jueves, 4 de febrero de 2021

SEC2-ESP-04FEB

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 2

Para contarla otra vez

(JUEVES 04 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Investiga y revisa distintas versiones de historietas que han sido adaptadas de narraciones y localiza los aspectos que aprendiste en esta sesión.

 

Puedes recurrir a tu libro de texto de Lengua Materna de segundo grado y a algunos libros de narraciones que te parezcan interesantes y puedas adaptar a historietas.

 


RESUMEN:

Seguramente has visto en alguna película, serie, cortometraje, en tus libros de lectura y en las propias historietas una variedad de historias que han sido adaptadas de cuentos, novelas, mitos, leyendas, entre otras.

 

¿Recuerdas alguna historieta basada en cuentos de hadas o en obras clásicas?

 

Las historietas son textos que relacionan lo visual con lo textual, aunque en algunos casos no lleven la parte textual. La historieta es más precisa y corta que la novela gráfica, en la que se dispone de más tiempo y espacio para desarrollar las historias. Sin embargo, ambas se valen de viñetas, globos, diálogos y una secuencia narrativa. En esta ocasión, revisarás los diálogos, las descripciones, algunos tipos de palabras y la secuencia narrativa; todos estos elementos deben trasladarse del discurso lingüístico al lenguaje visual.

 

Para comenzar a profundizar en el tema, comienza con las siguientes preguntas:

 

¿Cuál crees que sea el significado de la palabra “discurso”?

¿Y el término “lingüístico”?

 

El discurso está conformado por una serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente.

 

El discurso se basa en un conjunto de palabras que buscan expresar un sentimiento o un razonamiento a través de uno o varios enunciados. Se puede transmitir de manera escrita, oral y, en el caso de la historieta, visual.

 

Ahora analiza el significado de lingüístico.

 

Lo lingüístico o la lingüística se define como el estudio teórico del lenguaje a través de métodos de investigación que definen cuestiones relacionadas con la lengua. 

 

Entonces, para elaborar una historieta, debes convertir algunas palabras en imágenes y poder llevar a cabo ese procedimiento de muchas maneras.

 

A continuación, conocerás cómo puedes utilizar los diversos recursos lingüísticos para trasladarlos a la historieta. De esta manera, compararás cómo hacer distintas versiones de una misma historia.

 

Es importante reconocer los elementos que se encuentran en una narración, así te será más sencillo pasar a la relación icónico-textual, es decir, a la imagen-texto.

 

Reflexiona:

 

¿Cómo sucede esa adaptación de lo escrito a lo visual? y, ¿cuál es la relación de las imágenes con los textos narrativos?

 

En este caso, tendrás que adaptar una narración a una historieta. Por lo tanto, no es recomendable que se pase cada parte del texto a imágenes. Es importante que recuperes los aspectos clave de la narración y se adapten de forma gráfica a la secuencia que se quiere narrar.

 

Revisa esos elementos indispensables que lleva una narración, a través del siguiente video.

 

  1. Video. Cocinando un texto narrativo en 10 sencillos pasos.

https://youtu.be/zhT8mfDmw6k

 

Cuando comiences a preparar tus historietas, te sentirás más segura o seguro al utilizar conscientemente todos los elementos con los que debe contar una narración. Es como una receta de cocina, debes reunir los ingredientes antes de empezar a cocinar el platillo.

 

Además de los elementos que ya revisaste, a tu receta tienes que agregarle otros recursos lingüísticos, que incluyen técnicas narrativas, como los diálogos, o la voz del narrador, que puede ser en primera, segunda o tercera persona.

 

Observa el siguiente ejemplo del Capítulo XXI de El Principito, del escritor Antoine de Saint-Exupéry. Lee con atención.

 

El principito

Capitulo XXI

 

Entonces apareció el zorro:

 

—¡Buenos días! —dijo el zorro.

—¡Buenos días! —respondió cortésmente el Principito y se volvió para ver quién hablaba, pero no descubrió a nadie.

—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.

—¿Quién eres tú? —preguntó

el Principito—. ¡Qué bonito eres!

—Soy un zorro.

