lunes, 22 de febrero de 2021

SEC1-GEO-22FEB

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

La migración en México

(LUNES 22 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Con los materiales se pidieron al inicio, busca en un periódico, una noticia acerca del tema de la migración, puede ser migración interna o externa; una vez que hayan seleccionado la noticia, recórtala y la pégala en tu cuaderno de notas; y contesta las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Cuál es el tipo de migración que se presenta en la nota?
  2. ¿Cuáles son las causas que generan la migración en ese caso?
  3. ¿Cuáles son las consecuencias que se mencionan?
  4. ¿Consideran que el asunto migratorio de su nota, es un fenómeno social con efectos positivos o negativos para la población, y por qué?

 

Ahora retoma lo aprendido.

 

La migración es un fenómeno social que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad. En México la migración puede ser de dos tipos: interna y externa.

 

Los principales flujos migratorios dentro del país se presentan entre la Ciudad de México, el Estado de México e Hidalgo.

 

Por otro lado, las entidades que reciben mayor número de migrantes son: Querétaro, Nuevo León, Quintana Roo y Baja California.

 

En cuanto a la migración externa, ésta se presenta hacia estados Unidos, principalmente; se dice que unos treinta millones de mexicanos residen en ese país.

 

México respeta los acuerdos y las leyes de protección a los derechos humanos de los migrantes.


TAREA: 

https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/02/1ro-geografia-22febrero.html


RESUMEN:

¿Recuerdas a qué se refieren los términos: Migración y Flujos migratorios?

Estas definiciones; serán muy importantes para el desarrollo de la sesión.

 

El término migración se refiere al cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o permanente, generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar.

 

Por otro lado, los flujos migratorios se refieren al movimiento del conjunto de personas procedentes de un lugar en común, que se dirigen a un destino distinto.

 

Recuerda también que, la migración, puede ocurrir por causas ambientales, económicas, socioculturales y/o políticas, además puede ser interna y externa.

 

En México se presentan ambos tipos de migración. La migración interna, que es el desplazamiento de personas al interior del mismo territorio, es decir, se cambia de entidad federativa o municipio dentro del mismo país.

 

Y la migración externa, también llamada internacional, que se refiere al movimiento de población fuera del país de origen, como el caso de los miles de connacionales que cruzan la frontera para establecerse en Estados Unidos de América.

 

Entonces, se puede decir que, por ejemplo, si tus padres son originarios del estado de Michoacán y se van a estudiar a la Ciudad de México, ¿son migrantes?

 

Así es, en ese ejemplo planteado, la migración ocurrida se denomina interna, pues se llevó a cabo de un estado a otro.

 

Observa y escucha el siguiente video del minuto 1:29 al 3:48

 

  1. Cómo es y dónde está la población

https://www.youtube.com/watch?v=jTU_nfWiLUA

 

Retomando la información del audiovisual, se puede decir que: La migración interna en México se había estado presentando del medio rural al urbano.

 

Pero en décadas recientes, se ha dado cada vez con mayor frecuencia de las ciudades de menor crecimiento a las de mayor crecimiento.

 

Las personas son atraídas principalmente por las oportunidades de trabajo, sobre todo en las ciudades fronterizas como: Tijuana, California y Reynosa, o en las ciudades turísticas como: Cancún, en Quintana Roo; y Los Cabos, en Baja California Sur.

 

Observa el siguiente mapa, se muestran los principales flujos migratorios de México, (con color rojo).

 

 

Observa que la mayor parte de estos, son de entre 20, 000 y 50, 000 personas.

Los tres flujos migratorios que superan las 50, 000 personas (Se observan con flechas moradas).

 

Estos flujos migratorios se dan entre la Cuidad de México, el Estado de México e Hidalgo, debido a que la dinámica económica y urbana de estas entidades es muy estrecha.

 

Por su parte, Querétaro recibe flujos migratorios provenientes de la Ciudad de México y su zona metropolitana.

