miércoles, 28 de octubre de 2020

SEC3-MAT-28OCT

MATEMÁTICAS - SECUNDARIA 3

Desarrollo del binomio al cuadrado I

(MIE 28 OCT)


ACTIVIDAD:

Busca en tu libro de texto o consulta en la página de la Conaliteg las actividades relacionadas con este aprendizaje esperado e intenta dar solución, a partir de lo que aprendiste durante esta sesión, a las situaciones que se te proponen.


RESUMEN:

Darás continuidad al tema sobre la resolución de problemas que involucran a las ecuaciones cuadráticas.

 

En caso de que no cuentes con tu libro, tienes la opción de consultarlo a través de la página de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

 

Procura recrear en tu cuaderno las figuras y las soluciones que aprenderás.

 

No olvides registrar tus dudas, inquietudes y anotaciones respecto a esta lección.

 

Empieza recordando cómo se resuelve el producto de dos binomios con un término común.

 

Por ejemplo, resuelve el siguiente producto de binomios con un término común:

 

 

Primero multiplicas el primer término “x” del primer binomio por los dos términos del segundo binomio y queda: (x) (x) + (x) (3) = 3x.

 

Ahora multiplica el segundo término del primer binomio, 5, por los dos términos del segundo binomio:

 

(5) (x) = 5x, (5) (3) = 15

 

La expresión que queda es: x^2+3x+5x+15

 

(x)(x) = x^2

 

Reduces términos semejantes: 3x+5x= 8x, por lo cual te queda el trinomio: x^2+8x+15

 

A partir del ejemplo anterior contesta las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cómo se obtiene el término cuadrático?
  • ¿Cómo se obtiene el término lineal?
  • ¿Cómo se obtiene el término independiente?

 

Te diste cuenta que puedes llegar a una simple regla para desarrollar el producto de dos binomios con un término común y la puedes enunciar de la siguiente manera:

 

“El producto de dos binomios con un término común es igual al cuadrado del término común, más la suma de los términos no comunes por el término común, más el producto de los no comunes”.

 

 

Ahora aplicarás esta regla al siguiente producto de binomios con un término común: (x+6) (x+4)

 

Primero identifica los términos comunes: “x”, ya que es el termino común en ambos binomios. Identifica los términos no comunes. Los términos no comunes son 6 y 4.

 

 

Ya identificados los términos no comunes y el término común, aplica la regla:

 

El producto de dos binomios (X+6) (X+4) es igual al cuadrado del término común x^2,

más la suma de los términos no comunes por el termino común (6+4) x, más el producto de los no comunes (6)(4)

 

Por lo cual quedaría de la siguiente manera: (x+6) (x+4) = x^2+10x+24

 

 

¿Qué hacemos?

 

Consolida como resolver el producto de binomios con un término común con el siguiente video del minuto 5:39 al 9:27:

 

  1. Resolución de ecuaciones cuadráticas expresadas en su forma general

https://www.youtube.com/watch?v=sqJFpeXVIKo

 

Observa algunos problemas relacionados. De los cuadriláteros A, B, C, y D, observa las medidas de cada uno de ellos.

 

 

Forma un rectángulo al que llamarás figura E.

 

 

¿Cómo obtienes el área de un rectángulo? El área de un rectángulo es el producto de su base por su altura. Obtén su base y su altura.

 

 

La base está formada por el cuadrado con lado x y el rectángulo de base 7, entonces la base mide x + 7. La altura será entonces la suma de la altura del rectángulo A que es x más la altura del rectángulo C, que es 5. Entonces la altura de la figura E será x + 5.

 

Por lo tanto, área de la figura E = (x+7) (x+5)

 

 

Como observas son dos binomios con un término común. Por lo que puedes aplicar la regla ya mencionada:

 

Entonces (x+7) (x+5) al cuadrado del término común x^2, más la suma de los términos no comunes por el termino común (7+5) x, más el producto de los no comunes (7)(5).

 

Por lo cual quedaría de la siguiente manera: (x+7) (x+5) = x^2+12x+35

 

Observa otro ejemplo:

 

El caso de Samuel, que vive en una pequeña comunidad al sur del Estado de Coahuila, donde tienen a lo largo del año, muchos días soleados.

