jueves, 8 de octubre de 2020

SEC1-HIS-8OCT

 

HISTORIA - SECUNDARIA 1

La educación ilustrada y su herencia actual

(JUE 8 OCT)

ACTIVIDAD:

Es tiempo de completar el reto de la semana. En tu infografía, deberás concentrar la información de lo visto durante la semana, es decir:

 

  • Primero. Los antecedentes de la Ilustración y sus principales ideas.

 

  • Segundo, su influencia en el ámbito político y económico.

 

  • Tercero, la influencia de las ideas ilustradas en la sociedad y la cultura.

 

Y deberás completarlo incluyendo la importancia y vigencia de las ideas ilustradas en la actualidad a través del ámbito educativo que fue lo que analizaste el día de hoy.

 

No olvides que las infografías se construyen principalmente con imágenes, gráficos, mapas o representaciones visuales y POCO. Una buena infografía debe ser ilustrativa y mostrar el estilo y la creatividad de su autor.


LA INFOGRAFÍA PUEDE SER ELABORADA EN APP, COMPUTADORA O A MANO. - Utiliza colores que permitan distinguir el poco texto e imágenes que ayuden a complementar ideas.


EJEMPLOS DE INFOGRAFIA: 



RESUMEN:

Te invitamos a realizar la siguiente lectura que te ayudará a recordar los aspectos más importantes de la Ilustración. En el transcurso de ella, busca la siguiente información para que la anotes en tu cuaderno:

  • ¿Dónde y cuando surgió la Ilustración?
  • ¿Cuál es el concepto clave de este movimiento?
  • ¿Cuáles son sus postulados?
  • ¿En dónde se difundieron las ideas ilustradas?
  • ¿Qué procesos históricos influyeron en las ideas de la Ilustración?

“Ideas de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual surgido en Francia durante el siglo XVIII, que consideraba la razón como medio para acceder al conocimiento.

Entre los postulados de los pensadores ilustrados estaban la república como forma de gobierno, una sociedad más justa con derechos y garantías individuales para dejar de ser súbditos y convertirse en ciudadanos.

Tanto el liberalismo como la Ilustración se difundieron en Europa y América y sentaron las bases de las revoluciones ocurridas a finales del siglo XVIII, como la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica y la Revolución Francesa, procesos que enarbolaron las ideas de ambas corrientes.

Además de las revoluciones de independencia de las colonias Iberoamericanas a principios del siglo XIX, este pensamiento favoreció el constitucionalismo y la aparición de nuevos estados nacionales en el siglo XIX.”

 

Lectura: Ideas de la Ilustración, libro de  Texto de Historia 1. Telesecundaria, primer grado.

La Ilustración surgió en Francia, en el siglo XVIII y su concepto clave es la razón. De ahí que al siglo XVIII también se le conozca como “Siglo de las luces” porque los ilustrados pensaban que todo debía estar iluminado por la luz de la razón y no de la religión como sucedía en la antigüedad.

La Ilustración postulaba la conformación de un gobierno republicano y de una sociedad más justa, donde las personas tuvieran el derecho a la ciudadanía y las garantías individuales, ideas  que se extendieron por Europa y América, fomentando el surgimiento de procesos históricos como la Independencia de las Trece colonias, la Revolución francesa, las independencias iberoamericanas y el constitucionalismo.

Para valorar la importancia y la vigencia de las ideas ilustradas, vamos a analizar un aspecto de la vida cotidiana que ha estado presente prácticamente en toda la historia de la humanidad y que nos servirá para analizar los cambios que derivaron de la Ilustración, hablamos de la educación.

Para entender cómo las ideas del liberalismo y de la Ilustración transformaron la educación, realizarás un viaje al pasado.

Para que te sea más fácil organizar la información, elabora una sencilla línea del tiempo como la siguiente, en donde irás anotando los datos más importantes sobre la educación en cada uno de los procesos históricos.

Esta línea, te servirá para completar tu infografía y cumplir con el reto de esta semana.

Nuestra primera parada es en la Edad Antigua, observa el siguiente video del minuto: 1:08 al 3:32, y trata de identificar en qué consistía la educación en la Edad Antigua.