 

En el mapa se observan con una flecha color rojo; este flujo se debe a la dinámica interna de los estados del centro del país.

 

Nuevo León, también recibe importantes flujos migratorios provenientes de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí. En el mapa los observamos con flechas azules.

 

Quintana Roo, es una entidad receptora de migrantes provenientes de Chiapas y Yucatán, pues hay mayores oportunidades económicas en el sector turístico.  Puedes ver las flechas verdes en el mapa.

 

De Sinaloa a Baja California se presenta un flujo migratorio importante, con la intención de llegar a Tijuana e, incluso, de cruzar hacia Estados Unidos de América.

Estos flujos se observan con flechas amarillas.

 

Hay muchos migrantes que se dirigen sobre todo a Estados Unidos de América, buscando mejorar su calidad de vida.

 

Las personas migrantes se establecen sobre todo en algunos estados, como: California, Texas, Illinois y Florida, incluso se calcula que, en el país vecino, viven cerca de 30 millones de personas de origen mexicano.

 

En México, la mayor parte de la población migra hacia Estados Unidos de América; las causas más frecuentes son: el desempleo y los bajos salarios.

 

También es importante señalar que, en México, las y los migrantes de zonas rurales, tienen la necesidad de acceder a los servicios médicos especializados o a educación de nivel superior, y al no encontrarlo en sus localidades, se trasladan a las grandes ciudades, donde la oferta es más variada.

 

Se puede decir que las migraciones en México tienen un sin número de efectos, tanto positivos como negativos, y estos efectos se presentan sin duda en el ámbito económico, político, social y cultural,

 

Enseguida observarás algunos efectos en los distintos ámbitos.

 

Se abordarán, los efectos de índole social; por ejemplo, cuando la población migra de los medios rurales a los urbanos, muchas se ve obligada a establecerse en zonas marginadas, que carecen de servicios. Además, se presenta una reestructuración demográfica, un desequilibrio de género y, en ocasiones, una desintegración familiar.

 

Respecto a los efectos culturales se tiene que los migrantes que regresan temporalmente a sus localidades llevan formas de expresión cultural propias de los lugares en donde estuvieron trabajando, lo que se observa en el lenguaje, la vestimenta, los valores y en la música; todo esto genera una mezcla de elementos y un enriquecimiento cultural.

 

En cuanto a los efectos de índole económica, tenemos que la emigración de la población joven y productiva, provoca la escasez de fuerza de trabajo en los sectores agropecuarios e industriales del lugar de origen

 

Por otra parte, en los lugares de destino, la oferta de empleos requiere mano de obra poco calificada, por lo que los salarios son bajos.

 

Asimismo, las remesas, que se refieren al dinero que envían los migrantes a su país de origen, son un ingreso muy importante para sus familias. En México, en envío de remesas representa el ingreso más importante del país, junto con la actividad petrolera y el turismo.

 

Las estaciones migratorias son lugares establecidos y habilitados por la Secretaria de Gobernación, por conducto del Instituto Nacional de Migración, para el alojamiento temporal de las personas en contexto de migración, particularmente aquellas que no pueden acreditar o regular su situación migratoria en el país.

 

En México, el 25 de mayo de 2011, se promulgó la actual Ley de Migración, para crear una nueva política migratoria, en la que se busca fortalecer la protección de los derechos, y la seguridad de las personas migrantes nacionales y extranjeras. La ley fortalece la tradición hospitalaria y de refugio, simplifica los procedimientos administrativos migratorios, obliga a ofrecer una atención adecuada a las personas en contexto de migración y hacer efectiva la política migratoria nacional, a través de acciones coherentes y de programas integrales, para cubrir las necesidades propias de un país de origen, tránsito, destino y/o retorno de personas migrantes.

 

La CNDH, Comisión Nacional de los Derechos Humanos; que emitió el 18 de diciembre de 2020, y señalaba lo siguiente:

 

“En el marco del Día Internacional del Migrante, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un llamado a todas las autoridades mexicanas competentes para respetar y reconocer los derechos de todas las personas en contexto de migración.

