martes, 20 de octubre de 2020

SEC1-MAT-20OCT

 

MATEMÁTICAS - SECUNDARIA 1

Variación lineal y su representación tabular

(MAR 20 OCT)


ACTIVIDAD:

Para este reto, retomaremos el último problema de la lección.

 

image7.png

Este último resultado sigue siendo menor a 100, por lo que te retamos a encontrar el tiempo que tarda la batería del celular en cargar al 100%.

No olvides considerar que la máxima carga de batería es al 100% y, en ese momento, desconectar el celular para evitar un consumo innecesario de energía eléctrica.


RESUMEN:

Para comenzar reflexiona sobre las siguientes preguntas:

Alguna vez te has preguntado si existe una relación entre…

  • ¿... el tiempo y el porcentaje de carga de un celular?
  • ¿... la relación entre el tiempo y los litros de agua vertidos en un tinaco vacío?
  • ¿... la relación del tiempo de llenado de un depósito de agua con cierto volumen inicial y la capacidad de bombeo?
  • ¿... el costo en relación con los días de renta de un automóvil, con un depósito inicial?

Reflexiona en torno a estas preguntas para comprender mejor la relación que las magnitudes implicadas guardan entre sí.

Dicha relación se puede representar y analizar en tablas. Esto es algo que ya has hecho cuando calculas la variación entre dos magnitudes distintas.

Analicemos la siguiente situación:

El tinaco de una casa tiene capacidad de 1 200 litros; el manual de la bomba de agua dice que se vierten 80 litros por cada minuto, ¿cuánto tiempo tardaría en llenarse el tinaco?

Analicemos en una tabla los datos, comparando los minutos transcurridos y los litros de agua que se depositan en el tinaco.

En la primera columna tenemos el tiempo en minutos, los cuales son 1, 2, 3, 5, y escribimos “x”, que representa el tiempo de llenado del tinaco, y que es el dato desconocido. En la segunda columna ubicamos la capacidad en litros, cuyos valores son 80, 160, 240, 400 y 1 200 litros.

 

image9.png

En la tabla podemos relacionar los minutos transcurridos con la cantidad de litros vertidos en el tinaco, esto nos ayudará a calcular los minutos que deben transcurrir para que el tinaco se llene.

Recuerda que en el manual se indica que la bomba vierte 80 litros por minuto, así que este valor es la constante de variación que, en este caso, también es de proporcionalidad, y queremos calcular los minutos que tardará en llenarse un tinaco de 1 200 litros.

Analicemos qué sucede al dividir los litros “y” que aparecen en la tabla, entre la constante de variación “k”. La constante de variación “k” es la constante de proporcionalidad.

Agregamos a la tabla anterior una tercera columna para analizar la relación entre las magnitudes de nuestro problema, para lo cual dividimos cada uno de los litros vertidos entre la constante de variación:

 

Observemos que, al realizar la división de cada uno de los datos que están en la segunda columna entre la constante de variación, se obtienen los minutos que se observan en la primera columna.

Por lo tanto, al obtener el cociente de 1 200 entre la constante de variación, que es 80, obtenemos los minutos que tardará en llenarse el tinaco, en este caso, 15 minutos, que es el valor faltante en nuestra tabla.

 

Esta constante de variación es importante para determinar cualquier valor desconocido de una u otra magnitud relacionadas entre sí, conociendo una de ellas.

Para este caso, esta constante recibe el nombre de constante de variación o de proporcionalidad.

Ahora analicemos la siguiente situación:

El depósito de agua que se construyó en una población, tiene un volumen de 24 000 litros de capacidad para abastecer a todos los hogares. El gobierno de la localidad les donó una bomba con una capacidad de abastecimiento de 1 100 litros por minuto y le instalaron un sistema automático que se activa cuando el depósito baja a un nivel de

900 litros para que los pobladores no se queden sin agua en ningún momento. El ingeniero que realizó la instalación de la bomba dejó la siguiente tabla:

 

En esta tabla se especifican los minutos transcurridos, representados con “x” en la primera columna, los cuales son 0, 1, 2, 3, 6 y 15. Mientras que en la segunda columna se indica el volumen de agua, representada con “y”, que se vierte en el depósito, que son 900, 2 000, 3 100, 4 200 y 7 500 litros,  y como observas en el último renglón, únicamente se indican los minutos que trabaja la bomba, pero falta el dato del volumen correspondiente a dicho tiempo, ¿cómo calcularías el volumen de agua que tendrá el depósito en esos 15 minutos?

