lunes, 19 de octubre de 2020

SEC2-CIE-19OCT

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 2

Máquinas de vapor

(LUN 19 OCT)


ACTIVIDAD:

Del experimento que se realizó en esta sesión, contesta lo siguiente:

 

¿Por qué la hélice comenzó a moverse?

 

Toma en cuenta los conceptos que has revisado y piensa si esta máquina podría tener adecuaciones, por ejemplo, un carro impulsado por vapor.

 

Escribe tus ideas en su cuaderno.


RESUMEN:

Antes de profundizar en las máquinas de vapor, analiza la siguiente pregunta:

 

¿Qué es una máquina?

 

Una máquina está conformada por un conjunto de elementos, que pueden ser móviles o fijos. Estos elementos permiten dirigir, regular, o transformar la energía para llevar a cabo un trabajo.

 

La humanidad utiliza muchas máquinas donde la energía resultante es mecánica, con la que le permite llevar a cabo distintos trabajos.

 

Observa el siguiente diagrama:

 

 

Este es el principio que usan los trenes a vapor. Se quema carbón en una caldera para elevar la temperatura de un volumen de agua, hasta que esta se convierte en vapor. El vapor se manda a un pistón, que es una pieza movible. Cuando el vapor se acumula, empuja el pistón y luego es enfriado para que el pistón regrese a su posición inicial. Finalmente, estos movimientos son transmitidos a las ruedas del tren para que avance.

 

¿Qué transformaciones de energía se pueden identificar?

 

En un principio, se utilizó el carbón para calentar el agua, entonces se transformó la energía química del carbón en calor. Luego el calor hizo que el vapor moviera el pistón y las ruedas, entonces se transformó la energía térmica a energía mecánica.

 

A las máquinas que transforman la energía térmica en trabajo mecánico, se les conoce con el nombre de máquinas térmicas.

 

Existen tres tipos de máquinas térmicas:

 

  • Las máquinas de vapor
  • Los motores de combustión interna 
  • Los motores de reacción.

Entonces el tren es una máquina de vapor, porque utiliza el vapor de agua para moverse.

 

El automóvil usa un motor de combustión interna. Y los cohetes espaciales tienen motores de reacción. Estos últimos utilizan el principio de acción y reacción.

 

 

 

La primera en inventarse fue la máquina de vapor. Si bien no fue hasta el siglo XIX que se logró establecer el hecho de que el calor es una forma de energía, gracias a los experimentos de Joule; en la antigüedad se sabía que el calor podía utilizarse para producir vapor, el cual es capaz de efectuar trabajo mecánico.

 

Se cree que Arquímedes de Siracusa construyó un cañón de vapor, conocido como el Architronito, que empujaba las balas usando la presión del vapor.

El cañón fue utilizado para proteger su ciudad del bloqueo militar de los romanos.

Se han encontrado manuscritos donde se observa que Leonardo da Vinci estudiaba las propiedades de esta máquina de vapor inventada por Arquímedes.

 

Así es, se pueden encontrar algunos ejemplos muy antiguos de las máquinas de vapor. En el siglo I de nuestra era, el inventor griego Herón de Alejandría construyó un dispositivo llamado Eolípila.

 

Es una esfera hueca conectada a una caldera. El vapor que se producía salía por unos tubos que estaban en la esfera y hacían que esta girara.

La Eolípila no producía ningún trabajo, era más bien un juguete.

 

 

Hubo muchos intentos de adaptar la Eolípila para que realizara algún trabajo. Y durante muchos siglos se intentó utilizar el vapor para realizar tareas.

 

Fue hasta 1687 que Denis Papin, un físico francés, publicó un tratado en el que describía una máquina que funcionaba gracias a un pistón afectado por vapor. Su máquina utilizaba el movimiento del pistón para levantar una pesa.

 

 

A partir de aquí los avances se dieron cada vez en menor tiempo.

 

En 1698 en Inglaterra, Thomas Savery diseñó una máquina de vapor para elevar el agua de unas minas. Su bomba de agua trabajaba con altas presiones y con frecuencia provocaba accidentes.

