lunes, 18 de enero de 2021

SEC1-CIE-18ENE

 

CIENCIAS  - SECUNDARIA 1

¡Como científicos!

(LUNES 18ENERO)


ACTIVIDAD:

En tu cuaderno anota como título: “Elaboración de proyectos”, y coloca los datos que ya tienes; en este caso, el Planteamiento del problema será: “¿Cómo elaborar un modelo de célula con materiales de fácil adquisición?”

 

En las siguientes sesiones, te orientaremos para el desarrollo del proyecto. Al final, podrás tener un modelo terminado, que será el producto de este proyecto. Seguramente obtendrás muchas experiencias nuevas y más aprendizajes.


RESUMEN:

Durante las sesiones que se han desarrollado en Ciencias. Biología, observaste que la investigación es la parte prioritaria para construir el conocimiento científico. Y aunque a veces se desarrollan grandes investigaciones para resolver problemas y retos que aquejan a la humanidad, también puedes realizar investigaciones científicas escolares para encontrar respuestas a situaciones personales o sociales.

 

Al igual que en una investigación científica a gran escala, cada vez que quieras resolver dudas cotidianas como: ¿qué tan efectivo es el gel antibacterial? o ¿qué sucedería si en nuestra comunidad nadie utilizara cubrebocas?, lo debes haces con una metodología que te permita acercarte a la respuesta o a la resolución del problema.

 

En estos casos, trabajar con un proyecto de investigación es una buena opción; sin embargo, no todos los proyectos son iguales, éstos van encaminados a un propósito específico y conocerlos te permitirá reconocer sus requerimientos y aplicaciones.

 

Realizar un proyecto permite resolver dudas asociadas a temas científicos, tecnológicos o sociales. Por ello, puedes elegir entre tres tipos posibles de proyectos: científico, tecnológico o ciudadano. Investiga en qué consiste cada uno y elije el que te parezca más interesante.

 

Para llevar a cabo cualquiera de los tres tipos de proyectos, se sugiere desarrollar cuatro fases. Estas fases las has llevado a cabo en la vida cotidiana al resolver una problemática. Por ejemplo, cuando tienes un problema o reto que debes resolver, o si te han dejado un trabajo para la escuela, ¿qué es lo primero que haces?

 

Cuando inicias una investigación, lo primero que debes saber es el tema que está involucrado, como el cuerpo humano, la biodiversidad, la célula, etcétera.

 

Con base en el tema, se hará un “Planteamiento del problema”. Y en esta primera parte se determina qué es lo que hay que estudiar, construir o resolver.

 

Para ejemplificar este punto, uno de los problemas que más preocuparon a las y los estudiantes fue el daño que los humanos provocamos a la biodiversidad.

 

Durante las sesiones pasadas reconociste que hay muchas alternativas de solución. ¿Recuerdas lo que estudiaste sobre biodiversidad en el primer trimestre?, ¿has identificado en tu casa, localidad o colonia alguna acción, suceso o fenómeno que esté perjudicando la biodiversidad en México?, ¿desearías participar en alguna acción que ayude a conservarla?

 

Si tu respuesta a las tres preguntas anteriores fue positiva, entonces en esta sesión te invitamos a participar en el siguiente proyecto.

 

Lo primero que viene a la mente al hablar de basura es una serie de olores y texturas indeseables que surgen de cualquier residuo que se considera inservible o que se tiene intención de desechar. Lo que inmediatamente pensamos hacer con ella es entregarla a los encargados de recolectar basura para “deshacerse” del problema, olvidándonos de él. Pero sabemos poco sobre la forma en que se transporta, separa, trata y hasta se utiliza. Y a la mayoría le preocupa todavía menos lo que representa en contaminación y daño al medio ambiente.

 

Por lo general, los residuos domésticos son llevados a tiraderos a cielo abierto y a medida que aumenta el volumen de basura, la descomposición de desechos orgánicos genera la emisión de metano, producto de la descomposición de materia orgánica, que contribuye hasta 30 veces más que el dióxido de carbono en el problema del calentamiento global.