Para responder a esta pregunta, observa el siguiente video que plantea algo muy parecido a esta situación.

 

  1. Gráficas de los movimientos

Matemáticas 1, Bloque 2

Del minuto: 0:22 a 0:55

https://www.youtube.com/watch?v=MA81aT3LnMs&feature=youtu.be 

 

De acuerdo con el video, y analizando los datos que se presentan en la tabla, se puede determinar el volumen en litros de agua que tendrá el depósito al transcurrir 15 minutos después de haberse activado el encendido automático de la bomba. Entonces, analicemos la tabla para determinar cómo se calculan los litros en relación con el tiempo transcurrido en minutos.

Para esto, ya sabemos dos datos: los litros de bombeo por minuto, los cuales son 1 100, tomando en cuenta que ese bombeo siempre es el mismo, el cual representa la constante de variación, y que el encendido automático de la bomba se activa cuando quedan 900 litros en el depósito.

Es importante considerar que, cuando el depósito tiene 900 litros de agua, la bomba se activa y ese breve instante se considera como el minuto 0. Por lo que 1 100 litros los multiplicamos por el minuto 0 y al resultado le sumamos 900 para obtener los 900 litros iniciales.

Transcurrido el primer minuto, la bomba ha mandado al depósito 1 100 litros, que es la constante de variación, por lo que escribimos 1 100 por 1 más los 900 litros que contenía inicialmente el depósito; da un total de 2 000 litros de agua. Para el segundo minuto, se multiplica la constante de variación por 2, más los 900 litros iniciales, obteniendo 3 100 litros. En el minuto 3 multiplicamos 1 100 por 3 y al producto le sumamos 900; da como resultado 4 200. Para el minuto 6, multiplicamos 1 100 por 6, y al resultado se le suman 900, obteniendo así 7 500.

Observa que lo que está cambiando son los minutos y la cantidad de agua que llena el tinaco; es decir, son los únicos que presentan variación y tanto la constante de variación como los litros iniciales que contenía el depósito al instante de encender la bomba, son magnitudes fijas. Tomando como referencia esta relación determinamos el total de litros que habrá en 15 minutos multiplicando 15 por 1 100, y a este producto le sumamos 900, obteniendo 17 400 litros.

15 X 1100 + 900 = 17400

Tomando en cuenta lo antes descrito, podemos determinar el total de litros en el depósito para cualquier minuto utilizando una expresión que generalizamos de la siguiente manera:

 

image6.png

Te invitamos a buscar en tu libro de texto el aprendizaje esperado que has estado trabajando durante esta lección, encontrarás información complementaria como la siguiente:

“Cuando una cantidad depende o se relaciona con otra de manera proporcional, se dice que entre ellas se establece una variación directamente proporcional entre ambas cantidades. En dicha relación, las cantidades que cambian se llaman variables, y las cantidades que no cambian se denominan constantes. En estos casos, cuando conocemos el valor de una variable, es posible determinar el de la otra. Por ello, la primera se conoce como variable independiente y la segunda, como variable dependiente.”

De acuerdo con la información que acabas de leer, en la situación anterior podemos identificar que el total de litros que tendrá el depósito dependerá del tiempo que esté encendida la bomba.

image12.png

Por tal motivo, la variable dependiente son los litros resultantes en el depósito y la variable independiente son los minutos transcurridos.

Asimismo, podemos identificar las magnitudes que son constantes; en este caso, la cantidad de litros que se vierte por cada minuto y los litros que inicialmente tiene el depósito.

En las dos situaciones anteriores hemos identificado la constante de variación proporcional, la cual se usa para calcular una de las dos variables que están relacionadas entre sí, aun cuando se tenga una condición inicial. Mientras que en el primer caso, la constante de variación era la constante de proporcionalidad. No ocurre así en el segundo caso, donde existe una cantidad inicial.

El tema de esta lección puede aplicarse en múltiples situaciones, una de ellas es, por ejemplo, en las agencias donde rentan autos. Algunas agencias cobran una cantidad base más una renta por día, sin importar el kilometraje.

