jueves, 28 de enero de 2021

SEC1-MAT-28ENE

 

MATEMÁTICAS - SECUNDARIA 1

Sumas y restas de números enteros

(JUEVES 28 ENERO)


ACTIVIDAD:

Aplica lo aprendido. Retoma el ejemplo inicial y responde a las preguntas:

 

“San Luis Potosí presentó un lunes 15 de enero de 1951 en el municipio de Moctezuma, una temperatura de 13 grados centígrados bajo cero. De acuerdo con datos de la CONAGUA, la temperatura mínima promedio en 2018 en los siguientes estados fue de: Nuevo León -3ºC y Tamaulipas -4ºC:”

 

¿Cuál es la diferencia entre las temperaturas que se tienen registradas en el municipio de Moctezuma en San Luis Potosí y Tamaulipas?,

 

¿Cuál es la diferencia entre las temperaturas que se tienen registradas en el municipio de Moctezuma en San Luis Potosí y Nuevo León?

 

¿Qué significan estas diferencias?

 

Para responder la primera pregunta, plantea la siguiente sustracción: (− 13) – (−4), donde -13 representa temperatura de 13 grados centígrados bajo cero y –4 la temperatura de -4 grados centígrados bajo cero.

 

Ahora aplica la regla: Restar un número, positivo o negativo es lo mismo que sumar por su opuesto:

 

Por lo que se tiene: (−13) + (+4)=−9

 

Al resolver la sustracción, identificamos que la diferencia de temperaturas es de -9ºC. Pero, ¿qué significado tiene este resultado? Esto significa que, de -13ºC a menos 4 grados centígrados hay menos 9 grados.

 

Para responder la segunda pregunta, plantea la siguiente sustracción: (− 13) – (−3), donde -13 representa temperatura de 13 grados centígrados bajo cero y –4 la temperatura de -4 grados centígrados bajo cero.

Ahora aplicamos la regla: Restar un número, positivo o negativo es lo mismo que sumar por su opuesto:

 

Por lo que se tiene: (−13) + (+3) =−10

 

Al resolver la sustracción, identificamos que la diferencia de temperaturas es de -10ºC. Pero, ¿qué significado tiene este resultado? Esto significa que, de -13ºC a menos 4 grados centígrados hay menos 9 grados.

 

RESUMEN:

Analiza la siguiente pregunta:

 

¿Cómo surgen estas operaciones con números enteros?

 

Para llegar a desarrollar estructuras aditivas con números enteros, las matemáticas han tenido que recorrer un largo camino. En el siglo III antes de nuestra era, los chinos trabajaron con cantidades negativas. Para ello, utilizaron dos conjuntos de varillas, unas rojas para las positivas y otras negras para las negativas.

 

Tuvieron que pasar todavía unos mil años, hasta que en el siglo VII, en India, se sistematizó el uso de los números negativos, del cero y de la regla de los signos. Desde la India, y gracias a los árabes, estos conceptos llegaron a Europa hacia el siglo IX. Sin embargo, hasta el siglo XV no aparecieron los signos positivos y negativos, primero, para designar cantidades positivas y negativas, y después, para las operaciones de suma y resta. El signo igual (=) se inventó en 1560.

 

En la actualidad, lo que tú puedes escribir en unos instantes, a distintos estudiosos de  la ciencia de la matemática les  costó miles de años.

 

Observa el siguiente ejemplo de operación con números enteros ya sean positivos o negativos según sea el caso:

 

            Ejemplo, operación con números enteros positivos o negativos:

 

“Carlos tenía 20 pesos en su alcancía, posteriormente ahorró 50 pesos más; al paso de unos días decidió sacar 60 pesos de la alcancía para hacer una compra y por último, pudo ahorrar 30 pesos más.”

 

¿Cuánto dinero tiene en la alcancía? ¿Qué procedimiento u operación puedes establecer para responder la pregunta?