 

Además, se generan residuos líquidos llamados lixiviados que contienen sales y metales pesados que pueden ser muy tóxicos y afectar seriamente el ambiente, sobre todo si se filtran a aguas superficiales o subterráneas, contaminando suelos y aguas, matando muchos seres vivos. Por lo que resulta una prioridad emprender acciones que nos ayuden a cuidar la biodiversidad, que es afectada no sólo por su cercanía con estos lugares que acumulan basura, sino porque los desechos pueden llegar a cualquier ecosistema.

 

Después de haber analizado esta situación, podemos determinar cuál puede ser el tema que guiará el proyecto: “El cuidado de la biodiversidad de mi comunidad”.

 

Ahora, después de haber planteado el tema, que en este caso está relacionado con el mal manejo de la basura que termina en vertederos y que afecta el medio ambiente, determinarás cuál será la pregunta que guiará la investigación; te proponemos que analices: ¿Qué acciones se han emprendido en la región donde vives para conservar la biodiversidad?

 

Después de haber definido el tema a investigar, lo siguiente es buscar la información necesaria que te ayude a encontrar los datos que necesitas para poder elaborar tu proyecto.

 

Estar informada o informado te permitirá elegir las actividades más adecuadas, calcular cuánto tiempo le debes dedicar a cada proceso de la investigación, seleccionar los recursos necesarios, buscar apoyo y efectuar tu propuesta para analizar los resultados obtenidos y modificar los aspectos que no te hayan permitido lograr la meta al cien por ciento.

 

Para poder organizar todo lo que hay que hacer, se sugiere usar un cronograma, que es la transcripción a tiempos de los procesos y acciones para llevar a cabo un proyecto.

 

 

Como puedes ver, en las filas de este cronograma se colocó todo lo que se debe hacer para terminar un proyecto, como: Determinar el problema, buscar información, organizarla, hacer los experimentos necesarios (sólo si el proyecto lo requiere), así como obtener resultados, analizarlos, comunicarlos y hacer una evaluación.

 

Si observas, en las columnas de la tabla se determinaron los días que tomará llevar a cabo cada una de las actividades a realizar.

 

Plantearse una meta es importante. Y aunque quizá no todos utilizan un calendario o cronograma para organizar sus actividades, es importante plantear la duración de las acciones necesarias para resolver el problema. Y un cronograma será una herramienta que te ayudará en la siguiente fase de tu proyecto, la “Planeación”.

 

Como puedes identificar, hasta este momento has hecho lo que sueles realizar cuando investigas algo que no conoces o resuelves un problema determinado. Comenzaste con un tema de interés y continuaste con una interrogante que te motivó a actuar, y ahora vas a planificar las acciones para llegar a la meta.

 

En la planeación de tu proyecto, te recomendamos determinar, con ayuda de tu cronograma, los tiempos y acciones a realizar. Además de prevenir los recursos, materiales y el apoyo que necesitarás, e incluso la forma en cómo deseas comunicar los resultados de tu trabajo a tu comunidad o a tus compañeros y maestros, ya que, como has identificado, la ciencia comparte sus hallazgos a la sociedad para que los conocimientos o técnicas sean aplicados en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

 

Para comunicar los resultados de una investigación, puedes utilizar carteles, infografías o videos. Además, puedes apoyarte en la organización de obras de teatro, videoconferencias, o compartir con tus compañeros y amigos por los medios que tengas disponibles. Recuerda siempre tomar en cuenta las medidas de sana distancia, junto con las de limpieza, y evitar situaciones que puedan llegar a poner en riesgo tu salud. ¡Recuerden que, si te cuidas tú, nos cuidamos todos!

 

Después de haber planificado y prevenido todo lo necesario para poner en marcha tu proyecto, pasarás a la fase de “Desarrollo”, y es en esta parte donde vas a seguir tu cronograma, apoyándote de él para cumplir con los tiempos estimados y con las actividades planteadas.

 

Durante un proyecto puede suceder que haya algunas acciones que tarden más de lo esperado o que se te dificulte cumplir, así que siempre podrás ajustar, reorganizar, corregir o aumentar actividades. Siempre y cuando no afecte tus resultados o la meta que te has propuesto cumplir.