Aquí, en la Ciudad de México, una conocida agencia ofrece su servicio con un costo actual de $108 por día, más un pago único de $550 por el seguro de viaje.

Al contratar el servicio, la agencia incluye una tabla en donde se muestra lo que se debe pagar por la renta del automóvil por un determinado número de días.

Con esta información, respondamos a la pregunta: ¿cuánto pagaremos por el uso del automóvil durante 7 días?

Para ayudarnos a responder la pregunta anterior, analicemos la tabla en donde están concentrados algunos datos, y de esta manera podremos calcular el costo que se debe pagar por 7 días de renta.

image11.png

Observa que en la primera fila tenemos los días que utilizaremos el automóvil, que son 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Mientras que en la segunda fila tenemos el costo que corresponde a los días que utilizaremos el servicio, es decir, 658, 766, 874, 982 y 1 090 pesos, respectivamente.

De acuerdo con estos datos, ¿pudiste identificar las variables y las constantes?

En este caso, el total que se debe pagar está relacionado con los días de renta, por lo tanto, el costo total depende de los días que rentamos el automóvil.

image4.png

Entonces, podemos afirmar que la variable dependiente es el costo total y la variable independiente son los días de renta.

Por otro lado, en este problema hay dos datos que no cambian. El pago del seguro, que es de $550, corresponde a la cantidad o condición inicial, y el costo fijo de $108 por cada día que se renta el automóvil; este último hace variar el costo por los días rentados, razón por la cual se le llama constante de variación.

Esta situación representa una variación lineal, pues las dos cantidades aumentan o disminuyen en la misma proporción, por lo tanto, observamos que la relación entre las dos magnitudes de nuestro problema aumentan de 108 en 108. A esta relación se le llama lineal.

De acuerdo con lo establecido anteriormente, se puede calcular el costo para cualquier cantidad de días contratados en la renta de un automóvil mediante la siguiente expresión:

 

image25.png

De esta manera, podemos responder la pregunta inicial: ¿cuánto pagaremos por el uso del automóvil durante 7 días?

image14.png

Observa que en cada uno de los casos siempre hay dos magnitudes que se relacionan.

image29.png

Si una de las magnitudes adquiere un valor que depende del valor de la otra, se le designa como variable dependiente, la cual podemos expresar mediante la letra “y”.

A la magnitud que no depende del valor de la otra se le conoce como variable independiente, la cual podemos expresar mediante la letra “x”.

Recuerda que en esta lección estas estudiando el significado de la variación lineal de una situación problemática mediante el análisis de los datos concentrados en una tabla. Observa que en el problema del tinaco la constante de variación es la misma que la constante de proporcionalidad, ya que no hay una condición inicial, puesto que partimos de 0.

En problemas donde sí hay una condición inicial, debemos considerarla para determinar la variación que existe entre los datos proporcionados.

El problema que acabas de ver es un ejemplo de ello, en donde antes de comenzar a utilizar el auto, debe cubrirse una cierta cantidad por el seguro,  por lo que no se  parte de 0.

Considerando lo visto en esta lección, podemos decir que estos conceptos también los podemos aplicar en casa. Por ejemplo, la necesidad de utilizar con mayor frecuencia el celular debido al aislamiento voluntario por la contingencia sanitaria, por lo cual es necesario optimizar el tiempo de carga, es decir, medir el tiempo que tarda la pila del celular en cargar al 100%, y así no generar un consumo de electricidad innecesario. Es recomendable no dejar que la batería se descargue totalmente para que dure más tiempo, por lo cual se debe poner a cargar el celular cuando aún tiene 15% de batería.

Para poder conocer el tiempo que tarda en cargarse completamente la batería del celular, analicemos la siguiente tabla:

image24.png

En la primera columna se muestran los minutos transcurridos, que son 5, 9 y 15, mientras que en la segunda columna tenemos la carga, mostrada en porcentaje, que corresponde a 23.5, 30.3 y 40.5.

La carga está aumentando al igual que los minutos, y también la carga aumenta dependiendo de los minutos que esté administrando energía al celular. Por lo que podemos afirmar que el porcentaje de la carga varía dependiendo de los minutos, en consecuencia, el porcentaje de la carga es la variable dependiente, y la podemos representar con la letra “y”.