 

Para dar respuesta tendrás que construir una operación con números enteros, en los que los números positivos representan los ahorros de Carlos y los números negativos, el dinero que sacó de la alcancía.

 

Para dar solución a la situación usa la siguiente tabla, en donde se registran las cantidades que representan el ahorro y los gastos de Carlos.

 

 

En la primera columna de la tabla se registra la cantidad del dinero que ahorró con números positivos: 20, 50 y 30 pesos, y en la segunda columna, la cantidad de dinero que gastó para hacer su compra: 60 pesos, que representamos con números negativos por ser un egreso.

 

Se suman los números positivos: 20 más 50 más 30 que es igual a 100, posteriormente realizamos la adición entre números positivos y negativos, 100 positivo más 60 negativo es igual a 40 positivo.

 

Por lo tanto, la alcancía contiene 40 pesos.

 

Lo anterior puedes representarlo en una recta numérica, con una suma; los números positivos representan movimientos a la derecha y los negativos, movimientos a la izquierda. Ubica el cero y se hacen movimientos de 100 unidades a la derecha, que es el dinero que ahorró Carlos, llegando al 100 positivo, después, se hace el movimiento de 60 unidades a la izquierda, para representar los 60 negativos que se suman a 100, llegando al número 40 positivo. Tal como lo muestra la siguiente imagen:

 

 

 

La regla de la adición de números positivos y negativos dice que: al sumar números que tienen signo diferente, se calcula la diferencia entre sus valores absolutos y el resultado conserva el signo del número con mayor valor absoluto.

 

Analiza la siguiente pregunta:

 

¿En qué situación dentro de tu vida diaria podrías ejemplificar el uso de números negativos y positivos?

 

Observa a siguiente imagen:

 

 

En la imagen observas el recibo de Leslie en el que se incluye el resumen de movimientos. Cabe aclarar que las cantidades muestran las ganancias y pérdidas que obtiene la compañía telefónica con los consumos mensuales. El resumen de ganancias y pérdidas es el siguiente:

 

La compañía cobra por el servicio 250 pesos, por datos de internet 50 pesos; por mensajes, 25 pesos; consulta a buzón de voz, 18 pesos.

 

Pero descontaron por bonificación del equipo 101 pesos; 64 pesos por una falla de sistema y 33 pesos por una promoción de llamadas, estas cantidades se representan con números negativos por ser pérdidas para la compañía.

 

También cobraron un enlace de llamadas internacionales de 22 pesos; por un excedente de llamadas mensuales, 78 pesos; por un excedente por datos mensuales, 123 pesos, y por último, hicieron una bonificación por ser cliente preferencial de 33 pesos. El total del cobro es de 565 pesos.

 

A partir de lo planteado, piensa en la siguiente pregunta:

 

¿Qué tienes que realizar para determinar si el cobro fue correcto?

 

Te propongo organizar la información en una tabla, en una columna registra los conceptos que generan ganancias a la compañía, es decir, los cobros y en la segunda columna, los reembolsos o descuentos por promociones. Tal como lo muestra la siguiente imagen:

 

 

La primera columna muestra los cobros y la segunda, los rembolsos. Sumaremos las cantidades de las columnas por separado para obtener los totales de positivos y negativos, para posteriormente adicionarlos. Se sabe que al sumar números positivos o números negativos, se suman los valores absolutos y el resultado conserva el signo de los números en cuestión.

 

En la primera columna la suma de 250 más 50 más 25 más 18 más 22 más 78 más 123 es igual a 566 positivo. En la segunda columna: 101 negativo más 64 negativo más 33 negativo más 33 negativo es igual a 231 negativo.

 

Ahora suma 566 más 231 negativo, para ello calculamos la diferencia entre los valores absolutos 566 menos 231 es igual a 335 y como el valor absoluto de 566 positivo es mayor que el de 231 negativo, entonces 566 más 231 negativo es igual a 335 positivo.