—Ven a jugar conmigo —le propuso el Principito—. ¡Estoy tan triste!

—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.

—¡Ah, perdón! —dijo el Principito.

 

Antoine de Saint-Exupéry

 

Este diálogo que tiene el Principito con el zorro en el texto se puede representar de la misma manera, pero en una historieta. Lo ideal es adaptar los diálogos; observa a continuación:

 

 

Como observas, los diálogos son distintos, ¿para qué tipo de público crees que va dirigido cada uno? ¿Además del lenguaje, en dónde puedes darte cuenta?

 

La imagen del lado izquierdo muestra a un Principito más grande, y la del lado derecho, uno más pequeño; por esa razón, aunque los diálogos que aparecen en ambos lados guardan cierta similitud, están dirigidos a lectores de distintas edades. La versión del lado derecho puede ser más apropiada para niños y niñas pequeños; la del lado izquierdo, para adolescentes.

 

Como puedes apreciar en este ejemplo, es posible contar una narración de diferentes maneras sin perder los aspectos centrales de la historia. Y para elegir los recursos lingüísticos, se debe tomar en cuenta el público al que se dirigirá la historieta.

 

No olvides que otro de los aspectos importantes que hay que tomar en cuenta al momento de adaptar una historia es el tipo de narrador que se usará.

 

Ahora, se utilizarán las mismas imágenes para conocer cómo se narraría este instante de El Principito en primera y en tercera persona, respectivamente.

 

 

Como observaste, el narrador en primera persona es más íntimo y nos hace más partícipes de la historia, en cambio, el narrador en tercera persona está más distanciado. Es decir, las voces narrativas funcionan como estrategias para conducir al lector a través de la historia. En el caso de la voz narrativa en segunda persona, ¿cómo lo escribirías?

 

Para lograr lo anterior, revisa algunos elementos narrativos y recursos lingüísticos. De este modo, podrás comparar las diversas posibilidades de escritura de una misma historia.

 

El fragmento que revisarás es un cuento de Karen Chacek titulado “Palabras-Zumbido”. Lee con atención.

 

Palabras-Zumbido

 

No se escuchaba una sola televisión encendida en todo el edificio, tampoco el pasar de los coches en la calle, ni siquiera el ruido de un avión o el de una sirena de policía. Todos en el vecindario dormían, todos, menos Emilio.

 

Karen Chacek

 

Puedes ver cómo el texto, a través de la narración, ayuda a ubicar el espacio y a generar un ambiente que se puede recuperar para adaptarlo en las viñetas.

 

¿Lograste identificar esos elementos?

 

Revisa con detenimiento. Analiza cómo se observa el espacio y el ambiente en el mismo texto; presta atención a lo subrayado.

 

Palabras-Zumbido

 

No se escuchaba una sola televisión encendida en todo el edificio, tampoco el pasar de los coches en la calle, ni siquiera el ruido de un avión o el de una sirena de policía. Todos en el vecindario dormían, todos, menos Emilio.

 

Karen Chacek

 

Observa cómo el texto utiliza ciertas expresiones como:

 

  • No se escuchaba una sola televisión.
  • Ni siquiera el ruido de un avión o el de una sirena de policía.

 

Esto suena como si fuera una ciudad oscura y desierta, sin gente y sin sonido. Ahora, observa cómo se puede representar el ambiente y el espacio a través de una viñeta.

 

 

En esta viñeta se puede leer parte del texto original en lo que dice el narrador. Es interesante porque se logra vislumbrar el espacio, que es un barrio, y en específico, la recámara de Emilio. El ambiente es tenso y abrumador, pues mientras todos duermen, él no, y menos cuando descubre lo que hay en su techo.

 

Como puedes darte cuenta, la generación de ambientes y espacios depende tanto de la imagen como del discurso:

 

Emilio vio la inmensidad del techo oscuro de su cuarto y lo que las sombras le dejaban ver: estaba lleno de insectos voladores.

 

Esto crea un ambiente atemorizante. Por otro lado, se puede cambiar al personaje masculino por uno femenino. Por ejemplo, en este cuento nunca se dice la edad del personaje, pero si se agrega la imagen de un hombre y no la de un joven, puede darle otro giro a la historieta. O elegir, como espacio una cabaña en el bosque, o una casa de campaña en la playa, y sólo se tendrían que suprimir ciertos ruidos de la narración original.