  1. Leyendas del origen del Universo

https://www.youtube.com/watch?v=QN-sCRhvYTU

En la Edad Antigua, los seres humanos se explicaban los fenómenos a través de la religión, y con base en ella, se estructuraba la educación, a excepción de Grecia y Roma, donde los pensadores deslindaron el conocimiento de la religión y comenzaron a estudiar las matemáticas y la astronomía desde una visión científica.

De modo que la información que añadirás a tu línea del tiempo para la Edad Antigua es que la educación estaba ligada a la religión, a diferencia de Grecia y Roma, donde estuvo ligada al estudio de las ciencias.

Nuestra segunda parada en la línea del tiempo es la Edad Media. Durante este periodo, el control de la educación estuvo en manos de la religión, específicamente de la iglesia católica; quien administraba las escuelas monásticas y después del siglo IX, las escuelas catedralicias que dependían de un obispo. En esta época hubo pocos avances científicos pues, en general, solo se hacían traducciones o sistematizaciones de descubrimientos antiguos.

Los niños de las familias más humildes, no tenían acceso a la educación. Las “Escuelas modestas” a cargo de sacerdotes, estaban destinadas a niños de familias acomodadas y en ellas, los niños eran constantemente reprendidos por su “mal comportamiento”.

Para la Edad Media, la información que deberás tener presente en tu línea del tiempo es que la educación era controlada por la iglesia, se estudiaba en las escuelas monásticas y catedralicias y las personas humildes prácticamente no tenían acceso a ella.

Con el surgimiento de las primeras universidades en Europa, la educación comenzaría a cambiar, y para 1453, esto es a mediados del siglo XV, llegamos a la tercera parada: El Renacimiento, la llegada de textos de la antigua Grecia a las escuelas europeas, y el crecimiento de la burguesía, propició la expansión de las artes y el comienzo de estudios que hoy podríamos llamar científicos.

Este mismo formato educativo es el que se adoptó en la Nueva España durante el siglo XVII. Para saber cómo era, observa el siguiente video del minuto 0:16 al 2: 59, e identifica ¿quién es el personaje del que se habla?, ¿qué estudios realizaba?, ¿dónde tenía que estar para poder estudiar?

  1. Sor Juana Inés de la Cruz

https://www.youtube.com/watch?v=wuUfYjYoZi0

Sor Juana Inés de la Cruz, para poder continuar con sus estudios de poesía, latín, música, ciencia, arte y literatura, se vio obligada a ingresar al convento. Esto nos muestra, que la educación todavía seguía controlada por la iglesia católica.

En tu línea del tiempo, esta vez agregarás que, para el Renacimiento y el segmento de la Nueva España en América, se comenzaron a estudiar las ciencias, sin embargo, la educación seguía influenciada por la iglesia.

Y así, llegamos al periodo del liberalismo y la ilustración.

John Locke fue uno de los precursores del liberalismo y de la Ilustración, quien escribió un texto muy interesante sobre temas educativos al que puso por nombre: “Algunos pensamientos sobre educación”.

Para conocer más a fondo sus ideas sobre el tema, realizarás una nueva lectura. En el transcurso, busca la siguiente información:

 

  • Para Locke, ¿cuáles eran los fines de la educación?
  • ¿Cómo se dividía la educación?
  • ¿En qué consistía cada tipo de educación?
  • ¿Cómo se alcanzaba la vida sana?
  • ¿A quién iba dirigida la educación?
  • ¿Qué papel tenían los pobres?

 

John Locke es conocido como uno de los autores que más fielmente y con mayor éxito supo transmitir la ilustración europea. Sin embargo, lo que no es tan conocido es la atención que presta en sus escritos a la educación…

Locke recoge sus ideas sobre educación en Some Thoughts Concerning Education donde, a la vez que diseña el ideal del caballero de la nueva burguesía inglesa, ofrece una teoría social que marca las pautas a seguir para la consecución de un bien y una felicidad… afirma que en una proporción de nueve dentro de diez los hombres son buenos o malos, útiles o no, por su educación.

Para él, las cualidades de un caballero son la virtud, la sabiduría, la prudencia, las buenas maneras o la urbanidad y la instrucción. Y precisamente esos fines son los que debía perseguir la educación.

Locke, planteaba que para ello, la educación debía dividirse en tres características: física, intelectual y moral.

La educación debía tener un aspecto físico de modo que el cuerpo vigoroso pudiera ejecutar las órdenes de la mente.

