto, puedes guiarte con el siguiente video:

 

  1. Un vitral con triángulos congruentes.

Del minuto: 00:09 al 03:09

https://youtu.be/5tdD3VXS9I0


RESUMEN:

¿Te has percatado de que al caminar por las calles puedes observar construcciones, áreas naturales y todo tipo de objetos en los que puedes encontrar cuerpos y figuras geométricas? No sólo en el exterior, también en el interior de tu hogar las puedes encontrar; por ejemplo, en las mesas, ventanas, puertas, los retratos, teléfonos celulares, y hasta en los azulejos de los pisos. ¿Las has apreciado? ¿Qué tipo de figuras has encontrado?

 

Puedes observar por ejemplo: algunos espejos circulares; algunos platos son de forma ovalada, en los balones de futbol hay pentágonos y hasta hexágonos. También hay figuras que están compuestas por dos pares de lados paralelos, ¿sabes a cuáles son? Se llaman paralelogramos. Un paralelogramo es una figura plana en la que sus lados opuestos son paralelos; es decir, que tienen dos pares de lados paralelos. Algunos ejemplos son: los cuadrados, los rectángulos, los rombos y los romboides. Para que los observes a detalle, te mostramos la siguiente imagen.

 

 

En la imagen se observan cuatro paralelogramos. En primer lugar el cuadrado; debajo de él, un rectángulo; el rombo al lado derecho; y arriba a la derecha, un romboide.

 

Para realizar un análisis de esta clasificación de figuras, las propiedades de un paralelogramo son las siguientes:

 

Primera propiedad, la suma de los cuatro ángulos internos es igual a 360°; para que lo observes, pon atención al siguiente video:

 

  1. Propiedades de un paralelogramo

Del minuto: 00:00 al 01:12

https://youtu.be/OeUzGP9d9PI

 

Segunda propiedad: Un par de ángulos contiguos son suplementarios, compruébalo observando el siguiente video:

 

  1. Propiedades de un paralelogramo

Del minuto: 01:13 al 02:02

https://youtu.be/OeUzGP9d9PI

 

La tercera propiedad enuncia que los ángulos internos opuestos miden lo mismo; analízalo con el siguiente video:

 

  1. Propiedades de un paralelogramo

Del minuto: 02:03 al 02:48

https://youtu.be/OeUzGP9d9PI

 

La cuarta propiedad indica que las dos diagonales dividen al paralelogramo en dos triángulos congruentes, lo cual puedes observar en la siguiente imagen.

 

 

En la imagen puedes identificar un paralelogramo, el cual está dividido en triángulos de diferente color, formados por las dos diagonales del paralelogramo, comparten uno de sus lados con cada diagonal del paralelogramo.

 

Dos o más triángulos son congruentes cuando son iguales, tanto en la medida de sus ángulos como de sus lados, es decir: que sin importar la posición en la que se encuentran los triángulos, la longitud de sus lados y la medida de sus ángulos son iguales. Para determinar la congruencia entre dos triángulos cualesquiera, sólo se necesitan tres condiciones mínimas conocidas como criterios de congruencia.

 

Criterio Lado, Ángulo, Lado (LAL). Si dos lados de un triángulo y el ángulo formado por ellos son congruentes con los que corresponden a otro, se dice que los dos triángulos son congruentes.

 

 

Maestra Carmen VO: Criterio Ángulo, Lado, Ángulo (ALA). Cuando en dos triángulos se tienen dos ángulos y un lado comprendido entre ellos, congruentes; estos triángulos son congruentes.

 

 

Maestra Carmen VO: Criterio Lado, Lado, Lado (LLL). Cuando se tienen dos triángulos y sus tres lados correspondientes son congruentes, entonces los triángulos son iguales, o congruentes.

 

 

Te invitamos a resolver una situación-problema, en este caso, con la aplicación de los criterios de congruencia de los triángulos.