 

Samuel estudia el tercer grado de secundaria y le gustan las matemáticas, la astronomía y últimamente está interesado en las energías renovables, y sabe que se puede transformar la radiación solar en energía eléctrica utilizando paneles solares. Le propone a su padre instalar paneles solares en la casa. Así, compran 8 paneles solares de diferentes tamaños.

 

Observa los paneles y observa sus medidas.

 

 

Samuel y su padre ensamblan los paneles de tal manera que forman un rectángulo que será capaz de colectar radiación solar de manera más eficiente.

 

¿Cuánto mide el ancho del rectángulo formado por los ocho paneles solares?

 

El ancho mide x+1.

 

 

¿Cuánto mide el largo del rectángulo formado por los ocho paneles solares?

 

El largo mide x + 3.

 

 

Ahora que ya sabes cuánto mide el ancho y el largo del rectángulo formado por los ocho paneles ¿puedes expresar su área?

 

El área total del panel formado por las 8 piezas es igual a la base por la altura, es decir: (x+1) (x+3)

 

Aplicando la regla, se obtiene que:

 

x^2 + x (1+3) +(3) (1)

 

Por lo tanto, el área total del panel formado por las 8 piezas es igual a: x^2 + 4x + 3.

 

 

¿Será la suma de las áreas de los 8 paneles individuales igual al área total de los 8 paneles juntos? Verifícalo.

 

Ahora considera el caso donde debes encontrar los binomios con factor común.

 

Comienza con la siguiente situación:

 

Don Juan es fabricante de vitrales y su hijo Pedro que le ayuda en su negocio se encuentra estudiando el 3er grado de secundaria.

 

En una ocasión Don Juan tuvo que salir dejando encargado el negocio a su hijo Pedro, le pidió que fuera avanzando en la construcción del vitral como se muestra en la figura, pero sólo le dejó como medida del área total la siguiente expresión: x²+13x+40.

 

¿Puedes ayudar a Pedro a encontrar la expresión que represente las medidas de este vitral?

 

 

Recuerda cómo se factorizan este tipo de expresiones. Observa que es un trinomio de segundo grado o cuadrático.

 

Comienza a resolverlo: x²+13x+40

 

Descompón el trinomio en dos factores binomios cuyo primer término será la raíz cuadrada del primer término.                   (             ) (            )

 

 

¿Cuál es esa raíz? Raíz cuadrada de x^2 = x

 

Esta raíz se coloca en ambos paréntesis: (x         ) (x         )

 

Ahora busca dos números que sumados den como resultado 13, para el término lineal y que multiplicados den como resultado 40, el término independiente.

 

¿Cuáles son esos dos números? Si buscas esos números que sumados den como resultado 13, pueden ser 10 y 3, o el 9 y el 4, el 8 más 5, entre otros.

 

Estos dos números multiplicados deben dar resultado el término independiente que es 40. De las parejas mencionadas, la única que satisface esta condición es la formada por 8 y 5.

 

Sólo falta considerar los signos. Si observas en el trinomio todos son positivos por lo cual la factorización quedaría de la siguiente manera. (x+8) (x+5)

 

Don Juan felicitó a Pedro por los avances de su trabajo.

 

En el siguiente video del minuto 9:36 al 12:39, considera un caso más.

 

  1. Resolución de ecuaciones cuadráticas expresadas en su forma general

https://www.youtube.com/watch?v=sqJFpeXVIKo

 

 

Los problemas que has visto se refieren a la obtención de áreas. ¿En dónde más puedes aplicar este método de factorización?

 

También puedes aplicar este método de factorización para realizar algunos cálculos. Observa el siguiente caso:

 

A Lupita le encanta el cálculo mental y su maestra le propone el siguiente reto:

 

¿Puedes obtener el resultado de multiplicar 18 por 14 utilizando el producto de

dos binomios con un término común?

 

Lupita rápidamente analiza lo siguiente

 

 

18 se puede descomponer como 10 + 8 y 14 como 10 +4.