Entonces, la otra cantidad que está variando son los minutos durante los cuales el celular recibe energía, por lo que los minutos son la variable independiente y la representaremos con la letra “x”. Como se muestra en la siguiente tabla:

image28.png

Para determinar la constante de variación analicemos las variables:

Consideremos dos pares de datos de la tabla y obtengamos su variación; por ejemplo, cuando han transcurrido 5 minutos, la carga marca 23.5%, y cuando han transcurrido 9 minutos, la batería marca 30.3%.

Para determinar la constante de variación, encontremos la diferencia de sus variables:

Para la variable de los minutos, restamos 9 menos 5 = 4. Y para la variable del porcentaje de carga, restamos 30.3 menos 23.5 = 6.8. Finalmente dividimos el resultado de la variación de porcentaje de carga entre el resultado de la variación de los minutos. Es decir, dividimos 6.8 entre 4 = 1.7; esta es la constante de variación.

 

image10.png

Comprobemos en otro par de datos:

Si han transcurrido 9 minutos, el porcentaje de carga es de 30.3. Y al transcurrir 15 minutos el porcentaje de carga es de 40.5. Encontremos la variación entre magnitudes de la misma variable restando las dos seleccionadas.

Para los minutos, que corresponden a la variable independiente, restamos 15 menos 9 = 6. En relación con el porcentaje de carga, que es la variable dependiente, restamos sus correspondientes valores 40.5 menos 30.3 = 10.2. Determinemos la constante dividiendo los dos resultados: 10.2 entre 6 = 1.7.

image13.png

Con lo anterior podemos concluir que existe una variación que es constante, cuyo valor es de 1.7, y de acuerdo con lo estudiado en esta lección, la llamamos constante de variación, la cual nos indica que la carga es constante minuto a minuto; esto es, que la carga se incrementa 1.7% por cada minuto.

Recuerda que, para este problema, existe una condición inicial, que es la carga de 15% que el teléfono tiene antes de comenzar a recibir energía.

De acuerdo con la tabla, en el minuto 5 el teléfono registra una carga de 23.5%; este valor se obtiene de multiplicar la constante de variación 1.7 por el minuto 5, y al resultado se le suma la condición inicial de 15% de batería. Para el minuto 9, la carga del teléfono es de 30.3%, que es resultado de multiplicar 1.7 por 9, más 15. Para el minuto 15, la carga del teléfono es de 40.5%, que es resultado de multiplicar 1.7 por 15, más 15.

image26.png

Por lo tanto, la condición para calcular el porcentaje de carga en el celular para cualquier minuto es multiplicar la constante de variación (1.7) por los minutos transcurridos, más la condición inicial 15. Se obtiene así la siguiente expresión:

image1.png

En un principio determinamos que los minutos son la variable independiente, a la cual llamamos “x”, y la carga, la variable dependiente, a la cual llamamos “y”. Entonces podemos escribir la expresión aritmética de tal forma que, en lugar de escribir minutos, escribimos “x”, y en lugar de escribir carga, escribimos “y”; queda de la siguiente manera:

y = (1.7) (x)  + 15

 

Ahora ocuparemos esta última expresión para calcular el nivel de carga que tendrá el celular transcurridos 25 minutos.

Recuerda que, en este caso, el tiempo corresponde a la variable independiente “x”. A dicha variable podemos asignarle valores, puesto que la “y” depende directamente de ella.

image3.png

En dicha expresión sustituimos la variable independiente “x” por los minutos que han transcurrido, en este caso, 25.

Ahora resolvemos las operaciones resultantes tomando en cuenta la jerarquía de operaciones, es decir, el producto de 1.7 por 25 más 15, que da como resultado 57.5.

Este resultado nos indica que a los 25 minutos el celular registra una carga de 57.5%.

Realicemos otro cálculo para determinar la carga que tendrá la batería del celular después de estar conectado durante 38 minutos.

Para conocer la carga en el minuto 38, realicemos el procedimiento anterior: multiplicamos 1.7 por 38, al producto le sumamos 15, lo que nos da como resultado 79.6.

image7.png

En esta lección resolviste situaciones problemáticas concentrando los datos en tablas. Esta estrategia te permitió realizar un análisis de la variación entre sus magnitudes correspondientes. Identificaste:

 

  • La variable independiente. Recuerda que este valor no depende de otro.
  • La variable dependiente, cuyo valor depende de otro.
  • La constante de variación, en donde dicho valor es constante y representa la variación entre las magnitudes.