 

Una lancha atraviesa un río, cuyos márgenes son paralelos. Esa lancha recorre un total de 4 km en línea recta y exactamente a mitad de camino deja caer una boya con un ancla que deberá recoger otra lancha (una boya es un objeto flotante que se emplea a modo de señal). La lancha sale desde la misma orilla y de un punto a 5 km del punto de partida de la primera, y navegando siempre en línea recta recoge la boya al cabo de 4 km. ¿A qué distancia de la primera lancha llega la segunda lancha a la otra orilla? Para poder dar respuesta a esta situación, representamos a partir de trazos el recorrido de la primera lancha.

 

Para resolver el problema, comenzamos analizando los datos que se proporcionan y modelamos la situación.

 

El río corre entre dos márgenes paralelos, que representaremos con dos rectas paralelas que llamaremos “r” y “s”. Denotemos por A y B el punto de partida y de llegada de la primera lancha, respectivamente. La lancha deja caer la boya en un punto, que llamamos “O”, exactamente a mitad de camino.

 

 

En la modelación, esto quiere decir que “O” es el punto medio del segmento AB. Sabemos que la lancha recorre una distancia total de 4 km, por lo tanto, el segmento AB = 4 km y el segmento AO = al segmento OB = 2 km.

 

 

Ahora representamos el recorrido de la segunda lancha, de forma que podamos completar los trazos.

 

La segunda lancha sale de un punto C de la orilla “r”. Este punto está a 5 km del punto de partida de la primera lancha, lo que quiere decir que el segmento AC = 5 km. La segunda lancha se mueve siempre en línea recta, pasando por “O”. Llega al margen “s” del río en un punto que denotamos por “D”. Como se mueve siempre en línea recta, el punto “O” pertenece al segmento CD. Por último, la lancha recoge la boya, que se encuentra en el punto O, al cabo de 4 km, lo que nos indica que el segmento CO = 4 km. Podemos finalmente realizar el trazo completo de la situación.

 

 

Ya hemos creado un modelo que representa el problema, para resolverlo debemos trabajar con los criterios de congruencia, y al final interpretar los resultados que obtengamos en función de lo que cada uno de los objetos geométricos, que tenemos, representa en la situación real.

 

El problema pide averiguar la distancia entre los puntos de llegada de ambas lanchas, que en nuestro modelo está representada por la longitud del segmento BD.

 

Observemos que las rectas “r” y “s” son paralelas, y por lo tanto el ángulo CAO = al ángulo OBD por ser alternos internos entre “r” y “s”, que son paralelas, cortadas por el segmento AB.

 

 

Por otro lado, el ángulo AOC = ángulo BOD por ser opuestos por el vértice y el segmento AO = al segmento OB, por lo tanto son iguales a 2 km. Observa que se forman dos triángulos en los trazos, el triángulo AOC y el triángulo BOD tienen un lado que mide lo mismo, el cual es el segmento AO y el segmento OB que miden 2 km, y los ángulos adyacentes respectivamente congruentes, porque se forman entre rectas paralelas.

 

 

Por el criterio ALA resultan congruentes los dos triángulos, y esto nos ayudará a determinar la distancia que el problema nos pide encontrar. Los lados homólogos son el segmento AO y el segmento OB, el segmento OC y el segmento OD y el segmento AC y el segmento BD. Esto implica que el segmento OD = al segmento OC y el segmento AC = al segmento BD.

 

 

Concluimos que el segmento BD = 5 km. Por lo tanto, la segunda lancha llega a un punto a 5 km de la primera lancha (longitud de BD).

 

Aplicando un criterio de congruencia resolvimos la situación anterior, demostrando que los dos triángulos que se forman entre los trazos son congruentes; y al ser congruentes, sus ángulos y lados tienen la misma medida.

 

Es importante que no pierdas de vista que los criterios de congruencia te ayudarán a resolver ciertas situaciones de forma más eficiente a partir de una demostración geométrica.

 

Ya resolviste una situación que implica utilizar los criterios de congruencia de los triángulos; pero, estos mismos criterios podrían aplicarse a situaciones en donde intervengan el trazo de paralelogramos. Para ejemplificarlo utilizarás una situación que puedes encontrar en su libro de texto de Matemáticas, de primer grado.