 

Ambos como tienen como factor común al número 10. Ahora, multiplicando estos dos factores

 

(10+8) (10+4) = 100+80+40+32 = 252

 

Pero, siguiendo la regla que aprendiste: (10+8) (10+4) = 10^2 + 10(8+4) + 8(4)

 

Haciendo los cálculos: (10+8) (10+4) = 100+120+32 =252.

 

Observa un caso un poco más complicado: (121) (103)

 

 

Esto puede descomponerse de la siguiente forma:

 

(121) (103) = (100 + 21) (100 + 3)

 

Siguiendo la regla (100 + 21) (100 + 3) = 100^2 + 100(21+3) + 21(3)

 

Haciendo los cálculos: = 10000 + 2400 + 63 = 12,463

 

Observa el último caso y ocupa decimales (10.1) (10.5)

 

Ahora descompón los factores de la siguiente forma:

 

 

(10.1) (10.5) = (10 + 0.1) (10 + 0.5)

 

Siguiendo la regla: (10 + 0.1) (10 + 0.5) = 10^2 + 10 (0.1+0.5) + (0.1) (0.5)

 

Haciendo los cálculos: (10 + 0.1) (10 + 0.5) =100 + 10 (0.6) + 0.05

 

(10 + 0.1) (10 + 0.5) = 100 + 6 + 0.05 = 106.05


SEC3-ESP-28OCT

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 3

Para muestra, basta un botón. Función de los informes de resultados

(MIE 28 OCT)


ACTIVIDAD:

Pídele a tu familia que te ayude a contestar:

 

  • ¿Qué recursos utiliza la publicidad para que recuerden el producto?
  • ¿Han comprado por influencia de la publicidad?
  • ¿Los anuncios publicitarios manejan información veraz?

 

Reflexiona sobre la importancia de ser consumidores reflexivos y exponlo. Llega a una conclusión, compártela con tus compañeras, compañeros y maestro.

 

Si quieres leer otros ejemplos o reforzar algunos de los contenidos que has aprendido, te sugerimos revisar tu libro de texto.




RESUMEN:

Te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes notas, y que registra las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el planteamiento de las actividades que realizarás.

 

Éstas las podrás resolver después de la sesión, al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno a los retos que se propondrán.

 

Trata de recordar las lecturas incluidas en tus libros de texto de años pasados: los cuentos, las leyendas, las rimas, los trabalenguas y, sobre todo, los refranes.

 

Identificarás que uno de los textos vigentes de mayor antigüedad dentro de la cultura humana, es el refrán.

 

 

En un texto de Nieves Rodríguez Valle, investigadora de El Colegio de México, dice, de forma concreta, los refranes se adaptaron a las necesidades de comunicación de la sociedad, y que los ha hecho parte de sus expresiones populares. Así fue como los refranes mexicanos, textos breves, bien escritos, fáciles de recordar, se volvieron pequeñas dosis de saber que han ido pasando de una persona a otra.

 

Pero ¿cómo puede un refrán ayudarte a describir el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto, y principalmente, la función de los informes de resultados?

 

El refrán capta el sentido total de una situación que se esté debatiendo, la resume o reduce a su mínima expresión, la simboliza y luego la compara con la situación que está generando la controversia.

 

Así que lee el siguiente refrán: “Para muestra, basta un botón”.

 

Piensa si se te ocurre algunas semejanzas al comparar el refrán con las características de los anuncios publicitarios”.

 

Al reflexionar, ¿notaste todo lo que te permite comparar esta breve frase del hablar cotidiano? ¿Adviertes la función argumentativa que te permite expresar la mayor cantidad de ideas partiendo de una pequeña expresión?

 

Piensa si te hizo pensar en las frases y eslóganes que usan los anuncios. Se parecen un poco a los refranes, o más bien, buscan parecerse lo más posible a ellos, en el sentido de ser frases cortas, que comunican acertadamente un contenido y que son fáciles de recordar.

 

En este punto siempre es importante considerar al público que estará en medio de esta carrera de compra y venta. Una forma concreta que permite conocer lo que las personas prefieren al comprar o adquirir un servicio, es a través de una encuesta.

 

No olvides que con una encuesta se puede recopilar los datos que reflejen las opiniones de las personas sobre un tema específico.