 

Por lo tanto el cobro que tuvieron que hacerle a Leslie es de 335 pesos. Como puedes ver, el cobro del servicio debió ser menor al que señala el recibo.

 

Observa la siguiente situación para aplicar el uso de la adición de números positivos y negativos

 

“En Chihuahua, cierto día de invierno, a las 7 de la mañana la temperatura era de dos grados bajo cero. A las doce del mediodía, la temperatura había subido 8 grados, a las dos de la tarde subió 3 grados más. De las dos de la tarde a las ocho de la noche la temperatura descendió 5 grados y, para la medianoche bajó 6 grados más.”

 

¿Cuál era la temperatura a la media noche?

 

¿Cómo representarías las temperaturas que ascienden y descienden?

 

Para darle solución a la situación observa la siguiente imagen.

 

Escribe en una tabla en la primera columna, la hora en la que se registró la variación de la temperatura, en la segunda columna, el registro de las temperaturas que descendieron y en la tercera columna el registro de las temperaturas que ascendieron.

 

A las 7 de la mañana la temperatura era de dos grados bajo cero, a las 12 del día aumentó 8 grados; para las 2 de tarde aumentó 3 grados más; a las 8 de la noche descendió 5 grados y para la media noche descendió 6 grados más. Sumamos las temperaturas que descendieron y obtuvimos 13 grados negativos y las temperaturas que ascendieron suman 11 grados, aplicando la regla de la suma de números positivos y negativos, se calcula la diferencia entre los valores absolutos, por lo cual obtenemos 2 y como la cantidad con mayor valor absoluto, es negativa, por lo tanto, la temperatura a la media noche era de 2 grados Celsius negativos, es decir, 2 grados bajo cero.

 

Al sumar dos números positivos o números negativos, se suman los valores absolutos y el resultado conserva el signo de los números en cuestión.

 

Al sumar un número positivo y uno negativo, se calcula la diferencia entre los valores absolutos y el resultado conserva el signo del número con mayor valor absoluto.

 

Observa el siguiente ejemplo sobre la manera de sustraer números positivos y negativos:

 

“La hermana de Leslie tiene una tarjeta de crédito, y en su último estado de cuenta llegaron tres cargos; uno por 450 pesos, un segundo por 520 y otro por 380 pesos, como pueden ver en su pantalla. Al revisar ella no reconoció el gasto de 450 pesos y fue al banco a hacer la aclaración. El banco acepto el error y le descontaron ese dinero de su deuda.”

 

De acuerdo con la información de la tabla,

 

 ¿Cuál era la deuda de la hermana de Leslie? ¿Cuál fue su deuda después de la aclaración? ¿Cuáles operaciones de números positivos y negativos permiten responder las preguntas anteriores?

 

Profesor, para responder a la pregunta: ¿cuál era la deuda de la hermana de Leslie? Tienes que realizar una suma de números negativos: 450 negativo, más 520 negativo más 380 negativo.

Al resolver la suma de los números negativos el resultado es igual a 1,350 negativo, es decir, la deuda de mi hermana era de 1,350 pesos.

 

En el caso de la pregunta, ¿cuál fue su deuda después de la aclaración? Tienes dos palabras clave, descontar, palabra relaciona con una sustracción y deuda que se relaciona con números negativos, analicemos la siguiente explicación.

 

A la deuda de 1,350 pesos negativos se le tiene que descontar 450 pesos negativos de la aclaración. La operación que resulta es una sustracción de un número negativo menos un número negativo, como pueden ver: 1,350 negativo, menos 450 negativo.

 

Al representar la situación en la recta numérica nos movemos a la derecha, porque si lo hacemos a la izquierda estaríamos sumando un número negativo, agregando una deuda, como lo vimos en la adición y ahora lo que hacemos es restar o descontar una deuda. Entonces, al movernos 450 unidades a la derecha llegamos al número 900 negativo. Lo que significa que la deuda de mi hermana quedó en 900 pesos después de la aclaración.