 

En esta fase del proyecto debes obtener información pertinente que te ayude a ampliar el conocimiento de tu problema y afinar o mejorar la propuesta de solución.

Para ello, existen distintas fuentes que puedes consultar, y que se llaman “fuentes de información”.

 

Una fuente de información se entiende como cualquier instrumento o recurso que nos pueda servir para satisfacer una necesidad informativa.

 

Existen dos tipos:

 

Las fuentes primarias, que contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual.

 

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de divulgación de la ciencia, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas o incluso tesis de universidad.

 

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.

 

Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.

 

Si tienes la posibilidad de conectarte a Internet, existen buscadores académicos en los que sólo escribes lo que estás investigando y te mostrarán enlaces a revistas, tesis, artículos científicos e incluso algunos libros electrónicos que puedes consultar de forma gratuita. Y en caso de que no cuentes con este medio, una muy buena forma de obtener información es con tu propia comunidad. Puedes entrevistar a personas que conozcan del tema o pregunta a tus papás sobre su experiencia y conocimiento del problema o la solución. Incluso puedes investigar en qué trabajan tus familiares, quizá se dediquen a alguna actividad relacionada con el tema que estás investigando y puedes aprovechar su conocimiento.

 

En esta contingencia puedes realizar videollamadas, mandar mails, mensajes o llamar a tus familiares y preguntarles. Busca información en libros, revistas, enciclopedias o páginas web. Cuando tengas toda la información, revisa y compara tus datos y, si te es posible, consulta con tu profesora o profesor.

 

En caso de que hayas decidido producir algo, diseña una estrategia para reunir el material que utilizarás. Si puedes platicar con tu profesora o profesor, ella o él te puede orientar sobre cuáles son los más adecuados o útiles según tu tema.

 

En caso contrario, analiza qué información te ayuda a contestar la pregunta inicial o te aporta algún dato extra que te permita construir lo que te propusiste al inicio.

 

También puedes investigar si hay algún Área Natural Protegida en tu comunidad y qué acciones se están llevando a cabo para preservarla.

 

Te sugerimos tomar evidencias de todo tu avance y llevar una bitácora donde registres el procedimiento y todas las observaciones que surjan en el proceso.

 

También es importante que aprendas a elegir sólo la información que aporta al problema inicial.

 

Muchas veces estamos acostumbramos tomar toda la información y colocarla para que el trabajo se vea más voluminoso. Por ello es importante reflexionar sobre si esa información que estás colocando es relevante o no. En caso de que no lo sea, lo mejor será descartarla. En los proyectos de investigación, la extensión del trabajo no es tan relevante como la calidad de la información.

 

A esta depuración de la información poco relevante la llamaremos “Análisis de la información y conclusiones”.

 

Te sugerimos organizar la información más importante en cuadros, gráficas o mapas mentales, así te será más fácil interpretarla y presentarla.

 

 

Elabora un informe con lo más importante de tu investigación. Te puedes guiar con las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuáles fueron las respuestas al problema de la investigación?
  • ¿Qué impacto crees que tendrá en tu vida cotidiana y en tu comunidad la realización de este proyecto?

 

Ahora que analizaste las respuestas a las preguntas anteriores y que escribiste lo más relevante en tu cuaderno, lo anotado serán tus conclusiones. Coméntalas con tu profesora o profesor si te es posible.

 

Es momento de presentar el proyecto. En esta etapa expón la importancia de haber realizado el trabajo, cuál fue tu propósito, cómo se desarrolló, qué resultados obtuviste y a qué conclusiones llegaste. Para ello, piensa en una exposición general, seguida de otras actividades como una obra de teatro, un programa de radio, un periódico mural, una videoconferencia, entre otras. Usa material visual y, si es pertinente, haz demostraciones experimentales o de tus productos. Al final de tu exposición organiza una sesión de preguntas y respuestas para aclarar las dudas de tus compañeras y compañeros y escucha comentarios que ayuden a mejorar tus trabajos posteriores.

 

No olvides que los proyectos también son oportunidades para aprender sobre el trabajo personal y sobre las áreas de oportunidad que se deben atender para mejorar.