 

Pero esto sólo será el inicio; es necesario analizar los resultados que se obtuvieron y plasmarlos en un informe.

 

La importancia del informe radica en la posibilidad de compartir los resultados. Ello permite reflexionar y tomar una postura sobre un tema determinado.

 

El propósito debe ser claro y se deben describir los pasos que se siguieron para obtenerlo; no es suficiente con sólo mencionarlos, sino que hay que hablar de ellos como se fueron desarrollando. También es necesario explicar las razones que motivaron la investigación y los objetivos que te propusiste alcanzar, de igual manera, referir la muestra de población que tomaste y las características del instrumento utilizado para recabar dicha información, así como la metodología aplicada en el análisis de resultados. Su informe debe contener tablas y gráficas, incluyendo algunas reflexiones que den respuesta a las preguntas y planteamientos sugeridos y, sobre todo, es indispensable explicitar una conclusión.

 

Claro que todo este trabajo no sirve de nada si no se da a conocer. Entonces, ¿qué estrategias podrías buscar para que esas conclusiones sean difundidas?

 

Realmente es una oportunidad de ser creativos y buscar los diversos escenarios que puedan servirte como escaparate para que el público tenga acceso a temas de interés.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Observa el siguiente video del minuto 2:42 al minuto 3:24, para conocer algunas sugerencias sobre las estrategias de difusión.

 

  1. La ciencia por escrito

https://youtu.be/WtdLGQP4LOM

 

Interesantes las propuestas que acabas de escuchar, sumamente variadas y con organización, pueden ponerse la mayoría de ellas en práctica en las escuelas.

 

Observa como las sugerencias que acabas de ver pueden ser sumamente positivas. Si navegas por Internet, encontrarás una gran cantidad de informes de encuestas que impactan en todas las áreas del conocimiento y de la vida del hombre.

 

 

El deterioro ambiental en México es un problema multidimensional y sus formas y manifestaciones varían entre las regiones que constituyen el país dependiendo de las actividades productivas prevalecientes, el entorno ambiental, el grado de industrialización y el escenario socio-económico en el cual toma lugar el Fenómeno (Landa, Meave, Carabias, 1997 : 316). Se vincula también a diversos contextos histórica y culturalmente construidos.

 

Los individuos se relacionan con el ambiente en diversas maneras y éstas dependen no solamente de sus propios valores en relación a la idea misma de la naturaleza, sino que tienden a producir un cierto tipo de actitud que se construye sobre la base de la consideración que tiene del contexto social, cultural y urbano en el cual viven (Tuan, 1973: 419-422; Curran, de Sherbinin, 2004).

 

Una buena parte de los programas existentes para el cuidado del medio ambiente están dirigidos a la sensibilización de los actores sociales procurando la internalización de cierto número de normas y de prácticas que implicarían una mayor sensibilidad y valoración del patrimonio ambiental que hay en México y el mundo.

 

El resultado estimado de tales medidas es que podrían incrementarse las posibilidades de un cambio en el comportamiento cotidiano de las personas y por consecuencia, se observaría una mejora sensible en los niveles de respeto al medio ambiente y calidad de vida.

 

Esta investigación se dirige a recoger las percepciones de la población sobre el tema del medio ambiente en México para indagar hasta qué grado los mexicanos tienen conciencia del cuidado del medio ambiente, los efectos que tiene el deterioro del mismo, sus implicaciones y las acciones que pueden llevar a cabo para su cuidado.

 

Dicha investigación tiene varios propósitos:

 

1. Identificar el conocimiento y las concepciones que los ciudadanos tienen sobre el medio ambiente. En este sentido se indagó sobre las percepciones, valores y acciones sobre el medio ambiente, los actores que los transmiten y los ámbitos en que se reproducen.

 

2. Identificar los patrones culturales: las opiniones, valores y creencias que enmarcan la cultura de cuidado del medio ambiente; […]

 

Y “para muestra, basta un botón”, este informe me pareció sumamente importante, pues además de que lo avala la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Área de Investigación Aplicada y Opinión de su Instituto de Investigaciones Jurídicas, el tema del medio ambiente es una de las preocupaciones latentes en la sociedad actual. Por eso, esta institución decidió utilizar los medios electrónicos para permitir que todo el que quisiera consultarla, observara el resultado de su investigación.