SEC1-HIS-28ENE

 

HISTORIA - SECUNDARIA 1

El reparto del mundo

(JUEVES 28 ENERO)


ACTIVIDAD:

Pon atención al siguiente video del minuto 2:36 al 3:33:

 

3.   Analisis de fuentes iconográficas: la caricatura

https://www.youtube.com/watch?v=O_Az_W2WjBc

 

Esta caricatura nos permite sintetizar los objetivos colonialistas de las potencias, pero también las condiciones de los pobladores nativos.

 

Selecciona una de las caricaturas que se encuentran en su libro de texto, cópiala en una hoja blanca o su cuaderno y después realizarás el análisis de esta.


RESUMEN:

Lee y analiza el siguiente texto:

 

“La zona este de la República Democrática del Congo (RDC) es de una belleza natural exuberante. Sin embargo, sus montañas, bosques y volcanes esconden otro atractivo menos agradable para la vista, pero más útil para el bolsillo: una riqueza mineral extraordinaria. En las numerosas minas esparcidas por la región de los Kivus, hombres, mujeres y niños excavan con sus manos o con herramientas muy básicas, durante larguísimas jornadas, en ocasiones 300 metros bajo tierra con apenas seguridad. Por esto suelen cobrar algo menos de un dólar al día.

 

Para los habitantes de la región, esta riqueza mineral ha demostrado ser una maldición para la que parece no haber cura. Varios grupos armados congoleños, ruandeses y ugandeses siguen presentes [en la región] de los Kivus tras la guerra que asoló [el Congo] entre 1998 y 2003 y que provocó la muerte de unos 4,5 millones de personas.

 

Estos grupos obligan a las poblaciones locales a trabajos forzados en minas bajo su control, extorsionan a los mineros mediante impuestos ilegales o directamente se quedan con parte de los minerales que éstos encuentran. El propio ejército congoleño participa de estas actividades.

 

Tanto Ruanda como Uganda cuentan desde 1997 con el respaldo de Estados Unidos [de América], cuyas empresas lideran el sector de las nuevas tecnologías, una industria dependiente del coltán y del germanio, otro elemento estratégico para los microchips de alto rendimiento. [Al menos] treinta y cuatro empresas están acusadas de importar coltán y casiterita del Congo; de ellas, 27 son occidentales, la mayoría belgas, holandesas y alemanas.

 

[Según la Organización de las Naciones Unidas, el tráfico ilegal de coltán es una de las razones de una guerra que, desde 1997, ha matado a un millón de personas] Además, las excavaciones indiscriminadas han ocasionado daños irreparables al ecosistema. Hace un año, la población de elefantes en estos parques era de 3,600; hoy apenas queda un par de familias. El caso de Garamba es más grave: desde 1995 han perecido cerca de 8,000 ejemplares. Los soldados matan a los animales para comerciar con el marfil (enviado a Uganda y Ruanda) y vender su carne en los mercados locales. Lo mismo sucede con los gorilas de la montaña. Hoy se calcula que existen entre 110 y 130 ejemplares, la mitad que, en 1996.”

 

¿Cuáles son los cambios o permanencias que detectas entre la explotación de minerales en el Congo en la actualidad y el siglo XIX?

 

Como lo estudiaste, el imperialismo se reconoce como una forma de organización política, socioeconómica y cultural basada en el dominio de un país sobre otro; donde la metrópoli domina sobre una colonia. Por ejemplo, Reino Unido fue una metrópoli que tuvo colonias en varios continentes.

 

A partir de la década de 1870 y hasta las primeras décadas del siglo XX, naciones industrializadas, inicialmente europeas, emprendieron una política de expansión y ocupación de amplias regiones de todos los continentes para controlar sus recursos y economía, basándose para ello en la imposición de su gobierno, religión, idioma, compañías comerciales, bases militares, entre otros.