 

Ahora, ¿imaginaste otra forma de representar este ambiente? Por eso es importante comparar otras versiones a partir de ciertos recursos lingüísticos que proporciona la narración.

 

Otros elementos del discurso lingüístico son los adjetivos y adverbios, que aportan información explicativa, definen un objeto, persona, situación, proceso, entre otros. Antes de ver cómo los puedes usar, lee otro extracto del cuento “Palabras -Zumbido”.

 

Palabras-Zumbido

(Fragmento 2)

 

Emilio se acomodó boca arriba y azotó los puños sobre la cama. Luego abrió los ojos y con lo que vio arriba suyo, ahora sí que se le fue el sueño por completo: el techo del cuarto estaba retacado de insectos que caminaban directo hacia la lámpara, que era redonda. Tenían caparazón y alas.

 

Karen Chacek

 

¿Lograste identificar algunos adjetivos y adverbios? ¿Te diste cuenta de que éstos aportan más información de lo que acontece en la narración? Analiza cómo funcionan en una adaptación.

 

 

Como observas, en la primera viñeta se usan adjetivos y adverbios como fuerte, blanda, lleno, ruidosamente, y en la viñeta azul, adjetivos y adverbios como lento, dura, amenazante, que aportan otras lecturas. Por ejemplo, los adjetivos de la viñeta azul hacen más tenso el ambiente que vive Emilio.

 

No olvides que hay tipos de adjetivos que pueden ayudarte, como:

 

Posesivos, que indican pertenencia: mis, sus, nuestra.

 

Demostrativos, que señalan algo o a alguien: este, esos, aquellos.

 

Numerales, como cinco, cuarta.

 

Indefinidos, que señalan cantidades no específicas, como varias, algunos, muchos.

 

Pero ¿existen otros recursos lingüísticos en común que se pueden encontrar en los textos?

 

Están las onomatopeyas e interjecciones. Éstas pueden estar presentes en los diálogos o en la narración. Ahora, analiza el último extracto de “Palabras-Zumbido” para que puedas identificar cómo usar tales recursos en una imagen.

 

Palabras-Zumbido

(Fragmento 3)

 

Emilio se sacudió. Escuchó otro zumbido y otro. Sintió cómo los insectos caminaban sobre sus piernas, sus brazos, su cabeza. Se revolcó violento y gritó un: “¡No me toquen!”, que no se escuchó hacia fuera, pero hizo retumbar las paredes del clóset. Abrió la puerta de un golpe y salió de ahí […].

 

Karen Chacek

 

Como leíste, son claros los momentos en que se pueden agregar onomatopeyas o interjecciones. Presta atención a la explicación.

 

 

La onomatopeya es la imitación lingüística oral o la representación escrita de un sonido proveniente de diversas fuentes: animales, ruido producido por objetos, fenómenos acústicos o visuales, como el flash de una cámara.

 

Y una interjección es una expresión invariable, con elementos que forman enunciados exclamativos o impresiones que expresan sentimientos.

 

Algunas otras onomatopeyas o interjecciones que podrías usar son: aj, puaf, ay, aggh, ¡ahh!, ¡uy!, ¡crack!, entre otras.

 

Por eso deberás elegir las onomatopeyas e interjecciones apropiadas, dependiendo del efecto que quieras conseguir.

 

A continuación, para que puedas imaginar otras maneras de contar la historia, realiza la siguiente actividad.

 

Piensa en cuáles de los recursos mencionados (onomatopeyas o interjecciones) podrían agregarse a la siguiente imagen.

 

¿Qué otras que no se mencionaron y conoces podrían aplicarse a este extracto de la historieta?

 

 

También podrías incluir los adverbios que se utilizan para expresar lugar, cantidad, tiempo, modo, duda, afirmación, entre otros. Observa algunos ejemplos y cómo los podrías utilizar. Presta atención a los que están en negritas.