 

Analiza algunas de sus gráficas y reflexiona sobre los resultados, así como su estructura, el lenguaje y los aspectos que consideran los investigadores para su difusión.

 

 

Puedes observar que la institución proporciona un informe adecuadamente estructurado, desde la presentación del informe, la explicación de la metodología, el diseño de la muestra, los campos del análisis, los principales resultados de la investigación y, por supuesto, los créditos.

 

Es importante mencionar que en la presentación del informe reconocen la importancia de contar con información confiable que solamente se consigue cuando es veraz y se actualiza, pues con ella se podrán tomar decisiones sobre el cuidado del medio ambiente que impacten positivamente en la vida de los mexicanos.

 

 

Esta primera gráfica presenta la opinión de los ciudadanos con respecto a la situación del medio ambiente en el lugar donde viven; según la gráfica, existe una división entre las personas que creen que es buena o mala.

 

Reflexiona sobre la siguiente gráfica: ¿qué observas?

 

 

Cómo podrás darte cuenta, en esta gráfica, en lugar de al barrio o a la colonia, ya hace referencia a todo el país. Llama la atención el cambio en la percepción; es más, en el análisis, la institución identifica que son más pesimistas las opiniones, pues señalan que, según los encuestados, la situación del medio ambiente en el país es mala.

 

Con estos ejemplos puedes notar por qué es tan importante que se tome con seriedad cualquier trabajo de investigación que se apoye en la aplicación de una encuesta, pues si se hace correctamente, es posible observar todas esas diferencias. Si te fijas, todo depende de dónde habitan las personas encuestadas; si viven en el centro del país o hacia el norte o sur.

 

Entre las preguntas que llaman la atención ya casi al final del informe de resultados, está la siguiente: les preguntan a los encuestados si forman parte de alguna organización ambientalista y 92.9% señala no estar interesado en participar en este tipo de campañas.

 

Como conclusión destacan que mientras mayor sea el nivel de estudios, es mayor el nivel de conciencia ambiental y la empatía con este tipo de causas.

 

Realmente es muy interesante conocer este tipo de resultados, pues permiten reflexionar, actuar y confrontar tus propias nociones sobre la actuación de los ciudadanos.

 

Para corroborar con los alumnos la utilidad del informe, se solicitó a un equipo de trabajo escolar hacer una pequeña investigación, partiendo de la pregunta: “¿Qué tanto influye la publicidad en el consumidor?”.

 

La impresión es que, cuando se habla de publicidad, se fomentan muchas opiniones y no todas son buenas; hay muchas posturas contradictorias.

 

Hay quien dice que la publicidad tiene cualidades positivas porque aporta información y genera competencia en beneficio del consumidor, pues favorece lo que llaman “oferta y demanda”, que teóricamente podría mejorar el precio de determinado producto o servicio, lo que permite encontrar mejores precios.

 

Y, por otro lado, están los comentarios sobre lo negativo e influyente que puede ser cada mensaje publicitario, pues manipula las decisiones de compra e incluso promueve el consumo compulsivo exclusivamente en beneficio de los patrocinadores o los responsables del producto o servicio.

 

¿Qué necesitas para concientizar al consumidor? Se requiere de un público crítico en pleno uso de lo que siente, piensa, dice, quiere o hace, así como capaz de abordar de forma analítica un tema tan importante como el de la persuasión en las compras.

 

Ten presente que, para llegar al informe de una encuesta que permita considerar con atención y detenimiento el efecto de la publicidad en los consumidores, con resultados que puedas difundir para que todos podamos formarnos una opinión y tomar una postura al respecto, se requiere de un trabajo previo, cuyas fases son:

 

  1. Delimitar el tema.
  2. Elaborar una encuesta.
  3. Aplicarla a un grupo de personas.
  4. Analizar los resultados.
  5. Registrar el análisis en un informe.
  6. Compartir el resultado con sus tablas y gráficas para favorecer la reflexión.