 

En esta sesión te centrarás en conocer las causas económicas y políticas, que propiciaron el desarrollo del imperialismo, así como sus consecuencias en los mismos ámbitos.

 

Los países industrializados generaban más productos de los que sus habitantes podían consumir. Por ello, buscaron mercados fuera de sus fronteras e invadieron militarmente algunas regiones para controlar sus mercados.

 

Así, al mismo tiempo que aseguraban compradores para sus mercancías, también explotaban los recursos naturales de sus colonias y obtenían materias primas baratas para sus fábricas. Además, explotaban a los pobladores de los territorios colonizados, con lo que obtenían mano de obra gratuita o muy barata para sus industrias o empresas.

 

Este control fue posible, en parte, por el desarrollo de innovaciones tecnológicas, entre ellas, en el transporte, que hicieron los viajes más cortos y baratos. Por ejemplo, en 1780, antes de la Segunda Revolución Industrial, la fragata “Nuestra Señora del Rosario La Marinera” demoró 399 días en cruzar el pacífico; pero en 1853, el SS Monumental City, primer barco de vapor en cruzar ese océano, lo logró en 65 días; por tierra, mismo efecto tuvieron los ferrocarriles. Esto facilitó, que, a finales del siglo XIX, los países que contaban con tecnologías de transporte y armamento pudieran ejercer control de otros territorios.

 

Los países europeos se establecieron en África y Asia, debido a su riqueza natural: tenía oro, plata y otros metales, además de materias primas para la industria, como algodón, y colorantes. Si bien los europeos habían explorado las costas de África y de Asia desde el siglo XVI, hasta el XVIII, sería en las primeras décadas del siglo XX que se internarían en el continente y posteriormente establecerían sus colonias.

 

Además de los motivos económicos, hubo causas políticas. Una de ellas fue el prestigio y el poderío internacional que obtenían los países imperialistas al dominar territorios y controlar sitios estratégicos. El orgullo nacionalista, entonces, impulsó a los países a expandir sus fronteras.

 

Lideraba el Reino Unido, integrado por Inglaterra, Escocia y Gales, que, debido a su poderío marítimo y control de comercial en territorios de África y Asia, al iniciar el siglo XX tenía el control de una cuarta parte del planeta.    Durante este periodo también había potencias otros como Estados Unidos, Francia y Alemania.

 

Dentro de los países que luchaban por estar entre los más importantes se encontraban Japón, Italia, Rusia y Bélgica; otros intentaban no perder su auge del pasado, como el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Turco Otomano; y un último grupo lo formaban aquellos que a principios del siglo XIX habían perdido gran parte de sus colonias y tenían poco peso en el escenario mundial, como España, Portugal, Países Bajos y Dinamarca.

 

Entremos en materia, como estudiaron, el imperialismo se reconoce como una forma de organización política, socioeconómica y cultural basada en el dominio de un país sobre otro; donde la metrópoli domina sobre una colonia. Por ejemplo, Reino Unido fue una metrópoli que tuvo colonias en varios continentes.

 

A partir de la década de 1870 y hasta las primeras décadas del siglo XX, naciones industrializadas, inicialmente europeas, emprendieron una política de expansión y ocupación de amplias regiones de todos los continentes para controlar sus recursos y economía, basándose para ello en la imposición de su gobierno, religión, idioma, compañías comerciales, bases militares, entre otros.

 

En esta sesión nos centraremos en conocer las causas económicas y políticas, que propiciaron el desarrollo del imperialismo, así como sus consecuencias en los mismos ámbitos.

 

Los países industrializados generaban más productos de los que sus habitantes podían consumir. Por ello, buscaron mercados fuera de sus fronteras e intervinieron militarmente algunas regiones para controlar sus mercados.

 

Así, al mismo tiempo que aseguraban compradores para sus mercancías, también explotaban los recursos naturales de sus colonias y obtenían materias primas baratas para sus fábricas. Además, explotaban a los pobladores de los territorios colonizados, con lo que obtenían mano de obra gratuita o muy barata para sus industrias o empresas.