La educación intelectual consistía en preparar el entendimiento humano para asimilar el saber y se debía adquirir a través de una enseñanza creativa y agradable, tan agradable para que al niño no le pareciera impuesta sino más bien un juego.

La enseñanza que, según Locke, debía ser estricta, era la educación moral, que debía formar la virtud mediante la disciplina de negar los deseos propios y seguir la razón.

Para Locke, esta educación junto con el trabajo, y las tareas útiles y efectivas, daban por resultado una vida sana, mientras que la inutilidad propiciaba la enfermedad.

El contraste de la postura educativa de Locke, se encuentra en que esta educación se planteaba solo para los hijos de los burgueses, mientras que los hijos de los pobres solo tenían la posibilidad de la escuela pública, la cual Locke desaprobaba por las malas compañías y la falta de atención.

Para los pobres, Locke hablaba de las escuelas de trabajo, donde también se alimentaba a los niños con pan y un plato de avena. Mismo lugar donde los niños mendigos debían ser llevados a trabajar luego de ser azotados por su inutilidad.

Si bien la postura educativa de Locke establece la educación como impulsora de la mejora social que trata de resolver el problema de la miseria a través de la instrucción como fuente de felicidad y prosperidad, esta, solo es para los burgueses, pues para los pobres, la instrucción es meramente instrumental, y los hace dependientes del trabajo, convirtiéndolos en trabajadores subordinados a la productividad.

Adaptación de la lectura “Locke: liberalismo y educación” de Juan Antonio Crespo (1992), Madrid: Cuaderno gris.

Para John Locke, la educación debía desarrollar las virtudes del ser humano, y para ello, debía abarcar la educación física, moral e intelectual, que junto con el trabajo servía para llevar una vida sana y feliz.

Pero, como en toda época, había diferencias sociales, pues ese tipo de educación, era sólo para los niños burgueses, mientras que para los niños pobres, la educación se aprendía en el trabajo. Generalmente comenzaban a trabajar a los 5 años y para los 10 ya eran tratados como adultos.

Otro de los teóricos de la educación que aplicó a sus estudios los principios de la Ilustración fue Enrique Pestalozzi. Ahora, realizarás una lectura sobre el trabajo de este teórico. Trata de localizar la siguiente información y anótala en tu cuaderno:

  • ¿Cuáles eran las consecuencias de la pobreza para los niños?
  • ¿En qué basaba Pestalozzi su filosofía educativa?
  • ¿Qué clase de escuelas fundó Pestalozzi?
  • ¿Qué logró Pestalozzi con su método educativo?
  • ¿Cuál era la finalidad de la educación para Pestalozzi?

Hijo de una familia protestante de Suiza, Enrique Pestalozzi se quedó huérfano a los 6 años.

En los recorridos con su abuelo, quien era sacerdote, visitó casas y escuelas de campesinos en la pobreza, apreciando las consecuencias del trabajo a temprana edad, además de la ignorancia y el sufrimiento en que vivían.

A pesar de haber sido educado para ser sacerdote, por la influencia de escritores como Rousseau, decidió estudiar la carrera de leyes.

Luego de fracasar en sus aspiraciones políticas y como agricultor, Pestalozzi, quien se hallaba en dificultades económicas, convirtió su finca en una escuela industrial.

Si bien la escuela no tendría un éxito prolongado, a partir de las experiencias que obtuvo, Pestalozzi publicaría unas cartas sobre la educación de los pobres y más adelante publicaría Leonardo y Gertrudis, una historia donde Gertrudis, una amorosa madre inspira al maestro de escuela para desarrollar su labor educativa.

Para 1798, Pestalozzi decidió convertirse en educador, y financiado por el nuevo gobierno suizo se hizo cargo del orfanato de Stans para huérfanos de guerra, y posteriormente sería trasladado a Burgdof, donde continuaría con sus experimentos pedagógicos que darían como resultado un método de educación elemental con el cual lograba enseñar a niños de cinco o seis años a leer, escribir, dibujar y comprender aritmética en ocho meses; el cual al ser publicado con el título “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”, gozó de gran fama en Europa.

Entre los principios de su teoría educativa, está la creencia de que los niños debían construir sus conocimientos mediante la actividad, que las relaciones de afecto tenían una gran importancia en la educación así como la socialización y trabajo en la escuela, teorías a partir de las cuales se fundaron varias escuelas y escuelas de preparación docente.

