viernes, 5 de marzo de 2021

SEC1-CIE-05MAR

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 1

Modelos científicos escolares: representaciones de los fenómenos de nuestro entorno

(VIERNES 05 MARZO)


ACTIVIDAD:

Recuerda agregar a tu proyecto:

 

1.- Una sección con sus datos y el título con el que denominaron su trabajo.

 

2.- Anota la pregunta problematizadora, objetivo, aprendizajes esperados y justificación de su proyecto de ciencia escolar.

 

3.- De igual manera, en el apartado del desarrollo, incluye el proceso de elaboración de tu modelo. ¿Qué materiales utilizaste? ¿Cómo lo elaboraste? Y ¿qué información te fue útil para realizarlo?

 

4.- Al finalizar, agrega un espacio titulado: Comunicación y evaluación, en donde expreses la forma en cómo difundiste los conocimientos, actitudes y valores que desarrollaste con tu modelo. En este mismo apartado plantea tus resultados y tus conclusiones.


TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/03/1ro-biologia-05marzo.html

RESUMEN:


Si se considera que la ciencia es una actividad humana y que, en ella, puede participar cualquier persona en la construcción del conocimiento científico que la conforma, con el objetivo de buscar explicaciones coherentes a los fenómenos naturales que ocurren en nuestro entorno.

 

Entonces, las aportaciones a los cimientos de la ciencia pueden realizarse tanto a nivel profesional como escolar y, en este sentido, los proyectos escolares abren una oportunidad a estudiantes, como ustedes, para desarrollar su formación científica básica, que los habilitará como ciudadanos reflexivos y críticos.

 

Los proyectos de ciencia escolar permiten emular el trabajo que realizan los científicos. Y en ambos casos se debe informar sobre el trabajo y descubrimientos realizados, en donde se muestre la metodología utilizada por los participantes al conocer, explicar, representar o reproducir un hecho, fenómeno o proceso científico.

 

Al finalizar el proyecto, por lo general, se realiza una exposición del trabajo llevado a cabo y éste se acompaña de un informe que, al igual que los artículos científicos, expresan las aportaciones de la alumna, alumno o grupo de alumnos de la investigación efectuada.

 

Aunque parezca que la realización de informes es complicada y tediosa, en realidad no es así, pues al elaborar un informe se recupera y refleja el trabajo desarrollado previamente en el proyecto escolar, por lo que solamente hay que escribir lo que ya se hizo. Lo puedes hacer con un procesador de textos e imprimirlo, para que les quede algo similar a este informe.

 

¿Y tú ya tienes listo este informe?

 

Si no es así, en esta sesión te guiarás en la elaboración del tuyos, con ayuda del que ya tienes elaborado y que hoy comunicarás y evaluarás.

 

Desde la fase de planeación se designaron cuatro características, de donde partiste para comenzar a trabajar: los aprendizajes esperados, el tema, el problema y el objetivo.

 

En la sesión titulada “La Célula. Tabiques que construyen la vida”,  Identificaste que el proyecto abarcaría el tratamiento de tres aprendizajes esperados:

 

  1. Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.
  2. Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo), y
  3. Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas, genes y ADN.

 

En ese mismo programa también se designó la pregunta problema del proyecto, la cual fue:

 

¿Cómo representar estructuras básicas de la célula, explicar sus funciones e identificarlas como características comunes de los seres vivos?

 

Asociada al tema Estructura y función celular.

 

Posteriormente, en el programa “Y las plantas… ¿De qué están hechas?” Se presentó un objetivo, el cual, se redactó como guía de tu participación y desempeño durante el proyecto escolar.

 

Revísalo en tus apuntes, ya que este objetivo fue el siguiente:

 

Construir un modelo de célula que permita representar sus estructuras básicas, explicar sus funciones e identificarlas como características comunes de los seres vivos.

 

Hasta ese momento, se tenía el fundamento que sustentaría la elaboración del proyecto escolar y ya sólo nos queda designarle un título.

 

Nosotros elegimos el siguiente:

 

“Un modelo de célula: estructura y función celular”

 

Ahora, ¿qué nombre utilizarías para denominar  tu proyecto?

 

Elige uno que refleje los aprendizajes que adquirieron o el proceso que llevaron a cabo.