 

Y no será posible lograr el objetivo si no formas parte de un equipo de trabajo que te ayude a planear, ejecutar las tareas que proporcionan la información necesaria, realizar el análisis pertinente, redactarlo en un informe y elaborar las gráficas que reflejen los resultados del estudio, organizando y esquematizando la información.

 

Recuerda que este último momento será esencial para poder interpretar la información, pues puede servir al tomar decisiones en un futuro.

 

Recuerda la importancia que tienen las tablas y gráficas. Interpretar los datos de tablas y gráficas permite procesar la información obtenida y elaborar un juicio, de forma que puedas tomar medidas de cambio que favorezcan nuevas soluciones.

 

 

Observa los resultados que se obtuvieron en esa encuesta. Se realizó la investigación con alumnos de nivel secundaria.

 

Uno de los propósitos fundamentales para realizar los informes consiste en compartirlos con la comunidad y desarrollar un pensamiento crítico.

 

Se les presentó como objetivo identificar la influencia de la publicidad en los adolescentes para saber qué tanto los anuncios publicitarios han logrado persuadirles en las compras que realizan.

 

Observa algunas de las gráficas que se obtuvieron tras la investigación para que puedas analizarla.

 

 

La población estudiada fue de 158 estudiantes de secundaria.

 

Estas dos primeras gráficas corresponden a las llamadas preguntas de atributo, es decir que, aunque la encuesta fue anónima, tienes información básica para darte una idea de la población que resolvió el cuestionario.

 

Demuestra que la mayoría de los encuestados son mujeres. ¿Cómo lo sabes? Porque la gráfica arroja que 55% de los encuestados es del sexo femenino y 39% son del sexo masculino, y 6% no contestó. Bastante equilibrados estos porcentajes.

 

Y tienen un rango de edad de 12 a 15 años, pero predominan los encuestados de 13 y 14 años.

 

Para lograr comprobar el objetivo, respondieron las siguientes preguntas.

 

¿Qué recurso crees que utiliza la publicidad para que recuerdes el producto?

 

 

En esta gráfica se puede apreciar que el uso de las imágenes, los colores, los estereotipos, el uso de un lema y la cantidad de veces que se transmiten son las herramientas que logran el impacto de un mensaje publicitario sobre el consumidor, pero, sobre todo, la utilización de un lema con 27.8%.

 

Puedes comprobar que el empleo de recursos lingüísticos sí tiene resultados, que buscan repeticiones pegajosas, juegos de palabras para mantener el anuncio en nuestra memoria o la repetición intencionada donde una y otra vez observas repetir el mismo anuncio, que reconoces como ubicuidad, con 25.9%. Ahora puedes entender por qué la publicidad procura que dicho anuncio se transmita constantemente a través de distintos canales, como los medios de comunicación, anuncios espectaculares, volantes o anuncios en el transporte público.

 

Los recursos visuales, las imágenes, se mencionaron en 19.6% de los casos, mientras que el uso de estereotipos lo hizo en 10.1%, en lo que corresponde a las estrategias que los estudiantes pudieron definir.

 

Más adelante, preguntamos sobre la veracidad de la información que se proporciona, y en ese rubro los encuestados refirieron:

 

¿Crees que los anuncios publicitarios manejan información veraz?

 

 

Solamente 20.3% considera que la información es falsa o manipulada, 79.7% restante piensa que lo que se dice puede ser verdad, entonces, ¿crees que puedan estar rindiendo frutos las campañas publicitarias de los productos dirigidos a consumidores de su edad?

 

Avanzando en el análisis de esta investigación, en la pregunta sobre qué tipo de consumidor crees que eres, 44.3% de los encuestados contestó ser un consumidor reflexivo; 25.9% manifestó que son consumidores prácticos, con lo cual entiendes que solamente compran si lo necesitan, mientras que 17% puede ser un consumidor vulnerable, fácil de persuadir.

 

Pero si comparas estos resultados con la gráfica anterior, ¿consideras que realmente ese 44.3% sean reflexivos? ¿Si la mayoría cree en la información que se proporciona o por lo menos les da el privilegio de dudar que puedan estar engañándoles? Por eso es sumamente importante la capacidad de análisis.

 

¿Cuántos anuncios publicitarios han llamado tu atención?