 

 

En 1705, Thomas Newcomen perfeccionó la máquina de Savery. Para evitar los problemas que tenía la bomba de agua, Newcomen propuso manipularla a distancia, utilizando la fuerza del vapor.

 

Por último, alrededor de 1770 James Watt presentó un modelo de máquina de vapor que mejoraba la de Thomas Newcomen.

 

 

Es importante comprender que las máquinas de vapor no son necesariamente un invento que se construyó hace algunos siglos, las máquinas de vapor se han utilizado cuando menos por dos mil años.

 

La Revolución Industrial del siglo XVIII no hubiese sido posible sin el poder de las máquinas de vapor, que, con su motor de combustión externa, se convirtieron en las primeras de uso generalizado.

 

La máquina de James Watt fue una pieza clave en el desarrollo de la industria, a partir de su invención, su uso se extendió a los transportes en los trenes y los barcos de vapor, además se aplicaron a la industria textil y la siderurgia.

 

 

 

Entre 1850 y 1890, en la ciudad de México se trazaron rutas de transporte público y privado de barcos de vapor. El primero en llegar se llamó Esperanza y fue un símbolo de modernidad. Sin embargo, con la introducción de los ferrocarriles y la desecación de los lagos, las embarcaciones a vapor dejaron de navegar.

 

 

 

La llegada del ferrocarril a México en 1850 ayudó a revolucionar la economía del país, del mismo modo que lo hizo en el resto del mundo al impulsar el comercio y reduciendo los costos de producción.

 

En las locomotoras, el consumo de carbón depende de varios factores, como el tamaño del tren, su peso, el total de carga que arrastra y la velocidad que se desea alcanzar.

 

Los consumos podían variar entre media y hasta 13 toneladas de carbón por hora. Movían cargas desde 250 hasta poco menos de 550 toneladas, alcanzando unas velocidades de hasta 160 kilómetros por hora.

 

 

Las locomotoras pequeñas tenían tanques con capacidad para 11 mil litros. Pero los grandes trenes podían necesitar de calderas de 91 mil litros de agua.

 

Los trenes llevaban un vagón llamado ténder, donde almacenaban carbón y agua para el trayecto.  En el ténder se llevaba usualmente una proporción de 14 toneladas de carbón por 38 mil litros de agua. Y en cada parada que realizaba el tren se tenía que volver a llenar de agua la caldera.

 

En cuanto a los barcos, el combustible que necesitaban, por ejemplo, el Barco Britannia que se puso en funcionamiento en 1840, que tenía un volumen desplazado de aproximadamente mil toneladas, consumía 40 toneladas de carbón por día.

 

Por otro lado, años más tarde en 1911, el trasatlántico RMS Olympic, con un volumen desplazado de 52 067 toneladas, utilizaba 620 toneladas de carbón por día.

 

Se necesitaba mucho carbón para mover esas máquinas tan impresionantes.

Todas son grandes proezas de la ingeniería y ayudan a hacer nuestras tareas diarias más simples y fáciles. Las máquinas también han transformado nuestro entorno.

 

A continuación, realiza lo siguiente.

 

Piensa en tres máquinas que conozcas, que sean diferentes a las que se han mencionado y que hayas observado en tu vida cotidiana.

¿Piensas que alguna de ellas funciona con energía térmica en forma de calor?

Escribe tus reflexiones en su cuaderno.

 

Es momento de poner en práctica lo aprendido. Si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento, tu propia máquina.  

 

Experimento. Máquina de Vapor

 

Los materiales que necesitarás son los siguientes:

  • Dos latas de refresco o jugo llenas.
  • Alcohol sólido, o líquido y algodón.
  • Parrilla.
  • 1 jeringa.
  • Tijeras.
  • Un bolígrafo.
  • 3 vasos.
  • Una tachuela.
  • 3 limpiapipas.
  • Palillos.

 

Recuerda que, si realizas esta actividad, debe ser en compañía de un adulto.