 

En los últimos años, el fenómeno de la migración en el mundo se ha convertido en un problema prioritario en los países con mayor número de migrantes, como es el caso de México.

 

La realidad que se vive en México, y en el mundo, debido a los grandes flujos migratorios, debe de exigirle a la autoridad competente respuestas adecuadas para preservar el respeto a la dignidad humana de esos miles de personas, tal como lo establecen los compromisos internacionales que México ha firmado.

 

Entre los derechos reconocidos por estos instrumentos se encuentra el derecho a la identidad, a la no discriminación, a la vida, al asilo o refugio, a la seguridad jurídica, a la salud, a la educación, a una vida libre de violencia; el derecho a la igualdad y al trato digno.”

 

Se considera que debes poner mucha atención a las distintas problemáticas de las personas migrantes y, sobre todo, tener mucho respeto a los derechos humanos.

 

Por cierto, el día 18 de diciembre se estableció como el Día internacional del migrante.

 

Referente a esto, observa el siguiente video.

 

  1. Día internacional del migrante

https://www.youtube.com/watch?v=i7Q7RpN-4gc&feature=emb_logo

 

El tema migratorio es muy amplio e incide de alguna forma en la vida de millones de mexicanas y mexicanos. Por eso es importante que las leyes se cumplan, y se logren acuerdos migratorios que protejan a las personas.

 

Presta mucha atención a la siguiente pregunta y videos que harán que refuercen tus conocimientos aprendidos en esta sesión.

 

¿Cuáles son los tres principales flujos migratorios en México?

 

R= Los principales flujos migratorios se presentan principalmente en los estados del centro del país, como el Estado de México y Querétaro, Monterrey en Nuevo León es otro polo de atracción de la migración en los estados del norte del país, las penínsulas de Baja California y Yucatán son lugares atractivos para la migración debido al crecimiento de su sector turístico.

 

Observa el siguiente video de una alumna, sobre una de las causas de la migración

 

  1. Alumna Elsi.

https://youtu.be/hpl7eD_evCA

 

Observa el siguiente video de un alumno que responde a la pregunta, ¿crees que la migración sea buena o mala y por qué?

 

  1. Alumno Christian

https://youtu.be/w1DpQB47CKY

 

Es importante recordar que cuando las personas migran siempre lo hacen pensando en mejorar sus condiciones de vida, que tiene mucho que ver con su economía, pero sin duda alguna considero que el envío de remesas es un gran beneficio económico para las familias y para el país en general.

SEC1-ART-22FEB

 

ARTES - SECUNDARIA 1

Discursos visuales

(LUNES 22 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Pon mucha atención a las siguientes indicaciones.

 

La primera parte de la actividad que realizarás será observar algunas de las acciones cotidianas que realizan los integrantes de su familia, incluidos tu o tus mascotas, para ver cuáles son las más comunes que hacen durante el día.

 

Cuando tengas preparada esa lista de acciones, elige una o varias que más te represente; por ejemplo, leer a solas en tu recámara, escuchar música con tu hermana o hermano, tomar el sol con tu gatito o perrito en el patio.

 

O puede ser una escena familiar que comparten todos o la mayoría de los integrantes, una actividad en común, como un juego de mesa, una película, un partido de futbol, etc.

 

La segunda parte de la actividad será representarla, ya sea mediante un video, una fotografía, un dibujo, un relato oral o de forma escrita, alguna de las actividades que observaste tal como lo hicieron alguno de tus compañeros en el segundo video.


RESUMEN:

Observa las siguientes pinturas.

 

 

 

En la primer obra hay unos niños trepando árboles. ¡Vaya que ha cambiado la manera de divertirse en estos tiempos!

 

En la segunda es un salón de clases. Observa cómo el maestro está revisando las tareas de los alumnos, ¿a poco no extrañas eso?

 

¿Qué representan para ti las pinturas?

 

¿Cómo te sientes hoy? ¿ Cómo te levantaste el día de hoy? ¿De buen humor? ¿Con ánimo para iniciar el día?