 

En cada uno de los casos que analizaste, determinaste que dos variables se relacionan de tal manera que la variación de una magnitud respecto de la otra se le conoce como constante de variación, existiendo o no una condición inicial.

Cuando las variables aumentan o disminuyen simultáneamente de manera constante, implica que existe una relación lineal entre ellas, lo que significa que es una variación lineal.

Con los elementos que identificaste y el valor de la condición inicial, si está presente en el planteamiento del problema, se genera una expresión aritmética con la cual puedes calcular el valor de la variable dependiente, dando diferentes valores a la variable independiente.

En las situaciones que desarrollaste a lo largo de esta lección los datos de las variables que intervienen se encuentran relacionados entre sí. Sin embargo, no son las únicas circunstancias en las cuales puedes aplicar estos conceptos.

Por ejemplo, los antropólogos pueden determinar la estatura de una persona con sólo medir el largo del fémur, ya que entre estas magnitudes existe una relación de variación lineal.

En el ámbito de la Geometría se emplea para calcular las medidas de un círculo en donde el diámetro es la variable independiente, mientras que el valor de la circunferencia varía; aquí consideramos el valor de pi = 3.1416 y que se mantiene constante, lo cual representa la constante de variación.

SEC1-ESP-20OCT

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 1

Viajemos por el mundo

(MAR 20 OCT)


ACTIVIDAD:

Ahora que ya conoces las características de las ideas secundarias, sabes identificarlas dentro de un texto y distingues los ejemplos, Realiza el siguiente reto:

Ten a la mano los textos con la información que investigaste sobre tu tema. Léelos con detenimiento e identifica el tema central; escríbelo en tu cuaderno. Selecciona dos colores diferentes, te sugerimos que sean rojo y azul. Con color rojo señala únicamente las ideas principales y también transcríbelas en tu cuaderno; una vez que las hayas identificado, toma el color azul y señala las ideas secundarias. Nuevamente, escríbelas en tu libreta.

Repite este procedimiento con cada una de tus fuentes de información. Si por alguna razón no tienes a la mano tus fuentes, puedes practicar con otros textos sobre temas que te interesen.

Existe mucha información sobre la Teoría de la Evolución, como seguramente también existe bastante contenido del tema de investigación que elegiste; por eso es importante realizar paso a paso las actividades, para complementar tu investigación y compartir los resultados, la explicación de los pasos que seguiste para realizarla, las dificultades que enfrentaste y la solución que le diste para que otros conozcan sobre el tema.

Además, sin darte cuenta, habrás aprendido a realizar una pequeña investigación; conocido mejor el tema de interés que elegiste para investigar y te habrás enterado de ciertos datos que quizá desconocías sobre la teoría de la evolución de Charles Darwin.

 


RESUMEN:

Charles Darwin, autor de “El origen de las especies”, obra publicada en 1859. En esta sesión, su teoría, nos ayudará a ejemplificar cuáles son las ideas secundarias de un texto y qué importancia o función desempeñan éstas.

 

Pero antes debes recordar qué son los enunciados introductorios, y para eso te proponemos la siguiente actividad:

Lee la información que presenta cada una de las piezas del rompecabezas. Éstas corresponden a:

 

  • características de las ideas primarias
  • características de las ideas secundarias y
  • algunos ejemplos

 

Ahora, quitemos únicamente las que indican características de los enunciados que introducen información.

 

Si seleccionaste:

 

1.          Expone el contenido más importante (primera pieza)

2.         Posee autonomía, no depende de otras (séptima pieza)

3.         Articula las oraciones del párrafo (décima pieza)

4.         Brinda definiciones concretas (doceava pieza)

Tus respuestas son correctas.

¿Ya puedes adivinar de qué figura se trata? Si aún no lo haces, seguramente lo lograrás más tarde, cuando hayas revisado lo que son las ideas secundarias y podamos quitar las piezas restantes.

Entrando en materia, las ideas secundarias son oraciones que apoyan o sustentan la idea principal de un texto; esas ideas o enunciados:

 

  • Amplían.
  • Justifican.
  • Explican.
  • Ejemplifican.
  • Describen.
  • Comentan algo relacionado con la idea principal.