 

 

Para aterrizar el uso de los adverbios subrayados, analiza el siguiente extracto adaptado de “Frankenstein” o “El moderno Prometeo”, de Mary Shelley, en dos versiones, cuando el monstruo enfrenta a su creador para hacerle una petición.

 

 

Como observas, estas viñetas presentan situaciones similares, pero utilizan distintos adverbios. Las viñetas tienen variaciones y lo mismo los globos de diálogo, que permiten observar y comparar cómo podría adaptarse la narración a una historieta utilizando distintos adverbios.

 

Ahora, realiza lo siguiente:

 

Observa cuidadosamente la viñeta A y luego la B de la imagen anterior, para poder responder algunas preguntas. Ten en cuenta la voz del narrador, la presentación del ambiente mediante diálogos y la utilización de adjetivos.

 

Ahora, responde lo siguiente:

 

  1. Tipo de narrador que se utiliza en la viñeta “B”.

 

___ Segunda persona.

___ Tercera persona.

___ Primera persona.

 

  1. ¿Qué diálogos representan un ambiente más tenso y aterrador?

 

___ La tercera viñeta del “A”.

___ Las viñetas del “A” y el “B”.

___ La viñeta del “B”.

 

  1. Son algunos adjetivos.

 

___ Mundo, verdad, petición…

___ Agazapado, asustado, brumosa…

___ Encontró, haré, fuera…

 

Has finalizado esta sesión. Repasa los elementos del discurso lingüístico para reforzar tus conocimientos. Recuerda que lo revisado te sirve para seguir aprendiendo.

SEC1-FCE-04FEB

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA - SECUNDARIA 1

Hablando se entiende la gente

(JUEVES 04 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Analiza y reflexiona con base en la siguiente frase:

“Cuando discutes, retrocedes. Cuando dialogas, avanzas.”


RESUMEN:

¿Algunas veces has tenido conflictos con tus familiares o amistades?

 

No te preocupes, es normal. Ello se debe a que los seres humanos son distintos: no piensan, sienten o actúan de la misma manera.

 

Recuerda que convivir implica aprender a aceptar que existen otras formas de ser, pensar y sentir.

 

La convivencia te da la oportunidad de crecer, de ser más fuerte al comprender la diversidad, de conocerte y entenderte mejor. También da lugar a malos entendidos, que son fruto de la falta de información o comunicación entre las personas, pero es posible solucionarlos. ¿Sabes cómo podrían resolverse? Dialogando.

 

Quizás en alguna ocasión tuviste un problema con una persona; al principio tal vez te hayas exaltado y casi insultes a la persona, pero después trataste de tranquilizarte, te diste tu espacio con esa persona y finalmente hablaron, porque ambos querían arreglar la situación.

 

En un conflicto las emociones están a flor de piel y la comunicación puede afectarse. Así que, cuando tú enfrentes un conflicto, debes respirar e intentar tranquilizarte para que puedas analizar lo que sucede. Después busca el origen de la confrontación y visualiza todo el proceso para identificar las consecuencias que pueden generarse y quiénes pueden salir afectados. Para terminar, busca soluciones a través del diálogo.

 

Un conflicto no tiene que ser una especie de pelea de box, la solución a través del diálogo es fundamental para construir la paz para que todas las personas rechacen la violencia actuando guiadas por sus valores, ejerciendo la justicia y armonía, y desarrollando fortalezas que les permitan vivir con dignidad.

 

En esta búsqueda por resolver los problemas del diario acontecer, el diálogo adquiere una enorme importancia, pues a través de él los seres humanos hacen contacto con otras personas, piden favores, explican razones, preguntan, entienden, proponen y dan ideas, es decir, se comunican.

 

Dialogar es un instrumento para resolver contraposiciones; no obstante, requiere de esfuerzo y compromiso, así como de actitudes y disposición de las partes confrontadas para llegar a la solución.

 

Ve y escucha el siguiente video.

 

  1. El diálogo y la solución de conflictos.

https://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE

Revisa del tiempo 1:06 al 3:09.

 

Como viste y escuchaste, el diálogo es la herramienta más efectiva que se tiene, no sólo para arreglar las diferencias, sino par a prevenir los conflictos, y es a través de la comunicación constante en espacios inclusivos y democráticos que se mejora la convivencia.