 

Observa lo que dijeron algunos alumnos al respecto.

 

  1. ¿Qué es lo más usual que hacen los alumnos al levantarse? Alumnos relato

https://youtu.be/ViiNnUrBF6A

 

Una de las actividades más usuales que llegas a hacer después de despertarte es dar un buen respiro, sentirte vivo un día más y ahora sí, a desayunar, porque además es el primer alimento para poder desempeñarte con energía y salud durante todo el día. Ah, y desde luego, los hábitos de arreglo e higiene personal.

 

Sobre todo, tener una rutina establecida y más aún en esta situación de contingencia.

 

Y hablando de eso, ¿sabías que en el arte la representación de actividades cotidianas, como escenas familiares o laborales, se ha hecho desde hace mucho tiempo? En la pintura se le conoce como pintura de género. Para que comprendas mejor este término, observa el siguiente video donde se explica qué es y cómo surgió.

 

 

  1. Que es la pintura de genero

https://youtu.be/wjMf956obI8

Por ejemplo, la pintura llamada “Desayuno” de la artista Zinaida Serebriakova, donde muestra a sus propios hijos desayunando en una escena de gran espontaneidad y ternura. Casi se puede oler la comida y el aroma del pan recién hecho.

 

 

Incluso te podrias imaginar escuchar el choque de los utensilios unos contra otros en sinfonía de percusiones.

 

Y si te imaginas lo que está pasando en la pintura, ¿sonó la tetera?, ¿el perro tiró algo que estaba en la estufa? ¿O será que su mamá les pidió posar para ella? ¿Habrán dejado un momento lo que estaban haciendo para saludar a alguien que llegó? ¿Tu qué imaginan?

 

Al niño del fondo parece no importarle mucho lo que está pasando, pues observa con detenimiento y concentración el vaso del que bebe agua, como si estuviera sumido en sus pensamientos.

 

¿Por qué no tratas de recrear esta obra artística, pero con elementos, objetos o alimentos que tienes en tu contexto, es decir, que en este momento tengas en tu entorno.

 

Ve por tus objetos y de ser posible, por recipientes y comida que puede ser imaginaria.

 

¿Qué platillos improvisaste?

 

Observa la siguiente imagen.

 

 

 

¿A dónde crees que vayan o qué estén haciendo?

 

Se observa que ambos están muy sonrientes, sus miradas encontradas recuerdan cuando, a veces, sacas a pasear a tu perro.

Observa algunos estudiantes que representan escenas de su vida cotidiana, por atención al siguiente video.

 

 

  1. Alumnos en su vida cotidiana

https://youtu.be/ViiNnUrBF6A

 

Y tu en casa ¿qué actividades son las que realizas y podrías representar de forma artística?

 

 


 


 

SEC1-MAT-22FEB

 

MATEMÁTICAS - SECUNDARIA 1

Problemas de proporcionalidad con constante decimal o fraccionaria I

(LUNES 22 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Observa el siguiente ejemplo, observa que 3 monedas pesan 11.85 gramos y utilizaremos los valores de la tercera bolsa que son para 30 monedas y 118.5 gramos. Multiplica 3 por 118.5, que es igual a 355.5, y al multiplicar 30 por 11.85 también el resultado es de 355.5.

 

 

 

Así vemos que la tercera bolsa contiene únicamente monedas originales porque su masa es proporcional a las tres monedas.

 

Así como esta estrategia, existen varias más.

 

¿De qué otra forma podrías encontrar la bolsa con monedas falsas?

 

Utiliza la estrategia que prefieras y descubre si las razones entre la masa de las bolsas y las monedas que contienen son proporcionales a la masa de las tres monedas.

 

¿Cuál es la masa de una moneda?

 

Si descubriste que la segunda bolsa es la que tiene monedas falsas estás en lo cierto.

 

Como te puedes percatar, al establecer relaciones de proporcionalidad puedes resolver una amplia gama de problemas que se relacionan con nuestra realidad.