 

Un gato hidráulico sirve para levantar automóviles, y está diseñado como se muestra en la imagen:

 

 

Puedes observar en la imagen un gato hidráulico que al manipularse forma un cuadrado, cuyos lados miden 33 centímetros; a su vez está dividido por un tornillo en su diagonal horizontal, que lo representamos como el segmento AB con una longitud de 46.7 centímetros, sostenido por uno de sus vértices; apoyado en una base que mide 7 centímetros de altura. Si el eje entre los puntos A y B mide 46.7 centímetros cuando el gato tiene la forma de cuadrado, aproximadamente, ¿a qué altura levantará un automóvil?

 

Conforme a la situación planteada, lo que necesitamos conocer es la altura a la que se levanta un automóvil sabiendo que el gato hidráulico está apoyado en una base que mide 7 cm, por lo tanto, requerimos determinar esta longitud.

 

Comenzaremos analizando los datos que nos proporcionan y realizamos un trazo que represente la situación. El gato hidráulico está extendido de tal manera que su forma se asemeja a la de un cuadrado, por lo que marcaremos sus dos vértices faltantes con el punto D y el punto E. Observa que se forman dos triángulos, uno de ellos es el triángulo ABE y el otro es el triángulo ADB.

 

 

El segmento AB mide 46.7 cm, ya que este dato lo proporciona el problema; este segmento es un lado que forma parte de los dos triángulos. Observa qué tipo de triángulos se forman, son triángulos rectángulos, y una de sus características es que tienen un ángulo recto, es decir, miden 90°. Observa que el segmento AD y BE son paralelos; así que el ángulo ABE y el ángulo DAB son alternos entre paralelas y por lo tanto miden lo mismo, en este caso 45°. Así que el triángulo ABE es congruente con el triángulo ADB por el criterio ÁNGULO-LADO-ÁNGULO (ALA).

 

 

Al mismo tiempo, una de las propiedades de los paralelogramos, enuncia que su diagonal lo divide en dos triángulos congruentes. Tracemos la otra diagonal, perpendicular a la ya trazada, y se formarían de nuevo dos triángulos congruentes.

 

MAESTRO DAVID V.O (Con’t) Los triángulos que se forman con las diagonales tienen las mismas medidas de lados y ángulos, es decir, son congruentes; por lo tanto, podemos concluir que el segmento DE mide lo mismo que el segmento AB, porque estamos hablando de triángulos congruentes y sus lados deben tener las mismas medidas; así que mide 46.7 cm.

 

 

Conforme a la demostración anterior, ya puedes dar respuesta a la pregunta: ¿A qué altura levanta el gato hidráulico un automóvil? Ya sabes que la altura del gato hidráulico es 46.7 cm, eso lo tendrás que sumar con la medida de la base, no olvides que el gato tiene una pequeña base que mide 7 cm. Suma 46.7 más 7 y el resultado es 53.7 cm, que es la elevación del automóvil.

 

 

Los criterios de congruencia te ayudan a resolver situaciones de forma más eficiente. Mediante la observación de las figuras geométricas, puedes encontrar soluciones a ciertas medidas; no olvides que los criterios de congruencia son los siguientes:

 

  • Lado, Ángulo, Lado (LAL).
  • Ángulo, Lado, Ángulo (ALA)
  • Lado, Lado, Lado (LLL)

 

Los paralelogramos también nos permiten identificar elementos que pueden ser congruentes, sobre todo cuando los dividimos en triángulos y de esta forma aplicamos los criterios de congruencia de los triángulos. Reconociendo un paralelogramo, este es un cuadrilátero con dos pares de lados paralelos y éstos son: cuadrados, rectángulos, rombos y romboides. Al mismo tiempo recuerda que aunque existan distintos paralelogramos, conservan las mismas propiedades entre las que se encuentran: los cuatro ángulos interiores suman 360°, sus pares de ángulos contiguos son suplementarios, los ángulos opuestos son iguales y sus diagonales dividen al paralelogramo en dos triángulos congruentes.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...