 

Las dificultades para identificar las ideas primarias y secundarias afectan la redacción de nuevos textos, el disfrute de la lectura e incluso la comprensión lectora, por eso es importante que en esta sesión abordes este contenido.

Los enunciados introductorios son las partes del texto que contienen los datos más relevantes; dan información esencial sobre el tema de manera breve y puntual, y pueden estar presentes en cualquier parte del párrafo, aunque es frecuente encontrarlos al inicio.

Las ideas secundarias o enunciados que amplían son los que aportan información adicional y permiten comprender con mayor profundidad la idea principal. Se distinguen por su función, por lo que hacen: que es describir las causas y consecuencias de lo que se informa en la idea principal o en otras secundarias.

Las ideas secundarias, por sí solas, carecen de sentido, pero la idea principal no estaría completa sin las aportaciones que le ofrecen las ideas secundarias, pues éstas complementan su contenido.

Para identificar y distinguir las ideas principales de las secundarias debes identificar:

 

  • ¿Cuál es el tema? Es importante que primero identifiques el tema central del texto para que puedas distinguir las ideas principales o enunciados introductorios.
  • ¿Dé que trata el texto?
  • ¿Qué es lo más importante del texto? Es decir, identifica las oraciones principales, aquellos enunciados que introducen información.
  • ¿Qué más te dice el texto? Ubica qué otros datos se ofrecen y en qué sentido amplían los enunciados introductorios. Pueden ser ejemplos, explicaciones o descripciones.

 

¿Qué haces cuando quieres conocer más acerca de un tema? Cuando quieres saber más cosas sobre la vida de una persona, ¿preguntas? Y si preguntas, ¿a quién lo haces?, ¿por qué cuando nos platican algo nos gusta escuchar los detalles de cómo sucedieron las cosas?

Conocer ciertos datos permite establecer canales de comunicación con otras personas y compartir algo que quizás otros desconozcan, pero, sobre todo, nos permite entender por qué las cosas son de cierta manera.

Los enunciados introductorios ayudan a entender la idea principal de un texto, pero las explicaciones, los detalles y ejemplos enriquecen el contenido y despiertan la curiosidad del lector por querer saber más sobre el tema.

Es importante que desarrolles habilidades que te permitan identificar ambos tipos de enunciados porque de esto depende qué tanto comprenderás los textos que estés leyendo para realizar tu investigación. No basta con sólo leer y subrayar, hay que reconocer cuáles enunciados son los que introducen información y cuáles son los que la amplían. Ése es el verdadero reto.

Recuerda que uno de los requisitos para poder abordar y tomar este vuelo es haber identificado los enunciados que introducen al tema: aquellas oraciones que nos brindan información sobre el contenido y nos dan definiciones específicas. Exactamente después de estos enunciados están aquellos que nos permitirán ampliar la información con explicaciones y ejemplos. Sin embargo, para entender todo el contenido es necesario que sepas identificar las ideas principales y secundarias, esto te ayudará a no perder el sentido de la investigación.

Al consultar las fuentes para tu investigación y adquirir información sobre tu tema de interés, te enfrentaste a diferentes textos. En ellos, podrás observar que en ciertas oraciones existe información general que introduce algunos subtemas y otras oraciones que especifican y amplían la información.

 

Tomemos como ejemplo el siguiente texto. Es un fragmento, pero puedes encontrarlo completo en el libro de texto de Telesecundaria de Lengua Materna.

 

“La evoluación

Por Annia Domènech

 

Lo que más sorprende en la Tierra no es la existencia de vida, sino que ésta se encuentre por todas partes. La enorme biodiversidad existente es resultado de la evolución, un proceso de cambio gradual de los seres vivos con el paso del tiempo que utiliza como herramienta la selección natural.

 

Cuando el ser humano empezó a preguntarse por lo que había ocurrido antes de que él “llegara”, la evolución ya llevaba millones de años actuando. Es normal que, al principio, el Homo sapiens creyera que la realidad vegetal y animal que él conocía era la que siempre había existido. Pero había indicios que sugerían lo contrario, como esos pedruscos que semejaban formas animales y vegetales, y que ya los griegos asociaron con restos de seres vivos extinguidos. El registro fósil, pues de fósiles se trataba, demuestra que la Tierra no siempre ha tenido los mismos inquilinos. […] Actualmente se sabe que los fósiles macroscópicos más antiguos datan de hace unos 600 millones de años.