 

El verdadero diálogo radica en la expresión de tus ideas y sentimientos, pero también en la escucha activa de la o el otro; en estar atento a sus ideas y necesidades. En el diálogo no caben los prejuicios ni la búsqueda del poder, sino el concepto de ganar­â€‘ganar, en el que las partes involucradas queden satisfechas.

 

El buen diálogo se establece en un ambiente de respeto y confianza, donde todas y todos tengan voz y voto. Con él se busca el entendimiento mutuo y la disponibilidad para escuchar y aprender de las ideas y opiniones de las y los otros.

 

Dialogar implica tener disposición para intercambiar ideas, escuchar y tratar de comprender lo que los demás quieren decir. Conlleva explicar con claridad el punto de vista personal a quien te escucha, con la intención de llegar a un acuerdo.

 

Quienes dialogan lo hacen desde una preocupación genuina por los demás y trabajan en dicho proceso evitando ofensas, comentarios sarcásticos y posturas que descalifiquen al interlocutor.

 

No hay que olvidar que algunas veces, consciente o inconscientemente, tus actitudes y gestos dicen más que mil palabras, como lo expresan las frases: “¡Me fulminó con la mirada!” o “¡Me echó ojos de pistola!”. Por ello es necesario prestar atención a las formas como te comunicas con el lenguaje verbal y no verbal; tu postura y entonación pueden facilitar o entorpecer el diálogo.

 

Debes estar atento o atenta a lo que expresas y cómo lo expresas. Las condiciones básicas para dialogar son:

 

  • Tener un ambiente de respeto hacia todas y todos, tomando en cuenta las distintas formas de ser, pensar y sentir.
  • Promover la empatía para llegar a acuerdos y tratar de comprender lo que otras y otros quieren expresar.
  • Entender los intereses y necesidades de las personas.
  • Reconocer cuando no se tiene la razón.
  • Y, sobre todo, hablar con honestidad, franqueza y respeto.

 

Pero, ¿qué piensas?, ¿qué condiciones tomarías en cuenta para dialogar y solucionar un conflicto personal o colectivo? Tómate tu tiempo y reflexiona.

 

Ahora, escucha a algunas compañeras y compañeros tuyos, en la sección “La voz de la juventud”.

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 1.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-hfF6xC6TaM-3.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio2_SaoriKarina.mp3

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 2.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-ObndJzgYEr-4.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio3_Oliver.mp3

 

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 3.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-ViR2yb9qKw-5.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio4_Sarai_Karina.mp3

 

 

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 4.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-ATYPg6XOAe-5.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio4_Sarai_Karina2.mp3

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 5.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-AD7uiFCUOa-6.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio5_Edson2.mp3

 

Después de haber escuchado y leído las opiniones de las y los estudiantes. Puedes ver que la empatía, la escucha activa y los valores como el respeto, la colaboración y la tolerancia aparecen en las respuestas de forma constante y se convierten en una especie de botiquín de primeros auxilios del diálogo para atender los conflictos.

 

Pero tú en casa ¿coincidiste con alguna de las respuestas expresadas por las y los entrevistados?

 

Se espera que así sea. Es un placer escuchar cómo refieren las y los participantes que el diálogo implica adoptar una actitud favorable y cooperativa para el entendimiento.

Hay cinco acciones que son recomendables para llegar a una solución mediante el diálogo, éstas son:

 

  1. Hablar con sinceridad y congruencia para contribuir al entendimiento y a la solución de los temas tratados.
  2. Poner en práctica la escucha activa, es decir, escuchar a las y los demás con un interés genuino.
  3. Ser asertivo al expresarte: decir lo que se piensas, usar las palabras adecuadas, indicar lo que se espera y las propuestas para solucionarlo, todo con respeto.
  4. Dar tiempo suficiente y equitativo para que las partes expresen sus opiniones sin interrupción.
  5. Evitar la violencia con expresiones verbales y no verbales, no usar palabras que hieran, menosprecien u ofendan.

 

Podría parecer sencillo entablar un diálogo, pero como acabas de ver, es todo un arte.