Al igual que sus contemporáneos, Pestalozzi buscaba encontrar en la educación la solución a la pobreza.

Las ideas de los ilustrados, cambiaron la educación por completo, pues ya no estaba controlada por la Iglesia, sino que era influenciada por la razón. Además, podemos observar, que si bien la perspectiva educativa de Locke y Pestalozzi difieren en algunos aspectos, ambos se basaban en las ideas de la ilustración, pues buscaban que la educación ayudara a solucionar los problemas de la pobreza y la desigualdad de su época, ideas que responden a los postulados del liberalismo y de la ilustración.

Tanto las ideas de Locke como las de Pestalozzi, serían de las más leídas en los siglos siguientes, inspirando a importantes pensadores como Jovellanos, Voltaire o Candillac.

Ahora que has visto cómo era la educación y los aportes que se hicieron en la ilustración, es necesario que identifiques su vigencia en nuestra sociedad actual.

John Locke pensaba que la educación debía ser intelectual, física y moral, mientras que Pestalozzi, pensaba que el conocimiento debía ser aprendido mediante la actividad.

¿Te suena familiar alguna de esas ideas?, ¿has aprendido de esa manera alguna vez

Probablemente sí, y es que la influencia de los pensadores ilustrados se nota en la forma en que la educación actual se organiza. Hoy en día, el aprendizaje se estructura alrededor de tres pilares fundamentales:

  • Primero: aprender a conocer, es decir, adquirir conocimientos para comprender.
  • Segundo: aprender a hacer,  que es igual a realizar actividades y poner en práctica el conocimiento.
  • Tercero: aprender a ser,  que se refiere al pensamiento crítico y la búsqueda del bien común.

Ser, hacer y conocer, son pilares que, en conjunto, deben contribuir al desarrollo integral del ser humano.

En la imagen, puedes darte cuenta de que esto es muy parecido a lo que decían los ilustrados. Incluso hoy, has aprendido mediante la realización de diversas actividades.

 

Además, en la actualidad la educación tiene como principios fundamentales la no discriminación, la solidaridad, la igualdad de oportunidades y el acceso universal -justo como Aprende en casa II-, ideas que tienen su origen en los derechos y libertades que plantearon los filósofos liberales en el siglo XVIII.

 

Hoy en día, igual que en la época de los ilustrados, seguimos pensando que la educación es un medio para mejorar la condición social de las personas y para llegar a esa felicidad y a esa vida saludable de la que Locke hablaba en sus escritos.

 

Además, las ideas de la ilustración establecían derechos para todos, y hoy en México, todos los niños y las niñas gozan del derecho a la educación laica y gratuita, tal y como lo establece el Artículo 3°de nuestra Constitución.

 

Finalmente, recuerda que la Historia se construye a partir de la consulta de diferentes fuentes, al hacer lo mismo para elaborar tus trabajos, enriquecerás tu aprendizaje. Por ello, puedes complementar lo que has visto el día de hoy, con tu libro de texto, con fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales. Esta vez, te recomendamos la lectura de Emilio o de la Educación, una obra escrita por Jean Jacques Rousseau, para que te sigas adentrando en las ideas de los pensadores ilustrados.

SEC1-FCE-8OCT

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA - SECUNDARIA 1

Únicos y diversos

(JUE 8 OCT)

ACTIVIDAD:

Con relación a la siguiente reflexión responde las preguntas.

 

Reflexión:

 

“Hay tres grupos de personas: las que hacen que las cosas pasen, las que miran las cosas que pasan y las que preguntan qué pasó”.

 

  • ¿Con cuál de los diversos grupos mencionados te identificas?
  • ¿Eres de las personas que tomas la iniciativa y participa de manera activa en el grupo o dejas qué otros decidan por ti?
  • En otro caso, ¿prefieres que los demás hagan el trabajo y tomas distancia de tus compañeros?

 

Recuerda que, si quieres profundizar en el tema, puedes revisar tu libro de texto de Formación cívica y ética, y con otras fuentes que tengas a tu alcance y sean confiables.

No olvides: “somos seres humanos únicos e irrepetibles con libertad de expresarnos en diversidad”, aprovéchalo para generar el bien común.