 

Se debe destacar que el trabajo a realizar debe tener un sentido y significado, que exprese las intenciones y la finalidad de su elaboración.

 

Quizá tu llegaste a imaginar que el modelo de célula fue la única intención de este proyecto, no obstante, debes recordar todo lo que aprendiste con ayuda de él, los procesos que representaste, los contenidos que te permitió estudiar y analizar, así como el reconocer la importancia de los modelos en la ciencia.

 

Recuperaste todo lo que estudiaste con ustedes y te planteaste la siguiente pregunta para justificar tu proyecto:

 

 ¿Por qué y para qué construir un modelo de célula?

 

Observa el siguiente modelo de célula

 

  1. Los modelos en la ciencia

https://youtu.be/mwe7EKWkgT0

 

Cómo pudiste observar, los modelos, como el que se elaboró, son representaciones basadas generalmente en analogías que se construyen contextualizando cierta porción del mundo con un objetivo específico, que establece su finalidad.

 

Bajo el propósito de reconocer y desarrollar una manera de representar las estructuras básicas de una célula, que nos permitiera comprender la relación entre funciones celulares y procesos vitales en los seres vivos, diferencias entre células procariotas y eucariotas, el proceso de evolución por endosimbiosis que propone el origen de las células eucariontes; las características de células vegetales y animales, así como de su relación por medio del proceso de respiración celular y fotosíntesis; fue como este proyecto cobró sentido bajo la mirada científica, pues retoma las peculiaridades de la ciencia desde una perspectiva escolar.

 

En la segunda etapa o fase del proyecto, que corresponde al desarrollo, investigaste acerca del tema, en fuentes confiables a las que tuviste acceso y en los contenidos abordaste a lo largo de las diferentes sesiones de aprende en casa III.

 

En tu informe, agregaste una sección llamada “Desarrollo” en donde se integra la recopilación de información que obtuviste.

 

En los primeros programas donde se comenzó a desarrollar el proyecto, aprendiste que las células son la unidad básica, funcional y estructural de los seres vivos y que, en ella se llevan a cabo todas las funciones vitales, como lo es la nutrición, la respiración y la reproducción, tal como lo hace el cuerpo humano.

 

Pero, debido a que la célula no es perceptible a simple vista y sólo es comprensible gracias a la invención del microscopio y a las aportaciones de varios científicos como Leeuwenhoek y Hooke, es que hemos tenido la oportunidad de conocer y estudiar su estructura.

 

Esto, abrió la puerta al conocimiento de un mundo sumamente pequeño, que permitió reconocer el origen de muchas enfermedades; te ayudó a proponer distintas hipótesis sobre el inicio de la vida en la Tierra y; te permitió reconocer las semejanzas entre cada organismo existente, que consiste en poseer una estructura celular.

 

Gracias al microscopio es que ahora se puede construir modelos materiales sobre las células como el que desarrollaste durante tu proyecto escolar.

 

Durante la construcción de tu célula llegaste a distinguir una característica favorable de los modelos y es que, son perfectibles y modificables en función de las variables y de los nuevos descubrimientos, por ello a lo largo de las sesiones integramos diversos organelos que te permiten conocer y explicar las funciones vitales, como lo es el cloroplasto.

 

Debido a que todas las células requieren energía y ésta proviene fundamentalmente de la luz solar, los únicos organismos capaces de aprovechar esta abundante fuente de energía son los que llevan a cabo la fotosíntesis, por la cual, se capta y se transforma en energía química almacenándose en moléculas orgánicas, como la glucosa.

 

La evolución de la fotosíntesis hizo posible la vida que conocemos. Este proceso asombroso suministra no sólo la energía para la vida, sino también el oxígeno requerido por los organismos heterótrofos.

 

Durante este proceso que llevan a cabo protistas fotosintéticos, algunas bacterias y las plantas, se absorbe la energía solar gracias a un pigmento que se encuentra en los cloroplastos, llamado clorofila, encontrado en sacos en forma de discos llamados tilacoides.

 

Estos captan la energía solar rompiendo la molécula de agua y liberando oxígeno como un desecho del proceso, lo que impulsa la producción de glucosa a partir del CO2 que se obtiene de la atmosfera.