 

La mayor parte de la población encuestada considera que algunos anuncios han llamado su atención, pero también existe un grupo considerable de consumidores que sienten que todos lo han logrado, volviéndolos influenciables.

 

Por último, es notorio que los alumnos consideran que también contribuyen en ayudar a las marcas en la difusión de sus servicios y productos, pues cuando compran algún artículo y lo muestran a sus amigos, familiares y conocidos, al describir las bondades y beneficios que han recibido de tal o cual producto, de una forma u otra están motivando a otros consumidores para adquirirlo.

 

También se puede comprobar que la mayoría reconoce que por lo menos en algunas ocasiones se han dejado seducir por los productos que han visto anunciados, y la tentación los ha llevado a ser una cifra a favor de los consumidores atrapados en la compra espontánea.

 

Qué reflexión tan importante, pues ellos llegan a la conclusión de que pueden ser parte de las estrategias que utiliza la publicidad. Si logran convencerte, los medios de difusión de dichos productos se duplicarían y habrían conseguido su propósito.

 

En la encuesta que has estado analizando, para finalizar con este interesante análisis, el equipo de trabajo decidió buscar otro refrán y solicitar a los alumnos muestra que buscaran esa relación con la publicidad, y sugirieron el siguiente: “No todo lo que brilla es oro”, lo más interesante son algunas de las respuestas que obtuvieron, como, por ejemplo:

 

  • Que no siempre los anuncios nos dicen la verdad de los productos y a veces no siempre es lo que se está anunciando.
  • Que no todo lo que ves es cierto.
  • La publicidad nos vende las ideas más acercadas a la perfección, sin embargo, no es así. No todo lo que nos muestran y lo que nos hablan es real, la mayoría de las veces es completamente alejado de la realidad.
  • Que lo que ofrecen en realidad no es como lo ponen en el anuncio publicitario.
  • Que no todo es lo que parece.

 

Observa ahora algunas otras sugerencias que aportan en la siguiente entrevista sobre los aspectos que debes cuidar cuando se comparten los informes de resultados de cualquier investigación, observa el siguiente video del minuto 7:37 al minuto 8:51.

 

  1. ¿Cómo te lo explico? Informes y experimentos

https://youtu.be/MBkiQVWf8ig

 

Con las observaciones que da la especialista, entiendes que tu responsabilidad al redactar ese informe de resultados es mayor, pues de la claridad con la que presente la información dependerá que se pueda difundir.

 

En verdad es sumamente importante buscar los espacios para poder compartir estos resultados; en ocasiones, no alcanzas a dimensionar el peso que un informe puede tener en el futuro.

 

Algunos ejemplos los puedes tomar del mundo de las grandes empresas que circulan por todo el mundo: en el ámbito de la “Credibilidad de los Medios de Comunicación”, existe el ejemplo de un informe que María Ángeles Rastrollo dio a conocer en un Congreso en 2010, que permitió avivar un debate sobre los malos resultados que arrojan las encuestas realizadas sobre la confianza que tienen las audiencias en los medios de comunicación. A raíz de dichos resultados y a través de su difusión las empresas llegaron a la conclusión de que deben recuperar ese bien tan valioso para ellos, que es la “credibilidad”.

 

Lo que acabas de observar con este material de investigación, es que la principal función de los informes de resultados es su difusión.

 

La idea es que con estos ejemplos de diversos informes de los resultados que se han basado en encuestas, puedas tener una idea completa del impacto que pueden alcanzar si se lo proponen.

 

Para finalizar, se puede decir que el informe de resultados representa el paso final de la encuesta.

 

El informe de una encuesta agrupa los resultados de información fidedigna, de manera rápida, sencilla y sistemática para emitir un juicio que servirá como conclusión al problema de la investigación.

 

Es muy valioso compartir la información que arroja un proceso como éste, puede ser de forma impresa, a través de periódicos murales o carteles, o una presentación multimedia que incluya proyecciones con las gráficas y resultados obtenidos o, por qué no, una presentación pública como una exposición, un panel de discusión o mesa redonda; lo importante es que esa información se muestre en tu grupo o en la comunidad escolar, incluso en tu colonia.


Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...