 

Y no se limita ahí, en las ciencias es común encontrarte relaciones de proporcionalidad y conocer sus características nos dará un mejor entendimiento de los sucesos y su comportamiento.


RESUMEN:

Analiza la siguiente situación:

 

“Una alumna elaboró un cartel para la kermés que se realizó en la escuela. En su cuaderno trazó primero el diseño de un cuadrilátero irregular, ya que ella buscaba una forma original para su cartel; después, eligió un color de papel américa y sobre él trazó el mismo diseño, pero más grande; es decir, a escala de la figura original.”

 

Las medidas de los lados de la figura original son: 4 centímetros, 3 centímetros, 8 centímetros y 11 centímetros. El lado correspondiente al que mide 4 centímetros en la figura original, mide 48 centímetros en la figura a escala.

 

 

 

Con base en la información que se mostró en la tabla, ¿cuáles son las medidas de los lados faltantes? ¿Cómo puedes calcularlas?

 

Por tratarse de una figura a escala, la razón entre los lados correspondientes debe ser la misma. Por ello, este tipo de situaciones representan una relación de proporcionalidad directa. A la razón que hay entre los lados correspondientes de figuras a escala se le conoce como factor de escala o de proporcionalidad y es el valor por el cual se multiplican las medidas de la figura original para obtener las medidas de la figura a escala.

 

Para conocer las medidas de la figura a escala primero tenemos que establecer el factor de escala que se llamará ka y éste se obtiene al dividir las medidas de la reproducción, que se llamará ye, entre las medidas de la figura original, que se llamará equis. Es decir, ka es igual a dividir “y” entre “x”.

 

 

 

En este caso, el valor de la figura “y” que conoces es 48 cm y la medida correspondiente de la figura original, es decir, de equis, es 4 centímetros. Por lo tanto, divide 48 entre 4 y obtienes el factor de escala o de proporcionalidad, en este caso es 12.

 

 

Ahora que ya tienes el factor de escala puedes encontrar las medidas de los lados faltantes del cartel que elaboró la alumna, pero ¿cuál es el significado del factor de escala en este caso?

 

Significa que la figura que se reprodujo a escala es 12 veces más grande que la figura original.

 

Procede a encontrar las medidas que faltan.

 

Así se tiene que, el lado que en la figura original mide 3 cm, en la reproducción a escala mide 3 cm por 12, que es igual a 36 centímetros. Para el lado de 8 cm en su reproducción mide 8 cm por 12, que es igual a 96 centímetros, y para el lado de 11 cm en la reproducción mide 11 cm por 12, que es igual a 132 centímetros. Ya tienes las medidas de la figura a escala.

 

 

 

Ahora imagina que se traza otra figura a escala de la original. Analiza los datos, te sugiero tomar nota en su libreta de apuntes.

 

Las medidas de los lados de la figura original ya los sabemos, son 3, 4, 8 y 11 cm; y, en la reproducción a escala la medida del lado correspondiente al que mide 4 centímetros es de 2 cm. ¿Cuál es el factor de escala en este caso? ¿Qué diferencia observan en las medidas con respecto a la primera reproducción? ¿Cómo es la figura reproducida con respecto a la original?

 

La diferencia en este caso, comparado con el que viste antes, es que la medida conocida de la figura reproducida es menor que la original. Es decir, en esta ocasión la figura reproducida es más pequeña. Encuentra la medida de los lados y, al igual que en la actividad anterior.

 

 

Para establecer el factor de escala divide la medida conocida de la reproducción entre la correspondiente de la figura original. En este caso se tiene 2 entre 4, lo que es igual a 0.5. Este valor representa el factor de escala; es decir, el número por el que tenemos que multiplicar las medidas de la figura original para determinar las correspondientes de la reproducción a escala.

 

Comienza con 3 cm por 0.5, que es igual a 1.5 centímetros, 8 cm por 0.5 es igual a 4 cm; por último, el producto de 11 cm y 0.5 es igual a 5.5 centímetros.