 

Procedimiento:

 

  • Toma una de las latas y con la tachuela perfora la parte superior, quedando un pequeño orificio por donde verterás en un vaso el contenido de la lata.
  • Destapamos la segunda lata, vacía el contenido y la cortas con las tijeras, de tal manera que quede solamente una lámina extendida.
  • Con la ayuda de un vaso, marca un círculo en la lámina extendida y lo recortas con mucho cuidado.
  • Una vez que tienes el círculo, lo doblarás en repetidas ocasiones por la mitad desde diferentes ángulos.
  • Con la tachuela perfora un pequeño orificio en el centro del círculo. Después, corta con las tijeras guiándote por los dobleces sin llegar al centro.
  • Doblamos cada esquina, intentando que quede como un rehilete o hélice.
  • Después, coloca los limpiapipas alrededor de la lata en la parte superior, dejando dos en forma de asa.
  • Pon un palillo en el orifico de la hélice, verificando que gire.
  • Enseguida, llena la jeringa con agua e introduciremos el líquido en la lata.
  • Con los limpiapipas sostendrás la hélice, cuidando que esta quede alineada con el orificio de la lata.
  • Para el siguiente paso, asegúrate de estar en un lugar bien ventilado y que no tengas nada inflamable cerca. Hazlo sólo en compañía de un adulto y sean cuidadosos. 
  • Enciende el alcohol sólido y lo introducimos en la parrilla, colocando encima la lata.
  • Si no tienes alcohol sólido, puedes utilizar un algodón mojado con alcohol líquido.
  • Espera un momento y una vez que el agua comience a evaporarse, la hélice va a moverse.

 

La hélice gira y está produciendo movimiento, estás viendo la transformación de la energía química del alcohol en calor, que hace que el agua eleve su temperatura y se evapore.  Y ese vapor mueve la hélice, entonces se tiene energía cinética.

 

La máquina seguirá funcionando hasta que se termine el combustible, es decir el alcohol, o se evapore toda el agua.

 

En esta sesión, aprendiste sobre la importancia de las máquinas en la vida diaria. Y sobre todo la gran transformación que provocaron las máquinas de vapor.

 

Recuerda consultar tu libro de texto en el tema relacionado para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.

SEC2-HIS-19OCT

 

HISTORIA - SECUNDARIA 2

Las áreas culturales del México antiguo: Aridamérica

(LUN 19 OCT)


ACTIVIDAD:

Realiza una investigación con los medios que tengas a tu alcance sobre alguno de los pueblos de esta área llamada Aridamérica. Puedes preparar materiales para realizar una exposición breve y hacerla con tus familiares.

RESPUESTA: ESCOGE UNO DE ESTOS 8 PUEBLOS PARA DAR RESPUESTA A TU TAREA


RESUMEN:

Escucha con atención el siguiente fragmento de un artículo de la revista Arqueología Mexicana, sobre Aridamérica.

 

  1. Aridamérica.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-db9Q00k1lz-Vozenoffhistoria.wav

 

En esta área llamada Aridamérica se desarrollaron una gran variedad de pueblos que permanecieron por miles de años viviendo como nómadas y recolectores-cazadores, éstos tuvieron mucha capacidad para adaptarse al medio hostil que se les presentaba para poder sobrevivir. Aridamérica fue una zona con características muy peculiares, pues las actividades de sus habitantes eran determinadas por las condiciones ambientales, es decir, que si encontraban una fuente de agua podían permanecer como semi sedentarios hasta que ésta se agotara.

 

A continuación, observa la siguiente cápsula que habla de lo difícil que era la vida en el territorio de Aridoamérica, hace miles de años.

 

  1. Cápsula de Títeres.

https://youtu.be/BCErqCtAOdI

 

De acuerdo con el artículo de la revista, la cápsula y tus conocimientos previos, contesta la siguiente pregunta, no olvides anotarla en tu cuaderno.

 

¿Qué retos o dificultades crees que tuvieron que enfrentar estos pueblos que habitaron Aridamérica?

 

Hasta el momento, los investigadores han dividido el territorio de nuestro país en tres grandes áreas culturales.

 

Aridamérica no sólo abarcaba territorio nacional sino también el sur de Estados Unidos de América. Las fronteras que delimitan esta área son imaginarias y aproximadas, pues no existe alguna línea física divisoria. A lo largo del tiempo estas fronteras también se movieron de acuerdo con el movimiento de los grupos humanos y las condiciones climáticas, como la lluvia.