RESUMEN:

Antes de entrar directamente al tema, lee la siguiente historia:

Desde niño, Carlos jugaba con Daniela, Emiliano y Fernanda todas las tardes. Eran grandes amigos, asistían a la misma escuela primaria y, en sexto grado, estaban en el mismo grupo, el de la maestra Esther.

Al entrar a la secundaria, la situación cambió. Ya no estaban en el mismo grupo, ni tenían los mismos profesores y descubrieron nuevas actividades de esparcimiento muy atractivas. Carlos comenzó a jugar videojuegos y decidió unirse a un club de jugadores.

Daniela se interesó por jugar futbol y formar parte del equipo de la escuela. Emiliano, además de pintar mangas y vestirse como uno de sus personajes favoritos, empezó a compartir rutinas de ejercicio a través de la red. Fernanda entró a un grupo de danza regional con el cual era muy feliz.

Los cuatro amigos mantuvieron su nexo, porque compartían el interés por el cuidado del medio ambiente, la defensa y el buen trato a los animales, así como una preferencia por la vida saludable. Ya no se reúnen con la frecuencia de antes, pero están en contacto a través de las redes sociales y continúan con sus proyectos de bienestar comunitario.

Daniela, Fernanda, Emiliano y Carlos empezaron a reunirse con nuevos amigos en parques, plazas públicas, centros deportivos y comerciales; en fin, en lugares diferentes a los concurridos en su niñez, como sus casas.

Después de escuchar esta historia, piensa si a ti, te ha pasado algo similar. ¿Qué sentiste cuando pasaste por dichos cambios?

Tal vez te sentiste inquieto, triste o alegre por experimentar nuevas vivencias y, por lo tanto, comprenderás que es natural en la vida de los seres humanos pasar por una situación así y reflexionar sobre ello.

Puede que tú hayas entrado a una nueva escuela o te hayas mudado y con ello perdido el contacto con tus amigos, pero sabes que puedes hacer nuevas amistades, con quienes puedes compartir gustos e intereses.

Piensa en lo siguiente:

  • ¿Has reflexionado qué gustos o intereses te llevarían a unirte o formar parte de algún grupo?
  • ¿Qué significado tendría para ti pertenecer a un grupo o formar parte de más de uno?

 

Los seres humanos tienen la tendencia de conformar y pertenecer a grupos. Como podrás observar, en el diagrama siguiente, se detalla el proceso de la conformación del sentido de pertenencia.

Al ser considerados como integrantes de los grupos humanos, cada persona se representa como un “ser” que cuenta con una identidad.

Tú primer grupo de referencia es tú familia, con la que compartes vínculos de sangre, costumbres e historias. Posteriormente, tomas tus propias decisiones y eliges estar con aquellos con quienes tienes más afinidades en gustos, actividades o intereses; y conformas un grupo con tus amigos con quienes exploras nuevas formas de “ser” en los ámbitos en los que interactúas.

Además de la familia y los amigos, para construir tu identidad, tomas como referencia a nuevos grupos entre tus pares o personas de edad similar a la tuya y que están en tu entorno. También influye  ser parte del país, de  la región y de la comunidad en los que te desenvuelves, pues compartes con la gente rasgos culturales como la comida, las creencias y las costumbres. De esa forma se conforman los grupos de pertenencia.

A los grupos de pertenencia te integras a lo largo de la vida, por diversos motivos o para lograr distintos propósitos. Con ellos puedes compartir valores, intereses, creencias o historias. Algunos de esos grupos llegan a tu vida como ocurre con la familia, pero a otros los eliges, como las amistades o el equipo deportivo al que decides entrar.

Observa con detalle la siguiente imagen para captar qué actividad, expresión o gusto identifican a los grupos. ¿Consideras que una o un adolescente puede ser parte de uno de ellos?

Tal vez percibiste que algunos de esos grupos se reúnen alrededor de la música y que otros lo hacen por la tecnología. Recordarás que Carlos y sus amigos lo hicieron por intereses y aficiones diversos: el futbol, los videojuegos y la danza.

 

  • ¿Piensas que adolescentes como tú, pueden pertenecer a un sólo grupo o a más de uno?
  • ¿Has reflexionado por qué se integran a ellos?
  • ¿Perteneces a un solo grupo o a más de uno?

Una de las características del ser humano es su capacidad para pertenecer a una diversidad de grupos a la vez. Su identidad individual se enriquece al conocer a varias personas y pertenecer a grupos diversos a lo largo de su vida.