 

La evaluación de tu trabajo es una ocasión de ser autocrítico y aprender de los aciertos y de los errores. Puedes analizar cuánto aprendiste contestando a las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué aprendiste?
  • ¿Cómo lo aprendiste?
  • ¿Qué dificultades se presentaron y cómo las resolviste?
  • ¿Cómo mejorarías tu progreso?

 

Como pudiste identificar en esta sesión, el proyecto escolar es una oportunidad única para desarrollar tus habilidades, aplicar tus conocimientos y mejorar tus actitudes y valores en torno a la resolución de una problemática que afecte en el ámbito personal, familiar, escolar o social.

 

En esta sesión te guiamos por el proceso de construcción de un proyecto y te dimos algunas sugerencias que puedes retomar, pero las puedes modificar según tus intereses y contexto.

 

A partir del siguiente aprendizaje que se abordará, llevarás a cabo un proyecto que te permita conocer y explicar la estructura, funcionamiento y características de la célula.

 

Es hora de designar la palabra que deberás agregar a tu “Abecedario Biológico”. Las palabras que deberás agregar son: proyecto escolar. Te invitamos a integrarlas, definirlas y a recordar la finalidad y ventajas de esta forma de trabajo.

SEC1-ART-18ENE

 

ARTES  - SECUNDARIA 1

Mundos y vidas dentro de las artes

(LUNES 18ENERO)


ACTIVIDAD:

Te invitamos a que experimentes por medio de la pintura, fotografía, video, danza, música o cualquier expresión artística, esa forma de sentir, ver o interpretar lo que sienten y así darle forma a ese mundo interior que todos tenemos y que muchas veces no es visto por los demás.

RESUMEN:

La siguiente imagen es un fragmento del mural “Gente  y paisaje de Michoacán” del artista plástico Alfredo Zalce que nació en Pátzcuaro, Michoacán.

 

 

A primera vista, se observan personas reunidas, parece que cantan entre las cabañas y la naturaleza. ¿Qué te llama la atención de la imagen?, ¿cómo te imaginas ese lugar y qué crees que esté narrando pictóricamente?

 

Es muy interesante, porque el artista refleja la vida en las regiones rurales de Michoacán, el lugar en donde nació. Es decir, plasmó desde su perspectiva las diferentes acciones cotidianas, sus usos y costumbres que caracterizan al grupo indígena purépecha.

 

Este es un claro ejemplo de lo que trata el título de esta sesión: “Mundos y vidas dentro de las artes”. Porque no sólo es mirar esta imagen o una obra de arte, sino que debemos ir más allá de esa mirada como espectador, debemos adentrarnos a lo que los ojos y la percepción que el artista quiere plasmar en cada una de sus obras, es decir, el mundo interior de cada creador. ¿Te has puesto a pensar qué sucede en la mente y en el sentir de un artista al crear una obra de arte? Tu también eres creadora o creador, recuerda lo que has sentido al plasmar aquello que ves, sientes y vives.

 

Te has preguntado, ¿de qué manera o de dónde surge la inspiración de los artistas?, ¿cómo será el proceso de creación para presentar al público su obra? Al ver esta pintura, ¿puedes imaginar cómo suena Michoacán desde sus raíces purépechas?

 

Para dar respuesta a esas preguntas debes reflexionar al respecto de tus propios procesos creativos, para saber de dónde ha surgido su inspiración. A esta reflexión te puede ayudar lo que hiciste en sesiones pasadas, cuando presentaste todas tus creaciones a tu familia, al convertir tu casa en un museo.

 

También debes poner mucha atención en cada una de las propuestas artísticas que se vayan presentando en esta sesión, para que, identifiques la percepción que el artista quiere plasmar con relación a su entorno y la forma en que lo quiere representar, pues cada cabeza es un mundo.

 

 

 

Tanto la mamá como el padrastro del pintor Alfredo Zalce se oponían a que se dedicara al arte, ya que en esos tiempos estaba poco comprendido el papel del artista en la sociedad y, por lo tanto, era mal visto. No obstante, desde que él era un niño, su vocación como pintor ya estaba despertando. A él le gustaba pasar al pizarrón a dibujar lo que el maestro necesitaba para su clase, dibujaba mapas o algunas cosas de anatomía.