 

El mismo nombre de esta área indica cómo eran sus condiciones ambientales, pues la palabra árido se refiere a una zona seca y carente prácticamente de fuentes de agua. En el desierto el clima es muy caluroso durante el día y muy frío durante las noches.

 

Ahora, observa el siguiente mapa.

 

 

La zona de color verde corresponde a Mesoamérica, la amarilla a Oasisamérica. Ahora ubica la zona norte de nuestro país y el sur de Estados Unidos de América, la zona de color café claro o arena es la que estás estudiando en esta sesión. La línea roja determina la frontera actual con nuestro vecino del norte.

 

La gente que pobló Aridoamérica no fue un solo pueblo, sino que fueron varios grupos que habitaron esta área, éstos compartieron algunas características, pero también tenían diferencias marcadas.

 

A continuación, realiza un esquema sobre las características de esta superárea.

 

Las características de esta área, según Paul Kirchhoff, son:

 

  • Región árida y semiárida.
  • Economía donde predomina la recolección de vegetales sobre la cacería.
  • Cultivaban de manera incipiente.
  • A pesar de tener elementos compartidos, las tradiciones culturales son variadas.
  • Geográficamente se pueden encontrar montañas, mesetas, estepas, desiertos y costas.
  • La vegetación es de pastos bajos, xerófitas, cactáceas y coníferas.
  • Poseían limitados bienes materiales, que les facilitaban el moverse de un lugar a otro.

 

Observa el siguiente video en el que conocerás algunos de estos grupos que habitaron el estado de Baja California.

 

  1. El Territorio de las tribus Yumanas.

https://www.youtube.com/watch?v=s6MWOEvhbAo

 

Del video que acabas de ver, responde lo siguiente:

 

¿Cómo era el espacio geográfico?

¿Observaste algún elemento que pudo servir para la subsistencia de los grupos humanos que lo habitaron hace miles de años?

 

De forma general, a los elementos que comparten estos pueblos se les ha llamado “Tradición del Desierto” y sus características son:

 

  • Alimentación basada en agave, nopal, mezquite, pino y abeto, frutos, bayas, raíces y semillas.
  • Utilizaron el hacha de mano, metates de laja y martillos de piedra.
  • Producían sandalias, redes de pesca y carga, bolsas y mecapales.
  • Se han encontrado metates y ganchos de madera para la colecta de pitahayas, cestería, pipas tubulares y tablas de dibujos a las que se les atribuye un uso ritual.
  • Hacia el año 2000 antes de nuestra era utilizaban ya el arco y la flecha.

 

También se han encontrado Petro grabados y pinturas rupestres, las primeras con trazos geométricos o naturalistas, con animales como borregos cimarrones, pumas, mantarrayas, ballenas o leones marinos. Lo peculiar en ellos es que son dinámicos, al contrario de las figuras humanas encontradas que son estáticas.

 

Algunos ejemplos, son las pinturas en la Cueva de San Borjitas, que tienen más de 7500 años de antigüedad, se localizan en Baja California y los arqueólogos encuentran en ellas plasmados los rituales y los signos de identidad de estos hombres y mujeres del pasado más remoto de culturas ya extintas.

 

 

Estas pinturas, en realidad son grandes murales, estos personajes miden casi dos metros. Esta cueva alcanza 60 metros de profundidad y fue nombrada Patrimonio Mundial en 1993, pues contiene hasta el momento las pinturas rupestres de mayor antigüedad encontradas en nuestro país.

 

Las siguientes características de la pintura anterior, fueron descritas por León Diguet en 1894:

 

  • Representa una escena de combate donde los muertos llenan el suelo.
  • Están representados de frente.
  • Tienen las piernas separadas y los brazos extendidos.
  • Están coloreados completamente de color rojo o en negro o también se encuentran pintados por la mitad de un lado rojo y del otro negro.

 

¿Concuerdas con León Diguet o crees que signifiquen algo distinto estas pinturas?

 

Francisco Toledo inspiró mucha de su obra en el arte rupestre y en la naturaleza, igual que estos artistas anónimos de hace 7500 años.