Si piensas en ti como adolescente, verás que formas parte de varios grupos, por ejemplo, los familiares, los amigos, los de la colonia, los escolares, aquellos con los que compartes intereses como el deporte, la música, el arte. Uno de los grupos de pertenencia más importantes en la adolescencia son los pares, es decir aquellas personas que tienen una edad similar a la tuya y con quienes compartes tener experiencias propias del momento que estás viviendo.

Además de unirte con tus pares por intereses comunes, es frecuente que te integres con grupos y que busquen formas de identificarse y distinguirse de otros jóvenes y de otras personas.

Todo esto crea identidades variadas, pues no existe una sola forma o manera de vivir, experimentar o expresar ser adolescente. Lee los siguientes testimonios de la sección “La voz de la juventud”.

La identidad es, pues, el resultado de la conjunción de factores particulares diversos como la personalidad, las circunstancias y la cultura.

Te habrás dado cuenta también que, aunque se puede ser parte de varios grupos, se mantiene una identidad propia a la vez que se desarrolla un sentido de pertenencia a los diversos grupos.

La pertenencia a un grupo se decide porque existen intereses comunes o se comparten valores como, por ejemplo, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la no discriminación y la inclusión.

La identidad te hace único y diferente, al igual que a tus compañeras y compañeros del grupo, por eso es importante practicar la tolerancia y el respeto en todo momento, para ser inclusivos y no discriminar a nadie.

La diversidad enriquece, a su manera, la sana convivencia, la cual es necesaria para llegar a un fin común, como buenos ciudadanos, al participar, por ejemplo, organizando campañas de limpieza de las calles de la colonia o la protección de los animales de la calle, entre otros actos, enfocados al logro del bien de la comunidad.

Seguramente sabrás que existe una inmensa diversidad de formas para expresar tu identidad y de manifestar tus intereses, actitudes, comportamientos y opiniones.

 

La elección es tuya, y con ella fortaleces tu autonomía frente al mundo adulto, el cual no es ajeno a los adolescentes, sólo existe de forma alterna, al igual que otros grupos de pertenencia.

 

Como adolescente, tienes derecho a buscar tu propio espacio y conocer la diversidad de grupos e incluirte en algunos de tu elección, para construir y fortalecer tu identidad. También puedes lograr tus metas personales y grupales, en favor de la comunidad, reafirmando tu derecho de libre expresión.

Observa la primera parte del video titulado “Grupos de pertenencia”. Escucha lo que te puede aportar acerca de aquello que se comparte en un grupo de pertenencia y caracteriza la inclusión en él.

 

  1. Grupos de pertenencia

Fragmento del 0:21-al 2:16

https://youtu.be/F-XLLwO8U6E

 

Interesante la información del video, ¿no crees?

En él, se explica con claridad cómo los seres humanos necesitan identificarse con sus iguales y cómo desarrollan el sentido de pertenencia, que se relaciona con los valores, creencias e historia. También se habló de la clasificación de los grupos de pertenencia: primarios y secundarios; los primeros son aquellos integrados por las personas más cercanas como la familia, la pareja y los amigos; por otro lado, los secundarios son los conformados por personas con las que no se tiene tanta confianza.

 

¿Tú podrías determinar cuáles son tus grupos primarios y cuáles son los secundarios?

Ahora es importante que tomes conciencia de tus decisiones y las situaciones que puede implicar ser parte de un grupo o de varios a la vez.

 

Retomando la historia de los cuatro amigos. En algún momento, Carlos decidió inscribir a Emiliano al grupo de jugadores, argumentando que era bueno para él. Emiliano se doblegó ante la decisión de su amigo, sólo por darle gusto.

 

  • ¿Consideras qué es válido que Carlos haya decidido por él?
  • ¿Es oportuno que Emiliano se haya doblegado ante Carlos?
  • ¿Has vivido situaciones similares con tu familia, amistades o en otros grupos?

 

Al terminar esta sesión, comenta con un integrante de la familia o un amigo, ¿qué han hecho? ¿En qué se han basado para decidir lo que harían?