 

Un porcentaje de glucosa producida servirá para alimentar a la planta y otro tanto se almacenará en los tejidos de estos organismos.

 

Cuando un heterótrofo herbívoro se alimenta, está incorporando en su cuerpo la glucosa que almacenó la planta y de ella también respira el oxígeno que liberó del proceso de la fotosíntesis.

 

Estos dos materiales, glucosa y oxígeno, serán fundamentales para realizar otro proceso celular. ¿Ya sabes de cuál proceso que se está hablando?

Es la “respiración celular”.

 

La respiración celular ocurre dentro de las mitocondrias y sucede cuando el oxígeno entra en contacto con la glucosa, esta reacciona degradándose y transfiriendo la energía que contiene a moléculas de ATP, formando también moléculas de dióxido de carbono y agua, que son eliminadas por la célula.

 

Como te puedes dar cuenta, estos dos procesos están íntimamente relacionados, el dióxido de carbono que exhalamos y que para nosotros es un desecho de nuestra respiración, constituye una sustancia que los fotoautótrofos necesitan para realizar la fotosíntesis y a su vez el oxígeno que ellos desechan es indispensable en la respiración.

 

En general, los biólogos actuales señalan que, probablemente los organelos de las células eucariotas evolucionaron a partir de organismos separados, relacionados con procariotas, mediante procesos de endosimbiosis.

 

¿Recuerdas que la hipótesis anterior fue propuesta por Lynn Margulis?

 

En ella se menciona que probablemente la forma en cómo sucedió esto, fue que una célula depredadora anaerobia, que no respiraba oxígeno, atrapó a una bacteria aerobia para alimentarse, pero finalmente no la consumió y permaneció dentro de ella beneficiándose mutuamente. 

 

La célula depredadora anaerobia, junto con su bacteria simbiótica, ahora puede aprovechar el alimento con ayuda del oxígeno. Con el paso del tiempo, las bacterias endosimbióticas pierden su capacidad para vivir de manera independiente de su huésped, y posiblemente así surgió la mitocondria.

 

De este proceso no sólo surgió la mitocondria, sino todos los organelos que la célula eucariota contiene y la hacen diferente de la procariota.

 

¿Reconoces estas diferencias?

 

Las células procariontes presentan su material genético (ADN) disperso en el citoplasma, pues no tienen envoltura nuclear.

 

En cambio, en las eucariontes, el material genético está envuelto en un núcleo y además están presentes otros organelos rodeados de membranas que tienen funciones específicas, como el retículo endoplásmico rugoso que tiene ribosomas encargados de la síntesis de proteínas, el aparato de Golgi, la mitocondria, los lisosomas, los centriolos, entre otros

 

Si te das cuenta has aprendido la localización y funcionamiento de las estructuras celulares. También pudiste representar las características de una célula procarionte y eucarionte, y descubriste algunas de las funciones vitales. Todo esto es gracias a que los modelos científicos son instrumentos que adoptan formas distintas y tienen funciones diferentes, además son una herramienta de investigación.

 

Llegó el momento de presentar una infografía que muestra el resultado de nuestra investigación. Debido a esta modalidad de trabajo a distancia, se decidió realizar esta infografía que puede ser publicada en redes sociales.

 

La infografía muestra lo siguiente:

 

En el centro se ubica el modelo de célula que realizamos, y alrededor se presentan los procesos y funciones que puedes representar y estudiar.

 

  1. Estructuras básicas de una célula.
  2. Diferencias entre células procariotas y eucariotas.
  3. Evolución por endosimbiosis.
  4. Características de células vegetales y animales.
  5. Respiración celular y fotosíntesis.

 

No obstante, puedes elaborar un periódico mural que demostrará los elementos más relevantes de tu proyecto, así como de los resultados que nosotros y otros docentes obtuvieron con sus alumnas y alumnos.

No obstante, las conclusiones las agregarás después de haber evaluado y comprobado el logro del objetivo que te planteaste.

 

Por ello se construyó la siguiente lista de cotejo que te permitirá reconocer las implicaciones y alcances del proyecto escolar que elaboraste.

 

Te invito a evaluar tu proyecto. Anota el título “Evaluación del proyecto” y posteriormente enlista del 1 al 10 y responde según tu desempeño.