 

A continuación, en el siguiente video podrás apreciar otra manifestación cultural de estos grupos, pues se muestran Petro grabados que son representaciones talladas en piedra.

 

  1. Narigua, un sitio arqueológico con miles de grabados en piedra.

https://www.youtube.com/watch?v=V20X-LXExyE

 

Por medio de los Petro grabados que han sobrevivido a través del tiempo se puede conocer un poco de lo que estos grupos humanos hacían en su vida diaria, en este caso, sus rituales.

 

Son una gran cantidad las piedras y figuras talladas que explican un poco de Aridoamérica. Y tienen un estilo muy distinto al de los murales que observaste anteriormente.

 

Esta área cultural o superárea también ha sido subdividida por compartir elementos comunes en ocho zonas:

 

  • El centro y sur de California
  • La gran cuenca
  • Noroeste de Arizona
  • La apachería
  • Área de Baja California
  • Área de la costa de Sonora
  • Área del norte de México
  • Y el área del sur de Texas

 

 

Los apaches contaban con una gran habilidad para la batalla, y son muy reconocidos por sus “tipis” que son esas tiendas cónicas de vara cubiertas con pieles.

 

En nuestro país algunos de los grupos más reconocidos, herederos de las tradiciones aridoaméricanas, son los huicholes, yaquis, rarámuris o tarahumaras, entre otros.

 

En las Barrancas del Cobre, en el estado de Chihuahua, se encuentran personas rarámuris, o tarahumaras, y son una cultura fascinante. Se llaman a ellos mismos “los de pies ligeros” y corren muchísimo todos los días, dicen que aprenden a correr antes que a caminar y que su secreto para no cansarse es el consumo de pinole.

 

Observa el siguiente video para conocer sobre los mitos de creación de estos pueblos.

 

  1. El Mito de La Canasta Kumiai. Yumanos, Baja California.

https://www.youtube.com/watch?v=3QvzjZHYND4

 

En el video que acabas de observar, relatan un mito sobre cómo se creó un pueblo, en este caso el de los Yumanos. En el relato, se citaron algunos elementos característicos de Aridamérica.

 

Por ejemplo, se menciona una cesta, la cestería fue ampliamente dominada entre varios de los pueblos que poblaron esta región.

 

Se representa a una víbora como ser creador, pues estos animales son muy frecuentes en climas y zonas desérticas, como el de Aridamérica. Esa víbora, según el mito, le dio a cada pueblo rasgos distintos, es decir, que se reconoce la diversidad de pueblos que habitaron la zona.

 

Estos grupos que habitaban Aridamérica fueron llamados por los pueblos mesoamericanos y también a la llegada de los españoles como “chichimecas”, este término designaba pueblos de características económicas, étnicas y culturales diferentes a las mesoamericanas.

 

El término chichimeca fue utilizado de forma despectiva y, gracias a ello, por mucho tiempo se ha pensado que los pueblos del desierto eran salvajes, sin cultura y aislados del resto de los pueblos de su época. Sin embargo, con el paso del tiempo y de las investigaciones, se ha cambiado ese pensamiento, por ejemplo, hoy en día se sabe que fueron hábiles cazadores con el arco y la flecha y que dejaron rastros de su cultura por medio de pinturas rupestres, Petrograbados, herramientas y depósitos funerarios.

 

A la llegada de los españoles estos grupos se resistieron a la conquista, los europeos intentaron convertirlos en sedentarios, porque los veían como bárbaros e incivilizados al no dedicarse al cultivo como principal actividad productiva.

 

Hoy en día han sobrevivido al paso del tiempo algunas de estas culturas, haciendo aún más rica la cultura y tradiciones de nuestro país. Algunas de ellas son los huicholes, los yaquís, los tarahumaras, los cochimíes, los kiliwas y los seris, entre otras.

 

Para conocer más del tema puedes recurrir a tu libro de texto en el tema: La civilización mesoamericana y otras culturas del México antiguo.

Además, puedes visitar virtualmente el museo de Culturas del Norte perteneciente al Centro INAH Chihuahua o el sitio web del Instituto Sudcaliforniano de Cultura.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...