 

Tú como ser humano, tienes la capacidad de libre albedrío, la cual te permite tomar tus propias decisiones. Por lo tanto, es necesario en todo momento hacer valer tu autonomía, a través del diálogo, respetando siempre la diversidad de formas de ser, pensar, sentir y actuar. Para ello, se requiere que pongas en práctica los valores éticos, como son el respeto, la tolerancia, la solidaridad, entre otros.

 

Regresando nuevamente a la historia de Daniela, Fernanda, Emiliano y Carlos. Daniela, por ejemplo, al respetar la decisión de sus amigos de pertenecer a otros grupos, entendió que, al ser una persona con criterio propio, tiene derecho a tomar sus propias decisiones según sus gustos e intereses, además de valorar a su grupo de amigos, y que dialogar le permite llegar a acuerdos que beneficien a todos.

 

Los amigos se respetan, se valoran y se cuidan mutuamente. Pensarlo así, les permitió distinguir una amistad real.

 

Ahora, observa otro fragmento del video, pon atención y analiza las diversas formas de expresión de las y los jóvenes y su valía para el cambio personal, por sus acciones en la comunidad.

  1. Grupos de pertenencia

Fragmento del 2:16 al 4:35

https://youtu.be/F-XLLwO8U6E

¿Qué te pareció el video

En él se te invita a ser protagonista de tu propio cambio y el de tu comunidad, a participar en el cuidado del medio ambiente y en el desarrollo de tu comunidad.

Retoma las preguntas finales del video para reflexionar acerca de la decisión de pertenecer a un grupo. Has pensado en:

  • ¿Qué intereses, costumbres, necesidades o valores compartes con los integrantes?
  • ¿Cómo solucionas tus diferencias para poder lograr tus metas como grupo?
  • ¿Tienes metas en común con ellos?

 

Si tienes metas en común con ellos, se te recomienda seguir planteando más metas a corto y largo plazo, que respondan a los intereses del grupo del que formas parte y estén orientadas al beneficio colectivo, además de fortalecer tu identidad personal de manera positiva.

Como buen ciudadano, es importante tener una visión democrática y un camino a seguir que satisfaga tus necesidades y propicie un bienestar colectivo que respete la diversidad de formas de ser, pensar y actuar.

Pertenecer a más de un grupo en los espacios de convivencia, no implica considerar que no tengas diferencias con sus integrantes. Por el contrario: es asumir que tienes intereses compartidos, pero ello no niega tu libertad individual de poder tener otros gustos, preferencias o necesidades respecto a los grupos de pertenencia en los que interactúas, ni la diversidad que ello implica.

Para fortalecer la identidad de los grupos de los que formas parte, es importante generar mecanismos de comunicación que permitan solucionar las diferencias y fortalecer la convivencia al interior de los grupos. La reflexión constante acerca de tu pertenencia y actuación en ellos es la forma para lograrlo. En el siguiente cuadro, se muestran algunas preguntas que dan pie a dicha reflexión.

Seguramente respondiste que se requiere aplicar valores como el respeto a la diversidad, la tolerancia, la honestidad, la solidaridad, entre otros. Es probable que coincidas en que algunos retos que se presentan son la capacidad de diálogo, así como la diversidad de vivencias y opiniones; así mismo, es necesario aportar a tu grupo de pertenencia una actitud positiva, propositiva y responsable, que induzca conocerse a sí mismos y a los demás.

 

La libertad de expresión que se asume en los grupos en los que formas parte es un derecho maravilloso del que gozan todos los seres humanos. Por ello es bueno recordar que sólo se pertenece al grupo cuando te presentas tal y como eres.

 

Pudiste notar en el desarrollo de esta sesión, que el sentido de pertenencia es un proceso de construcción colectiva que fortalece la identidad personal, pues la identidad es un proceso de construcción personal, ya que eres un ser único e irrepetible, lo cual te permite reconocerte y aceptarte tal cual.

 

Recuerda que cada ser humano tiene una experiencia de vida única, la cual le permite desarrollar su identidad y autonomía, que manifestará en los diversos grupos de pertenencia en los que se incluya, interactuando de forma dialógica para lograr una convivencia sana y pacífica. Por ello, es importante regularte y aplicar, en todo momento, el respeto a la diversidad y sus diferentes formas de expresión. Sean cuales sean las expresiones culturales de tus pares o de la sociedad en general, todas y todos tienen derecho a la libertad de expresión, al igual que tú y ese derecho es igual de valido en cualquier lugar y momento.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...