 

Hay que reconocer  en la mirada creativa de este pintor que supo retratar paisajes lacustres, campesinos trabajando de forma ardua, vendedores de artesanías, héroes de la patria, gente bailando o haciendo cosas de la vida cotidiana de esas tierras, todos ellos como parte importante de elementos que conforman nuestra hermosa cultura.

 

 

Existe una gran variación en la vestimenta entre las regiones, aunque en apariencia sea muy similar. Dependiendo de la comunidad, las mujeres usan una blusa campesina con un corte redondeado y mangas, o una versión más pequeña del amplio huipil, que fue adaptado y renombrado huanengo. Es una vestimenta llena de detalles. También observa que en la imagen hay personas tocando algunos instrumentos musicales. Y en lo que se refiere a la música conocerás sobre la "Pirekua”.

 

 

Las pirekuas surgen de las palpitaciones de nuestro corazón, si nos sentimos alegres o tristes, y de esa manera las bandas de música, las orquestas y los pireris identifican el ritmo en que se mueve la comunidad para caminar, celebrar o al relatar su entorno como la flora, la fauna y, de igual manera, también les cantan a las mujeres. La pirekua fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO en noviembre de 2010.

 

Un solo fragmento de este mural, no sólo nos está narrando lo que está pasando en esa escena, sino que, a partir de esa carga significativa, tanto de la música, sus costumbres y vestimenta de la región, el artista nos refleja desde su interior y desde su expresión artística la identidad del pueblo.

 

Cada artista tiene una perspectiva distinta de las cosas, al igual que tú. Hay quienes hacen del arte una forma de vida, una manera de ver el mundo desde su propia experiencia, deseos y convicciones, para expresar su identidad; otros usan el arte para encontrarse a ellos mismos, para explorar en el interior de su alma; o hay quienes usan el arte para alzar la voz, expresar su inconformidad ante una injusticia y lograr un cambio social.

 

Por ello, te presentaremos la mirada de otro artista. Se trata de una artista visual, mexicana, contemporánea: PAULINA CORTES SALGADO, que mediante una serie fotográfica nos deleita la pupila. Así que pon mucha atención a las siguientes imágenes fotográficas.

 

 

Ella juega con los elementos que observa al momento de hacer su recorrido en la naturaleza, toma fotografías de esos espacios que luego acomoda de una manera muy particular, de acuerdo a como ella percibe su realidad.

 

En casa, observa el paisaje que tienes por tu ventana, ¿qué formas, qué colores y qué texturas observas?

 

Con todo ello, reflexiona en algo que quisieras representar de tu entorno, ya sea mediante un dibujo o una fotografía que te permita representar lo que miras; y juega también con distintos acomodos para generar nuevas formas y sensaciones.

 

 

 

 

Con el video que acabas de ver, con el fragmento del mural, así como la danza y la música, tienes suficientes elementos para poder acercarte a cualquier obra de arte para apreciarla y reflexionar de una manera distinta, adentrarte a tu propia percepción o a la del artista.

SEC1-MAT-18ENE

 

MATEMÁTICAS  - SECUNDARIA 1

Expresiones algebraicas y ecuaciones I

(LUNES 18ENERO)


ACTIVIDAD:

Ha llegado el momento de evaluar tu aprendizaje. Te invitamos a que los respondas.

 

¿Cierto o falso? En el lenguaje algebraico sólo podemos usar las letras del alfabeto ð’‚𝒃𝒄𝒙𝒚𝒛.

 

¿Cierto o falso? El enunciado: “La tercera parte de un número” se expresa algebraicamente como: 3x

 

¿Cierto o falso? Palabras como “doble”, “triple”, “cuádruple”, “producto”, “n veces”, “por” hacen referencia a una multiplicación.

 

¿Cierto o falso? La diferencia entre una expresión algebraica y una ecuación es que esta última tiene el signo de igualdad y la expresión algebraica “no”.