Sin embargo, es posible dominarlo con la práctica, pues a dialogar se aprende dialogando. Así que debes desarrollar tus habilidades, ya que no puede haber solución de conflictos sin diálogo.

 

El diálogo realza la importancia de la calidad de las relaciones humanas y la capacidad de las y los individuos por aprender a ser mejores personas, que ponen en práctica valores, que alejan a la ciudadanía de la violencia y conforman sociedades más tolerantes y justas.

 

El diálogo es una estrategia para negociar y alcanzar acuerdos que beneficien a todas y todos, a la par que, a través de él, se reconoce la necesidad de acercarse a las y los demás y conocer qué les motiva a actuar de determinada manera, admitiendo lo que se considera justo entre los diferentes actores de la sociedad; por ejemplo, entre la ciudadanía y las instituciones gubernamentales o entre las y los trabajadores, y las y los empresarios.

 

Revisa más ejemplos al respecto en la siguiente cápsula.

 

  1. El diálogo y la solución de conflictos.

https://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE

Revisa del tiempo 3:10 al 4:04.

 

Como escuchaste y observaste en el video, gracias al diálogo se ha podido llegar a acuerdos o consensos en materia de derechos humanos, género o cambio climático.

 

Sin embargo, no se debe perder de vista que, cuando los conflictos tienen origen en situaciones de violencia, desigualdad o violación de derechos humanos, es importante hacer uso de la ley. Claro ejemplo de ello es la situación de los jornaleros de San Quintín, en Baja California, que se presentó en mayo de 2015. Después de un largo proceso de diálogo y negociación, jornaleras, jornaleros, empresarias, empresarios y autoridades llegaron a 13 acuerdos con los que se comprometieron a mejorar las condiciones laborales.

 

Otro ejemplo es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un acuerdo resultado del diálogo entre naciones para definir y proteger los principios de dignidad humana.

 

Un ejemplo más es el Acuerdo de París por el cambio climático, al que llegaron aproximadamente 200 países en diciembre de 2015 tras varias reuniones para debatir cómo evitar que la temperatura del planeta siga aumentando.

 

Definitivamente, con el diálogo se fomenta el ejercicio de derechos y responsabilidades; se propicia que se superen prejuicios, se ignoren estereotipos y se abran las personas a ideas que no habían considerado.

 

Parte importante del diálogo implica llegar a un consenso, es decir, a la toma de acuerdos y al compromiso de respetarlos. Sin embargo, mientras más grande es el grupo, más complicado es llegar a un acuerdo.

 

¡Complicado tal vez, pero imposible no! Es muy útil poner en práctica las habilidades dialógicas comunicativas, y tener disposición para encontrar soluciones y acuerdos que beneficien a todas y todos antes de recurrir a otra persona que intervenga y medie la situación.

 

Seguramente tú, ya recordaste alguna situación donde tuviste que hacer uso del diálogo para resolver una confrontación. Ahora escucha y lee, por parte de algunas y algunos de tus compañeros, ¿de qué manera el diálogo ha permitido solucionar esa situación conflictiva?

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 6.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-X0O19p9bbo-2.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio1_Mael1.mp3

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 7.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-ynpGTfazkn-9.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio7_Humberto.mp3

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 8.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-OaPAG1aLpT-10.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio8_.mp3

 

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 9.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-E2jcyjTkCC-11.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio9_AxelAaron.mp3

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 10.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-PKAMQbV6xK-12.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio10_Dalila.mp3

Como viste y escuchaste, según las y los estudiantes entrevistados, cuando las partes involucradas en un conflicto dialogan, pueden aprender más acerca de la parte contraria y de sí mismos, y resolver sus diferencias, evitando actitudes y acciones violentas.

 

El diálogo contribuye a negociar, sin renunciar a lo que cada parte considera importante. Las soluciones que se construyen mediante él pueden ser el comienzo de una convivencia respetuosa, solidaria y justa.

 

En ocasiones las soluciones implican ceder y negociar, suponen construir una salida que favorezca a ambas partes y se relacionan con buscar alternativas diferentes.