 

Una vez descubierto que no siempre habían existido los mismos seres vivos, la pregunta era qué mecanismo les llevaba a cambiar dando lugar a nuevas especies, o a extinguirse […]. Corría el año 1858, cuando Charles Robert Darwin recibió un manuscrito de Alfred Russel Wallace en el cual reconoció las mismas conclusiones a las que él había llegado: era la selección natural la que provocaba la extinción y los procesos de cambio progresivo e irreversible de las especies […] A finales del año siguiente, Darwin publicó su libro “Sobre el origen de las especies, mediante selección natural, o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”, que fue un éxito inmediato.

 

Darwin, que trabajó en la Teoría de la Evolución por selección natural hasta su muerte, argumentó que los organismos de una especie común son distintos entre ellos; que se procrea más descendencia que la que sobrevive, de ahí la existencia de una lucha por la vida en la cual no todos los competidores tienen las mismas posibilidades. El resultado es la selección natural: sobreviven los más aptos, y a partir de ellos pueden surgir nuevas especies. Una especie puede dar lugar a varias, por ello la evolución tiene forma arbórea: al remontar en el tiempo, se descubre que especies aparentemente muy alejadas comparten un antepasado común.

 

Utilizando el […] ejemplo […]: una jirafa más alta llegaría a las hojas más alejadas cuando hubiera falta de alimento. Esto le permitiría sobrevivir y reproducirse. Con el tiempo, este carácter se vería favorecido y las jirafas serían más altas. Quizás las más bajas evolucionarían de otro modo por su cuenta, por ejemplo, empezando a comer insectos en las cortezas, quizás se extinguirían…]”

 

Lengua materna. Español, Primer grado, Telesecundaria, Pág. 66

 

Primero, debemos comprender el sentido general del texto. Como se menciona, existe una biodiversidad enorme gracias a la evolución, ese proceso de cambio gradual que ocurre en los seres vivos. El Homo sapiens creía que la flora y la fauna que él conocía era la que siempre había existido, aunque hubiera indicios que sugerían lo contrario, llevándolos a preguntarse qué mecanismos entraban en juego para que una especie cambiara o se extinguiera.

El texto explica que la selección natural era la que provocaba la extinción y los procesos de cambio progresivo e irreversible en las especies. Darwin argumentó que los organismos de una especie común son distintos entre ellos y sólo sobreviven los más aptos; a partir de ellos pueden surgir nuevas especies que comparten un antepasado.

Como dato curioso, adicional a toda la información que nos proporciona Annia Domènech en su artículo, una persona adulta cuenta con la misma cantidad de vellos que un chimpancé; La única diferencia es que el vello humano es mucho más delgado que el de los primates. Interesante.

Otro dato que quizás desconozcas es la utilidad que tuvieron las muelas del juicio en nuestros antepasados. Esos molares, que en la actualidad sólo sirven para causarnos dolores horribles cuando brotan o cuando el dentista las retira, tenían un propósito importante hace miles de años: los humanos eran principalmente herbívoros y solían consumir más vegetales, los vegetales eran difíciles de digerir y requerían ser masticados por más tiempo, por lo tanto, las muelas del juicio eran necesarias.

Al leer un texto es importante distinguir qué es lo que la autora o el autor quisieron transmitir primordialmente, sus ideas principales, de otros datos complementarios e interesantes que podrían llevarnos a hablar de otros temas. Si quieres explicar de manera específica cualquier concepto será importante añadir a tu investigación contenido de diferentes fuentes de consulta, pues esto despierta el interés y ayuda a la comprensión del tema por parte de los lectores.

Cualquier texto o tema de investigación se compone de ideas principales o enunciados que introducen información relevante y de enunciados que los amplían. Las ideas principales son las partes del texto que contienen los datos más relevantes, aquello que tiene más importancia. Pero esta sesión está dirigida a las ideas secundarias: aquellas ideas que aportan información adicional al texto y permiten comprender con mayor facilidad la idea principal, distinguiéndose unas de otras por su función.