 

Tomando en cuenta las medidas de la reproducción, reflexiona en lo siguiente: ¿cuántas veces redujo su tamaño la figura original?

 

La figura original se redujo a la mitad.

 

Ahora, reflexiona: ¿cuál debe ser el factor de escala para que las medidas de la figura original se reduzcan a una cuarta parte?

 

Observa la siguiente tabla, analiza los números y calcula el factor de escala en cada caso.

 

 

En la primera columna de la tabla se tienen las medidas de la figura original que ya conoces, y en la segunda columna los valores de una figura reproducida, que son 8, 6, 14 y 22 centímetros, respectivamente.

 

¿La reproducción es una figura hecha a escala con respecto a la figura original?

 

Para poder determinarlo puedes calcular la razón de escala entre las medidas de la reproducción y de la figura original. ¿En todos los casos se obtiene el mismo número?

 

Observa que, el resultado de dividir 8 entre 4 es 2, posteriormente tienes que dividir 6 entre 3 y resulta 2, procede con 14 entre 8, lo que es igual a 1.75; por último, 22 entre 11 es igual a 2. 

 

Como te pudiste dar cuenta, no en todos los casos obtienes el mismo resultado; eso quiere decir que la figura reproducida es muy parecida a la original, pero no es una reproducción a escala, lo que significa que sus lados correspondientes no son proporcionales. En conclusión, la tabla presentada contiene la medida de dos cuadriláteros que no tienen ninguna relación entre sí.

 

Observa una situación más.

 

“Hace un par de años, en un municipio del estado de Oaxaca, comenzó una campaña de reciclaje que consistía en obsequiar una bolsa ecológica reutilizable a los habitantes, por cada 2.5 kilogramos de periódico que se entregaran en el módulo de recolección. La familia de Alejandra logró juntar y entregar 15 kilogramos de periódico. “

 

¿Cuántas bolsas ecológicas reutilizables van a recibir?

 

La relación entre los kilogramos de periódico que entrega la gente y el número de bolsas ecológicas representa una razón. En este caso, tienes que, por cada 2.5 kilogramos de periódico se recibe una bolsa; esta razón se representa como 2.5 sobre 1. Esta relación representa una proporcionalidad directa, ya que el número de bolsas que se reciben es proporcional a los kilogramos de periódico que se entregan; es decir, entre más kilogramos de periódico se junten, más bolsas se recibirán como obsequio. A la relación kilogramos periódico entre las bolsas que se reciben se llamarán razón o constante de proporcionalidad.

 

En la siguiente tabla, que contiene algunos datos para representar esta situación, encuentra los valores faltantes a partir de obtener razones equivalentes.

 

Observa que para una bolsa reutilizable se requieren 2.5 kilogramos de periódico. Con 15 kilogramos de periódico no se sabe cuántas bolsas reutilizables se obsequian; para recibir 7 bolsas reutilizables, ¿cuántos kilogramos de periódico se requieren? Y para 25 kilogramos de periódico, ¿cuántas bolsas se obsequian?

 

¿Cómo puedes determinar los valores faltantes en la tabla?

 

Para obtener la razón de proporcionalidad divide los términos de la razón: 2.5 entre 1. En este caso, es fácil saber que la razón o constante de proporcionalidad es 2.5, ya que esa cantidad de kilogramos de periódico se debe reunir para recibir una bolsa. ¿Qué debes hacer para conocer el número de bolsas que se obsequian con 15 kilogramos de periódico?

 

Será necesario dividir 15 entre la constante de proporcionalidad 2.5, 15 entre 2.5 es igual a 6; por lo tanto, por 15 kilogramos de periódico se reciben 6 bolsas reutilizables. Al comparar las razones resultantes observa que 2.5 sobre 1 es igual a 15 sobre 6.

 

 

 

Para conocer la cantidad de kilogramos que se necesitan para que el obsequio sea de 7 bolsas reutilizables, se debe multiplicar esta cantidad por 2.5; lo que da como resultado 17.5 kilogramos. Al comparar la razón resultante con las anteriores, observa que se cumple la misma relación; es decir, son razones equivalentes.