 

1.- El modelo está construido con materiales reutilizados, reciclados o de fácil acceso.

 

2.- El proceso para la elaboración es sencillo y fácil.

 

3.- El modelo responde y da solución a la problemática y al objetivo del proyecto.

 

4.- Las piezas que componen el modelo se pueden integrar o retirar según el tipo de célula que se quiere representar.

 

5.- El modelo representa las estructuras básicas de la célula y permite comprender sus funciones.

 

6.- Las piezas permiten ejemplificar y describir las características generales de las células procariotas y eucariotas.

 

7.- Se puede utilizar para explicar el posible origen de las células eucariotas, considerando la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis.

 

8.- El modelo facilita la comprensión del proceso de fotosíntesis y de respiración celular.

 

9.- El modelo contiene los organelos necesarios para entender la relación entre ADN, Genes y Cromosomas.

 

10.- El modelo permitió estudiar y conocer la estructura del ADN.

 

¿Este modelo fue de utilidad para que tu representaras las estructuras básicas de la célula?

 

¿Les fue útil para explicar las funciones de cada organelo?

 

¿Con él puedes identificar que los procesos celulares son características comunes de los seres vivos?

 

Se debe destacar que las valoraciones positivas y las que nos muestran un área de oportunidad serán de gran utilidad para modificar tu trabajo en el futuro, ya que esta es una de las características del conocimiento científico, el cual se construye y complementa con nuevos descubrimientos y aportaciones.

 

Ya que resumiste lo que has realizado, ponte listo para reflexionar y llegar a las conclusiones de tu desempeño y resultados obtenidos.

 

1.- Con base en la valoración realizada con la lista de cotejo, consideramos que el objetivo de nuestro proyecto se cumplió, puesto que sí llegamos a construir un modelo de célula, el cual nos permitió representar sus estructuras básicas, explicar sus funciones e identificarlas como características comunes de los seres vivos.

 

2.- Los modelos científicos surgen como una forma de plasmar y conocer lo que se sabe o se desea estudiar de un fenómeno, proceso y objeto, que contiene las aportaciones de años de investigación y que puede ser modificado con base en nuevos descubrimientos.

 

3.- En esta asignatura, el modelo físico que realizamos a lo largo de varias sesiones fue el de “La célula”, considerándose un producto del proyecto. Con él se pudo explicar la estructura y función celular, entender los procesos vitales, reconocer tipos de células y comprender la función, ubicación y estructura del ADN.

SEC1-ESP-05MAR

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 1

Temas relevantes que nos informan

(VIERNES 05 MARZO)


ACTIVIDAD:

Elige un tema que estés viendo en algunas de sus otras asignaturas, como, por ejemplo, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Matemáticas o de cualquier otra, con el propósito de que utilices los recursos que trabajaste en esta ocasión.

 

Posteriormente, divídelo en varios subtemas; para ello puedes apoyarte en algunas preguntas, como, por ejemplo, ¿qué?, ¿cuál?, ¿por qué?, ¿para qué?, por mencionar algunas.

 

Busca información suficiente y pertinente sobre el tema y subtemas.

 

Y por medio del recurso de la explicación, descripción y síntesis, escribe la información más sobresaliente.

 

Puedes apoyarte en los apuntes que realizaste durante el desarrollo de las actividades de la sesión.

 

Toma en cuenta que la finalidad del reto es que consideres y utilices, al momento de escribir sobre el tema del que hayas elegido, los recursos que viste; por ello era importante que escribieras en tu libreta de apuntes lo que se fue desarrollando a lo largo de la sesión.

 

RESUMEN:


Observa el siguiente caso de una alumna.

 

Ella se llama Perla, y en una ocasión tenía que compartirles a sus compañeros de la clase de Biología un texto escrito por ella acerca del tema “El sobrepeso y la obesidad”; sin embargo, no tenía conocimiento de cómo podría organizar toda la información que había encontrado sobre ese tema.

 

¿Qué es lo que Perla tuvo que haber hecho antes de estructurar su texto con la información que investigó?

 

Perla, lo primero que tuvo que haber hecho, era delimitar el tema, en donde tuvo que identificar los conceptos e ideas más importantes, y debió considerar lo más relevante dividiéndolo en subtemas.