Las ideas secundarías, aunque parecieran las menos importantes, son esenciales dentro de cualquier texto ya que permiten contextualizar, ejemplificar, describir, definir, reformular, comentar, comparar o describir las causas y consecuencias de lo que se informa en la idea principal o en otras secundarias; tal como se explicó en el video anterior.

Es momento de practicar. Identifica los enunciados introductorios y los que amplían la información.

En el primer párrafo del artículo de Domènech se cita:

“Lo que más sorprende en la Tierra no es la existencia de vida, sino que esta se encuentre por todas partes. La enorme biodiversidad existente es resultado de la evolución, un proceso de cambio gradual de los seres vivos con el paso del tiempo que utiliza como herramienta la selección natural.”

En este texto, ¿qué enunciado subrayarías como la idea principal?

  1. Lo más sorprendente de la vida en la Tierra es que se encuentre en todas partes.
  2. La biodiversidad es el resultado de la evolución.
  3. La evolución es un proceso gradual que utiliza como herramienta la selección natural.

La respuesta correcta es C, por lo tanto, subrayaremos ese enunciado con rojo.

Y entonces con azul subrayaríamos

  • Lo que más sorprende en la Tierra no es la existencia de vida, sino que ésta se encuentre por todas partes.
  • Y la enorme biodiversidad existente es resultado de la evolución.

Llegó el momento de incluir un color más, porque además de lo que has revisado, existen varios tipos de ideas secundarias; nos centraremos en dos:

  • Las que explican algo sobre la idea principal.
  • Y las que dan ejemplos para demostrar lo que se dice sobre el tema.

En el párrafo dos del artículo, encontrarás ambos tipos de ideas; para identificarlas y distinguirlas subrayaremos las que explican algo sobre la idea principal con azul y las que dan ejemplos para demostrar algo, con color verde.

¿Qué enunciado subrayarías como la idea principal?

  1. Cuando el ser humano empezó a preguntarse qué había antes de que él llegara, la evolución ya llevaba millones de años actuando.
  2. Las creencias del Homo sapiens.
  3. El registro fósil que comprobaba la similitud de inquilinos.

La respuesta correcta es A, porque de esta información se desprenden los siguientes enunciados.

Continuemos. ¿Qué enunciado explica algo sobre la idea principal?

  1. Cuando el ser humano empezó a preguntarse qué había antes de que él llegara.
  2. Las creencias del Homo sapiens.
  3. El registro fósil que comprobaba la similitud de inquilinos.

La respuesta correcta es B, por lo tanto, subrayaremos con azul.

Para concluir subrayemos los enunciados restantes con verde, pues son éstos los que ejemplifican y demuestran lo que se dice sobre el tema.

Ahora te invitamos a que realices lo mismo con el tercer y cuarto párrafo del artículo.

Compara tus respuestas con el siguiente ejemplo:

Identificar y distinguir las ideas principales de las secundarias te ayudará a organizar la información al momento de compartir tus resultados.

 

Ahora que conoces todas las características, puedes completar el rompecabezas y descubrir de qué imagen se trata. Lee nuevamente con atención las características que se mencionan en cada pieza del rompecabezas. Ahora quitaremos las que corresponden a las ideas secundarias.

Si seleccionaste:

 

1.          Ejemplifican o demuestran lo que se menciona. (Tercera pieza)

2.         Amplían la idea principal. (Quinta pieza)

3.         Describen lo que se informa en la idea principal. (Sexta pieza)

4.         Permiten contextualizar. (Novena pieza)

Tus respuestas son correctas. ¿Puedes adivinar ya de qué figura se trata? Las piezas restantes contienen información sobre la Teoría de la Evolución, y ejemplifican las ideas secundarias que contiene el artículo de Annia Domènech; entonces, podemos quitarlas sin problema para descubrir la imagen.

Se trata de un mural del artista Diego Rivera, titulado Las ciencias o El proclamador.

Si te es posible, consulta en tu libro de texto de Lengua materna el aprendizaje esperado “Elige un tema y hace una pequeña investigación”, ubica la información relacionada con reconocer enunciados que amplían la información principal y realiza las actividades que se proponen.

También puedes apoyarte en tus libros de texto del resto de las asignaturas, como Ciencias, Geografía, Historia o Matemáticas, ya que el reconocimiento de enunciados que amplían la información principal de los textos es una práctica común a todas las áreas del conocimiento.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...