 

Por último, para el caso de los 25 kilogramos de periódico, ¿Sebes hacer una multiplicación o una división para saber cuántas bolsas se reciben?

 

 

En este caso, se resuelve con una división: 25 entre 2.5 es igual a 10; de modo que se obsequiarán 10 bolsas reutilizables por 25 kilogramos de periódico.

 

Como puedes ver, alumnas y alumnos, al comparar la razón resultante 25 sobre 10 ve que es equivalente a las que obtuviste anteriormente; por lo tanto, comprueba que la relación entre los kilogramos de periódico y las bolsas que se reciben representa una relación de proporcionalidad directa.

 

Ahora observa un problema de mapas.

 

La cartografía es la ciencia que estudia la realización de los mapas, así como su lectura. Así es como has llegado a los mapas. Con la tecnología satelital y computacional, cada vez es más sencillo acceder a mapas de zonas de cualquier lugar del mundo.

 

Un elemento clave de los mapas es la escala, ya que los mapas deben de representar con total fidelidad la zona y, sobre todo, ser útiles para conocer distancias entre diferentes locaciones.

 

El siguiente mapa es del estado de Puebla, lo puedes descargar directamente de la página “Cuéntame”, del INEGI, en la sección mapas para imprimir.

 

Este mapa corresponde al relieve del estado y tiene una tabla donde se señalan las alturas de los cerros y volcanes más altos; de igual forma, con colores se señalan las provincias fisiológicas. Un elemento que encontrarán en otros mapas y es de suma importancia es la escala gráfica.

 

La escala gráfica es un elemento que nos ayuda a determinar las proporciones dentro del mapa. En este mapa se observa que la escala gráfica llega hasta los 120 kilómetros. ¿Qué representan los valores que muestra la escala gráfica?

 

En la escala gráfica cada rectángulo de color mide 1 cm de largo, lo que significa, en este caso, que cada centímetro en el mapa representa 15 kilómetros en la realidad. En la imagen se hizo un acercamiento para que la información fuera más sencilla de visualizar.

 

Al imprimir un mapa al 100 por ciento de las medidas que muestra en una imagen puedes utilizar la escala gráfica para realizar mediciones de distancias. Lo único que necesita es establecer la razón entre la medida de la escala gráfica y la medida que aparece en el mapa impreso. Por ejemplo: en este caso puedes establecer la distancia entre el volcán Popocatépetl y el Matlalcuéyetl, también conocido como el volcán Malinche, únicamente con una regla y la escala gráfica, observa:

 

 

 

Al medir en el mapa obtuviste que la distancia en línea recta del volcán Popocatépetl al volcán Malinche es de 4.4 centímetros.

 

Ahora ya tienes las medidas en centímetros en el mapa y sabes que cada centímetro del mapa representa 15 kilómetros en la realidad.

 

¿Cómo podrás establecer la medida en la realidad?

 

Con estos datos puedes establecer las razones entre las longitudes. Se puede decir que 15 kilómetros son a un centímetro como equis kilómetros es a 4.4 centímetros. Es decir, representamos la situación por medio de razones equivalentes.

 

Puedes resolver esta expresión despejando el valor de x.

 

Multiplica 4.4 cm por 15 km y dividimos entre 1 cm. Al resolver cancelas cm con cm y el resultado es igual a 66 kilómetros.

 

 

Así, se puedes decir que la distancia entre el volcán Popocatépetl y el volcán Malinche es de, aproximadamente, 66 kilómetros.

 

Es de suma importancia que consideres que la exactitud de este resultado está determinada por la calidad de la impresión, la precisión al trazar y medir las distancias, pero esto nos permite tener una idea muy cercana a la distancia real que hay entre ambos volcanes.

 

Este tipo de problemas son recurrentes en varias áreas de la geografía, aunque se pueden utilizar para problemas de la vida cotidiana, como lo es el siguiente ejemplo.