 

La negociación forma parte de aprender a convivir en el día a día. A través del diálogo, la escucha activa y la empatía se puede negociar y buscar soluciones de conflictos familiares, con amistades, vecinas y vecinos, e incluso con personas desconocidas.

 

La negociación es posible cuando las y los involucrados en el conflicto se detienen a dialogar para buscar soluciones pacíficas, y es una muestra de autonomía, pues no es necesaria la intervención de una tercera persona para resolver el problema.

 

Una parte fundamental de la negociación es que, al llegar a acuerdos, todas y todos se comprometan a cumplirlos, de lo contrario, resulta innecesario hacer perder el tiempo de escucha a los demás, y pueden surgir nuevos conflictos.

 

Ante todo, debes guiar tus acciones y actitudes con valores fundamentales como el respeto, la justicia y la honestidad. En síntesis, para poder entablar un diálogo exitoso, negociar y llegar a acuerdos son básicas:

 

  1. La disposición. Significa estar dispuesta o dispuesto a cooperar y tolerar, a escuchar con atención y ser escuchados, a no imponer tu punto de vista por encima de la opinión de las y los demás, y a hablar con franqueza.
  2. La apertura y flexibilidad. Conlleva reconocer que la otra persona tiene derecho a satisfacer sus intereses, y recordar que no todas y todos tienen que pensar igual a ti, para flexibilizar lo más posible las posturas ante el objeto o la necesidad que provocó el conflicto y llegar a un acuerdo donde ambas partes se sientan conformes.
  3. La sensibilidad. Implica comprender a la otra parte; para ello debes recurrir a la empatía y escucha activa, entender cómo reaccionará la otra o el otro, ya que no todas las personas poseen la misma sensibilidad para lidiar con los comportamientos ajenos. Así que, conforme seas capaz de darte cuenta de la manera en que tu conducta afecta a quienes te rodean, podrás manejar los conflictos interpersonales de una manera más eficiente.

 

Los beneficios que trae consigo el diálogo son diversos. Por medio de él, las partes en conflicto pueden:

 

  • Conocer la perspectiva que la parte contraria tiene del conflicto.
  • Distinguir las consecuencias del conflicto en el bienestar y los derechos de todas y todos los implicados.
  • Organizar y aclarar las ideas acerca de la solución que consideran viable.
  • Desarrollar la capacidad de comprender, imaginar y formular soluciones que satisfagan a todas las personas.
  • Identificar los aspectos en los que se puede colaborar mutuamente, así como aquellos en los que se debe de ceder.

 

Como ves, colaborar y dialogar traen consigo beneficios diversos para el crecimiento de todas y todos, y es parte de lo que necesitas aprender para convivir democráticamente en un mundo caracterizado por la diversidad. Dialogar es útil para construir un mundo libre de violencia y una convivencia sana y pacífica.

 

Es deseable concebir el conflicto como una oportunidad para construir principios y valores que promuevan las mejores condiciones de convivencia y de participación civil y política, ante la demanda de la satisfacción de necesidades personales.

 

Es recomendable utilizar el diálogo sin miedo, ya que un conflicto que no se enfrenta y no se resuelve a tiempo, tiende a complicarse, e incluso puede llegar a la violencia extrema.

 

Como se ha reiterado en esta sesión, el diálogo es la herramienta comunicativa por excelencia para la solución de los conflictos, de manera calmada y serena, ya que permite aclarar información, escuchar y presentar argumentos y opiniones.

 

A él se llega desarrollando habilidades y actitudes como la escucha activa, la reflexión crítica, la empatía, el respeto y la colaboración.

 

Se espera que, con lo explicado en esta sesión, ahora cuentes con más elementos para comprender el significado del refrán que dio título a esta sesión: “Hablando se entiende la gente”.

 

Has terminado este tema.

 

Recuerda que puedes ampliar la información acerca del diálogo como herramienta básica para la solución de conflictos con la consulta de tu libro de texto.

 

También puedes hacerlo consultando videos e infografías disponibles en la red, sólo recuerda visitar sitios confiables, como el del Instituto Mexicano de la Juventud, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o la Organización de las Naciones Unidas.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...