 

La alumna eligió el tema de “El sobrepeso y la obesidad”, el cual es la idea principal, mientras que los subtemas podrían haber sido:

 

  • ¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?
  • Causas del sobrepeso y la obesidad
  • Consecuencias para la salud
  • Medidas de prevención

 

Por mencionar algunos.

 

Como te puedes dar cuenta, los subtemas anteriores son algunas de las ideas que salen de la principal; es decir, gracias a los subtemas puedes buscar información sobre tu tema principal y es más fácil saber qué es lo que puedes considerar y que no.

 

¿Ya te diste cuenta sobre la importancia de conocer y aprender a estructurar tu tema del cual buscarás información para escribir una monografía?

 

Un par de ejemplos sobre el énfasis de esta sesión, que es: "Explicar, describir y sintetizar un tema y subtemas", y así apoyar y fortalecer el trabajo de Perla, y también; para ello pon mucha atención.

En los ejemplos siguientes vas a observar cómo se utilizan los recursos de tu énfasis de esta sesión al momento de escribir sobre un tema y, por lo mismo, te invito a que no pierdas el hilo conductor del contenido; esto te permitirá comprender con mayor claridad el uso de los recursos de la explicación, descripción y síntesis de un tema y subtemas, y los consideres al momento de escribir una monografía.

 

 

Como puedes observar en el texto “La contaminación del aire”, se utiliza el recurso de la descripción, al momento de referirse a “La niebla toxica que flota". Aquí, como puedes notar, el escritor está utilizando dos expresiones adjetivas, un adjetivo y una oración que se llama relativa para poder mencionar cómo es la niebla y lo que ésta realiza. También lo puedes ver cuando menciona que existen diferentes tipos de contaminación que son visibles e invisibles.

 

Apoyándote en el mismo texto, ahora observa un ejemplo en donde el autor utiliza el recurso de la síntesis, con la finalidad de mencionar, a grandes rasgos, qué es la contaminación, y lo puedes identificar en las siguientes dos oraciones.

 

 

¿Ya te diste cuenta cómo es que se pueden utilizar los recursos de la descripción y la síntesis?

 

Ahora observa un ejemplo, pero con el recurso de la explicación.

 

 

Aquí el autor del texto está utilizando el recurso de la explicación, ya que nos está mencionando que para reducir la contaminación del aire, es importante disminuir coches y aviones, así como el reciclaje, y en general modificar todas las acciones de las personas para que se pueda dejar de contaminar o contaminar menos el aire que respiras cotidianamente.

 

 

Como puedes observar en el primer párrafo, el autor del texto utilizó la descripción para mencionar cómo puede ser la contaminación del aire, y para ello utilizó las expresiones tóxicas y que flota para referirse a la niebla que causa la contaminación; también visibles e invisibles para decir cómo pueden ser los tipos de contaminación.

 

Recuerda que la descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se presenten en un texto, como en el caso de la monografía, y las palabras que identificaste anteriormente. Todo esto solamente nos sirve de referencia para saber en qué parte del texto se presenta este recurso.

 

 

En el segundo y tercer párrafo se utilizó la síntesis en dónde; de manera general presenta qué es la contaminación del aire y qué lo ocasiona, y lo puedes identificar con estas expresiones.

 

“Se considera contaminación del aire a…” y “El dióxido de carbono… es el contaminante…”

 

Es importante señalar que la síntesis presenta una interpretación general del tema; es decir, considera una idea completa del texto como un todo, en este caso, el ejemplo anterior, de acuerdo al tema nos menciona, qué se considera como contaminación del aire y qué es lo que la provoca.

 

 

Finalmente, en el cuarto párrafo aparece la explicación, en donde nos comparte y explica de qué manera puede disminuir la contaminación, y esto se ve reflejado en las siguientes expresiones.

 

“[…] un menor uso de coches y aviones, el reciclaje y la protección del medio ambiente…”

 

¿Entonces se puede decir que los recursos que se compartieron son fundamentales al momento de escribir una monografía?

Con la finalidad de repasar lo que se acaba de ver, realiza un primer reto.