 

“Arturo va a comprar el material para rehacer una barda en su casa, desafortunadamente olvidó las medidas en su libreta. Pero, trae consigo una fotografía que le resultó útil, observa.”

 

 

 

La fotografía es una toma frontal y se observa la barda a reconstruir, en ella se ve un flexómetro que le podría servir como escala gráfica.

 

Con la fotografía y una regla, en ese momento puede obtener las medidas de la barda.

Así que Arturo pide una regla prestada y obtiene los siguientes datos.

¿Se te ocurre cómo podría Arturo determinar las medidas reales de la barda?

 

Al medir en la fotografía la distancia que es equivalente a un metro del flexómetro, Arturo obtuvo una medida de 4.5 centímetros; y al medir el largo de la barda en la fotografía la medida que obtuvo fueron 20.7 centímetros.

 

Procede a tomar la medida de la altura de la barda, que resulta ser 4.5 cm.

 

 

Bien, dadas las medidas puedes deducir la altura de la barda, al coincidir con la medida de la escala gráfica de 4.5 centímetros que equivale a 1 metro de la realidad.

 

Pero ¿cuál es la medida del largo de la barda?

 

Al tener la relación entre la fotografía, 4.5 cm que representas un metro en la realidad, puedes establecer la relación de proporcionalidad con la medida de 20.7 centímetros de la fotografía y nuestra incógnita x, que sería esta misma medida, pero en la realidad.

 

Observa el desarrollo.

 

Establece las razones para conocer la proporción: 1 metro es a 4.5 centímetros, como equis es a 20.7 centímetros.

 

Recuerda, una estrategia para despejar la incógnita es:

 

Equis es igual a 20.7 por 1 sobre 4.5, 20.7 por uno es igual a 20.7 y para resolver la división 20.7 entre 4.5 convertimos 20.7 en número natural para resolver una división de números naturales. En este caso, recorres el punto decimal una cifra a la derecha en ambos valores.

 

Y así obtienes el resultado 4.6, lo que significa que la barda mide aproximadamente 4.6 metros de largo.

 

Cabe destacar que este método de medición depende mucho de la calidad de la fotografía, la perspectiva y la medición, por lo que tomarás el resultado como una distancia aproximada.

 

 

Ya observaste diferentes formas de abordar problemas de proporcionalidad directa, ahora toma lápiz y papel ya que seguirás poniendo a prueba sus habilidades para reconocer situaciones de proporcionalidad.

 

“Rafael recibe 3 bolsas con monedas iguales, pero en una de ellas hay monedas falsas. La primera bolsa tiene 15 monedas y su masa es de 59.25 gramos; en la segunda bolsa hay 9 monedas y su masa es de 35.6  gramos y en la tercera bolsa hay 30 monedas y su masa es de 118.5 gramos.

 

Le advirtieron a Rafael que una bolsa tenía monedas falsas. Para descubrir el engaño, sin mezclar las monedas, decide pesar en la báscula 3 monedas auténticas que él tenía, iguales a las que recibió y obtuvo que 3 monedas originales miden 11.85 gramos.”

 

¿Cómo podrá Rafael identificar qué bolsa tiene las monedas falsas?

 

Repasa los datos y ve ideando su estrategia de solución.

 

  • Rafael tiene 3 monedas originales que pesan 11.85 gramos.
  • La primera bolsa tiene 15 monedas con un peso de 59.25 gramos.
  • La segunda bolsa con 9 monedas y un peso de 35.6 gramos.
  • La tercera bolsa tiene 30 monedas con un peso de 118.5 gramos.

 

 

¿Ya descubriste cuál de las bolsas tiene las monedas falsas?

Puedes utilizar diferentes estrategias e incluso algunas características especiales dentro de la proporcionalidad directa, por ejemplo:

 

Si organizas los datos en forma de tabla puedes saber si son proporcionales si, al multiplicar en forma de cruz los valores, obtienes el mismo resultado.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...