 

Este control fue posible, en parte, por el desarrollo de innovaciones tecnológicas, entre ellas, en el transporte, que hicieron los viajes más cortos y baratos. Por ejemplo, en 1780, antes de la Segunda Revolución Industrial, la fragata “Nuestra Señora del Rosario La Marinera” demoró 399 días en cruzar el pacífico; pero en 1853, el SS Monumental City, primer barco de vapor en cruzar ese océano, lo logró en 65 días; por tierra, mismo efecto tuvieron los ferrocarriles. Esto facilitó, que, a finales del siglo XIX, los países que contaban con tecnologías de transporte y armamento pudieran ejercer control de otros territorios.

 

Los países europeos se establecieron en África y Asia, debido a su riqueza natural: tenía oro, plata y otros metales, además de materias primas para la industria, como algodón, y colorantes. Si bien los europeos habían explorado las costas de África y de Asia desde el siglo XVI, hasta el XVIII, sería en las primeras décadas del siglo XX que se internarían en el continente y posteriormente establecerían sus colonias.

 

Además de los motivos económicos, hubo causas políticas. Una de ellas fue el prestigio y el poderío internacional que obtenían los países imperialistas al dominar territorios y controlar sitios estratégicos. El orgullo nacionalista, entonces, impulsó a los países a expandir sus fronteras.

 

Lideraba el Reino Unido, integrado por Inglaterra, Escocia y Gales, que, debido a su poderío marítimo y control de comercial en territorios de África y Asia, al iniciar el siglo XX tenía el control de una cuarta parte del planeta.    Durante este periodo también había potencias otros como Estados Unidos, Francia y Alemania.

 

Dentro de los países que luchaban por estar entre los más importantes se encontraban Japón, Italia, Rusia y Bélgica; otros intentaban no perder su auge del pasado, como el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Turco Otomano; y un último grupo lo formaban aquellos que a principios del siglo XIX habían perdido gran parte de sus colonias y tenían poco peso en el escenario mundial, como España, Portugal, Países Bajos y Dinamarca.

 

Todos los países que se mencionaron anteriormente acordaron reunirse en la Conferencia de Berlín de 1884, sólo Japón no fue invitado. Esta reunión internacional inició porque Bélgica, Portugal y Francia querían adueñarse del Congo, un extenso territorio en el centro de África. Sin embargo, algunos países expresaron que tenían deseos de fundar nuevas colonias en ese continente y la discusión alcanzó nuevas dimensiones. Desde luego, ningún país africano fue llamado a esta reunión. Como pueden observar en pantalla a través de la caricatura el rey Felipe II. 

 

Los países representados en Berlín acordaron que sólo un territorio africano conservaría su independencia: Liberia. El resto del continente fue repartido entre Reino Unido y Francia, que recibieron los territorios más extensos, aunque también Alemania, Italia y Bélgica recibieron territorios importantes, mientras que España y Portugal obtuvieron las porciones más pequeñas.

 

Las colonias recibidas eran enormes en comparación con los territorios originales de cualquiera de esos países. Por ejemplo, el Congo Belga equivale a 76 veces el territorio que Bélgica tenía en Europa. Desde esta colonia, se extraían caucho y marfil.

 

En pocos años los países europeos invadieron y se adueñaron, por la fuerza militar, de casi todo el continente. Hubo resistencia, como la de los zulúes y los ashantis que derrotaron en ocasiones al Reino Unido, el mayor imperio del mundo en ese momento. En Libia, que había pertenecido desde 1521 al Imperio Turco, hubo rebeliones cuando el territorio pasó a manos de Italia. Pero el único país que resistió la invasión europea fue Abisinia, hoy Etiopía. Los italianos, que ya habían invadido y conquistado Eritrea y Somalia, intentaron conquistar el Reino de Abisinia, que tenía alrededor de tres mil años de haber sido fundado, pero sus habitantes lucharon para mantener su independencia y expulsaron de sus tierras a los invasores italianos.