 

¿Cierto o falso? El enunciado: “El cociente de dos números cualquiera disminuido en 9” se representa como: x y -9

 

Traduce de lenguaje común a lenguaje algebraico: “El producto de la suma de dos números cualesquiera por la diferencia de los mismos números”.

 

RESPUESTAS:https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/01/1ro-mate-18enero.html


RESUMEN:

El lenguaje algebraico, usa diversos símbolos o signos, así como sus propias reglas para expresar enunciados. El lenguaje algebraico es como hablar en una lengua extranjera, y justamente en esta lección aprenderás paso a paso las reglas de este lenguaje para que puedas entenderlo. Y así como traduces palabras o frases de una lengua extranjera a otra, también puedes traducir del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa.

 

Con lenguaje común, nos referimos al lenguaje con el que nos expresamos cotidianamente. El lenguaje algebraico es la combinación de números, literales o letras y signos de operación; a las literales se les llama incógnitas cuando sólo pueden adquirir ciertos valores, o variables si pueden tomar diferentes valores. El lenguaje algebraico permite traducir de manera breve enunciados coloquiales a expresiones algebraicas, y permite generalizar diferentes procedimientos.

 

 

Podemos ocupar todas las letras del alfabeto, también podríamos utilizar otros símbolos; sin embargo, para poder entender, debemos utilizar los mismos símbolos, así que por convención se utilizan las letras del alfabeto, y las más utilizadas para representar una incógnita o una variable son a, b, c, además  x, y, z, pero puedes ocupar  las letras que elijas.

 

 

En Matemáticas, y en cualquier materia, es importante leer con mucha atención para poder identificar y entender lo que nos están diciendo, y en el lenguaje algebraico no es la excepción; pero, además, debes considerar que hay expresiones relacionadas con las operaciones básicas y que éstas serán claves a la hora de traducir.

 

Por ejemplo, la operación de adición o suma se asocia a palabras como “más”, “incrementar”, “aumentar”, “añadir”.

 

Las palabras asociadas a la sustracción o resta son “diferencia”, “disminuir”, “sustraer”, “quitar”, “rebajar”, “descontar”.

 

Para la multiplicación se usan términos como “por” o “n veces”. También “doble”, “triple”, “cuádruple”, entre otros.

 

Finalmente, con la división se emplean palabras como “cociente”, “mitad”, “tercera parte”, “entre”, “dividir”, “repartir”.

 

A un número cualquiera lo podemos representar con cualquier literal, en este caso, la letra x representa una variable porque puede adquirir cualquier valor.

 

La suma de dos diferentes números la podemos expresar algebraicamente con dos literales distintas; la expresión es: x + y

 

La diferencia, indica que se trata de una sustracción, así que la expresión algebraica se escribe como: x – y

 

Aumentado, indica que a un número le agregaremos 7 unidades, por lo que la expresión algebraica para “un número cualquiera aumentado en 7” queda como: y + 7

 

El producto, hace referencia a una multiplicación, entonces la expresión algebraica para “el producto de dos números diferentes” queda como: x x y, (x por y).

 

En la última expresión la incógnita “x” y el signo de la multiplicación se parecen mucho y eso podría crear confusión. Para evitar una posible confusión, podemos representar de diferentes maneras la multiplicación. Podemos utilizar paréntesis en cada literal para indicar que se están multiplicando; también podemos utilizar un punto o un asterisco entre los dos factores o literales, pero lo más común en álgebra es simplemente dejar juntas las literales que se están multiplicando.

 

 

Cociente se refiere a una división, entonces, “El cociente de dos números” se representa con la expresión algebraica x/y.

 

Triple quiere decir que se está multiplicando, en el caso:  por 3, pero... al cuadrado, ¿qué significa?

 

En la expresión “El triple del cuadrado de un número”. Triple quiere decir que se está multiplicando, en el caso:  por 3, elevado al cuadrado, “al cuadrado” quiere decir que el exponente de equis es dos, por lo tanto, algebraicamente se puede representar con un tres que multiplica a la literal equis, que está elevada al cuadrado; es decir, 3 que multiplica a equis al cuadrado o tres por equis elevada al cuadrado.

 

 

En el producto de una literal por un número, como el ejemplo donde 3 se está multiplicando con la x, es conveniente ordenar la expresión poniendo primero el coeficiente y luego la literal.

 

¿Cómo podrías traducir el siguiente enunciado: “La edad de Ana dentro de 12 años”? Como desconocemos la edad de Ana, entonces podemos decir que la edad de Ana es x, y dentro de 12 años significa que estamos aumentando su edad, y el término aumentando. Hace referencia a una adición, por lo tanto, el enunciado queda expresado algebraicamente como: x + 12.

 

Traduce la siguiente situación al lenguaje algebraico.

 

Elena cobra un sueldo fijo cada quincena más un bono de 1 500 pesos. Después de pagar su renta, que es igual a un tercio de su sueldo fijo, le quedan 3 500 pesos. ¿Cuál es su sueldo fijo?, ¿cuánto paga de renta?

 

En el enunciado, el sueldo fijo de Elena no se menciona, por lo tanto, es un valor desconocido que debemos encontrar, y podemos representarlo con la literal “s”. Y en este caso, como solamente puede adquirir cierto valor, la literal representa una incógnita.

 

También cobró un bono de 1 500 pesos, entonces 1 500 es una constante. Después de pagar su renta, que es un tercio de lo que cobra de sueldo, le quedan 3 500 pesos.

 

¿Cuánto paga Elena de renta? No sabemos el dato en pesos, pero sí sabemos que la renta es igual a un tercio de lo que gana a la quincena, así que la renta la podemos expresar como un tercio de s.

 

Después de haber analizado el enunciado, podemos traducirlo a lenguaje algebraico; queda como:

 

 

Como pudiste ver en las expresiones algebraicas anteriores a este último ejemplo, las literales representan variables, ya que pueden adquirir cualquier valor. En este último caso, la literal “s”, representa una incógnita, es decir, sólo puede adquirir ciertos valores. Por ello, en el último enunciado formamos una ecuación, ya que la situación tenía todos los datos para construirla.

 

Tu libro de texto con respecto a las expresiones algebraicas y las ecuaciones dice que:

 

“Una expresión algebraica es un conjunto de cantidades numéricas y literales relacionadas entre sí por los signos de las operaciones aritméticas.

 

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones, en ellas se encuentran cantidades desconocidas llamadas incógnitas, representadas con literales que únicamente pueden adquirir ciertos valores que hacen verdadera la igualdad.”

 

Ahora te invitamos a resolver la ecuación para responder las preguntas planteadas: ¿cuál es el sueldo fijo de Elena? y ¿cuánto paga de renta?

 

Al resolver la ecuación, obtuvimos que s es igual a 3 000. Al sustituir el valor de la incógnita “s”, podemos observar que se cumple la igualdad. Al considerar “s igual a 3 000” y realizar las operaciones, podemos observar que se cumple la igualdad.

 

 

Como puedes ver, la literal únicamente puede adquirir un valor que hace que la igualdad se cumpla. Por ello, en este caso representa una incógnita.

 

Con esto ya puedes responder las preguntas. El sueldo fijo de Elena es de 3 000 pesos y como de renta paga un tercio de su sueldo, entonces la renta es de 1 000 pesos quincenales.

 

El lenguaje algebraico es sumamente útil dentro del campo de las matemáticas, pero también se aplica en la vida cotidiana para representar de manera abreviada y resolver las situaciones que se nos presenten. Por ejemplo, cuando vas a comprar un producto y necesitas saber el cambio que te darán; si vas a una tienda y hay diferentes descuentos y necesitas calcular cuál de los descuentos es mejor; para saber la cantidad de electricidad que se está gastando diariamente y ver si se puede ahorrar o reducir el consumo; también sirve para calcular los costos mensuales en el hogar, es decir, gastos en comida, servicios, transporte.

 

El lenguaje algebraico es el lenguaje de la ciencia. El manejo del álgebra ha permitido a los más grandes genios entender mejor ciertos conceptos complejos y abstractos.

 

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...