 

Conoce más sobre las causas del imperialismo y su efecto en el continente africano a través del siguiente video, observa del segundo 00:23 al 04:56:  

 

  1. El colonialismo en África

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=KlvhONrc51U

 

El colonialismo también ocurrió en otros continentes entre el siglo XIX y principios del XX. Grandes extensiones de Asia fueron colonizadas por Reino Unido, Francia, Holanda, Rusia y el Imperio Turco Otomano; España también tuvo colonias, de las que se apoderó Estados Unidos de América, y Japón conquistó regiones vecinas. Por su parte, Reino Unido se apoderó de la mayor parte de Oceanía, pero también Estados Unidos, Francia y Holanda invadieron y crearon colonias. En América, el Caribe también permanecía colonizado, por ejemplo, Belice, que es un país con el que México comparte frontera, obtuvo su independencia del Reino Unido hace menos de cincuenta años.

 

Conoce más sobre el colonialismo el Asía a través del siguiente video, observa del segundo 00:23 al 04:46:

 

2.   El colonialismo en Asia

https://www.youtube.com/watch?v=LZ2QpSZX7LQ&t=139s

 

El imperialismo trajo múltiples consecuencias, políticas y económicas. En 1900, el nuevo siglo inspiró grandes esperanzas, muchos pensaron que la democratización, el crecimiento económico y los avances científicos asegurarían el bienestar de la humanidad. No fue así, la política expansionista generó tensiones entre las potencias que competían por la obtención de materias primas, colocación de mercados y posesiones en los continentes asiático y africano.

 

Estos conflictos abrieron paso a una guerra mundial y una crisis económica mundial. Si bien para Europa, Rusia, Estados Unidos, Japón y el Imperio Otomano el imperialismo tuvo consecuencias positivas iniciales con el tiempo la competencia con otros imperios, y contra los movimientos nacionalistas de los dominados, derivaron en tragedias humanitarias

 

Los países imperialistas no tenían reglas de supervisión ni competencia en los territorios conquistados, podían dar tratos terribles a sus trabajadores, despojar a los indígenas de sus tierras y dañar el ambiente con tal de producir a bajos costos.

 

El colonialismo creó miseria en los países conquistados, pero tampoco benefició a todos los que vivían en las metrópolis; muchas veces favoreció a sus gobernantes, a los dueños de las compañías y a los militares que realizaban misiones de conquista o podían adquirir más armamento y ampliar su poder.

 

Otro efecto del colonialismo fue la creación de territorios que no consideraban dónde iniciaba y acababa el territorio de cada tribu. Muchas veces, los pueblos quedaban divididos por una frontera trazada por los europeos, o se dejaba dentro de un mismo territorio a tribus enemigas. Esto se ha traducido en guerras internas que subsisten hasta hoy, y provocan violencia, muerte, hambre y millones de desplazados.

 

Además, los pactos entre los países imperiales no pusieron fin a los conflictos que tenían. Como ya señalamos, la gran cantidad de recursos que obtuvieron del saqueo les permitió contar con ejércitos más grandes y mejor equipados. Adicionalmente, no todos los países quedaban contentos con el tamaño de sus imperios. Alemania, Italia y Japón querían seguir creciendo, mientras que Rusia, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Turco Otomano estaban desesperados por defender sus posesiones y áreas de influencia.

 

Tan pronto como una disputa entre países cada vez más débiles (el Imperio Austrohúngaro, Serbia y Rusia) creó una importante tensión internacional en 1914, estas potencias, y sus aliados, decidieron emplear la fuerza militar que habían acumulado e iniciar una guerra. Ésta fue la llamada Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, que costó alrededor de 40 millones de vidas e involucró en distintos grados a alrededor de 60 países.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...