 

Lee acerca del sobrepeso y la obesidad con el propósito de apoyar a Perla, en este caso, lo retomarás para que se vaya resolviendo este primer reto.

 

El sobrepeso y la obesidad

 

¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?

 

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, pero para identificar la diferencia entre sobrepeso y obesidad, es preciso considerar el índice de masa corporal (IMC), que es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros.

 

Causas del sobrepeso y la obesidad

 

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente: un aumento en el consumo de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa, y un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.

 

Consecuencias para la salud

 

Es muy evidente que las personas que llegan a tener sobrepeso u obesidad tienen una mayor probabilidad de sufrir estos problemas de salud, y que pueden ser altos niveles de glucosa (azúcar) alta en la sangre o diabetes, presión arterial alta (hipertensión), nivel alto de colesterol y triglicéridos en la sangre, por mencionar algunas, las cuales pueden llegar a provocar hasta la muerte, debido a las complicaciones que traen consigo estas enfermedades crónicas.

 

Medidas de prevención

 

Entre las medidas de prevención del sobrepeso y la obesidad, es necesario llevar una dieta balanceada y realizar ejercicio físico por lo menos 30 minutos al día.

 

Como puedes observar, el texto está dividido en varios subtemas, los cuales te permitirán dividir la información que se investigó. Por lo que el tema principal es la obesidad y sobrepeso y los subtemas son: ¿qué son el sobrepeso y la obesidad?, causas del sobrepeso y la obesidad, consecuencias para la salud y medidas de prevención.

 

Ahora retoma el tema para que resuelvas este primer reto.

 

Cómo pudiste apreciar en el texto anterior, la explicación expone de manera clara una propiedad, una relación entre dos o más elementos o un proceso. Asimismo, los ejemplos pueden formar parte de la explicación.

 

Ejemplo:

 

“El sobrepeso y la obesidad se puede llegar a dar por una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.”

 

En este caso, el texto nos está explicando cómo se puede llegar al sobrepeso y la obesidad, asimismo, las consecuencias que ésta puede traer para la salud de las personas.

 

¿Entonces en este recurso de la explicación están dando ciertos pormenores de lo que es la obesidad y el sobrepeso?

 

Por eso es muy importante que consideres este recurso al momento de escribir tu monografía.

 

El recurso de "la descripción sirve para representar los detalles que caracterizan un objeto de estudio, como su forma, función, aspecto o contenido".

Observa ahora cómo es que en el texto se refleja.

 

Ejemplo:

 

“El sobrepeso y la obesidad son un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas…”

 

Aquí el texto nos está describiendo cómo el sobrepeso y la obesidad pueden llegar a propiciar en las personas un desequilibrio energético de acuerdo con las calorías que consumen y aquellas que llegan a gastar.

 

¿Ya te diste cuenta cómo es que, al momento de escribir un texto, en este caso, una monografía, es importante considerar este recurso para poder detallar más sobre el tema principal?

 

Por último, para concluir y reforzar este primer reto, ve el último recurso que se utilizó y que es importante no olvidar, ya que la síntesis al momento de escribir la monografía te va a permitir expresar las ideas de un texto original, donde sólo se consideran los principales temas o ideas abordados por el autor.

 

Un ejemplo de ello en el texto es:

 

“El sobrepeso y la obesidad son padecimientos que tienen algunas personas por sus malos hábitos alimenticios, y esto les puede causar algunas enfermedades como la diabetes, hipertensión y colesterol en la sangre.”

 

Como puedes apreciar, este recurso te presenta de manera general y en pocas palabras de qué trata el tema y/o subtemas.

 

¿Entonces se puede decir que la síntesis es un recurso que se utiliza para englobar de manera general y con pocas palabras la información de un tema?

 

Así es, es por ello lo relevante del tema de esta sesión.

 

Recuerda que debes tener presente y considerar siempre el tema y los subtemas, con la intención de que, al momento de buscar información sobre éstos, puedas emplear los recursos de la explicación, descripción y síntesis, ya que te permitirán ser más claros y objetivos al momento de escribir una monografía.

 

Lo anterior puede hacerse con criterios que estructuren el tema y los subtemas, y para ello, debes considerar que las oraciones temáticas que representan una idea o asunto principal desencadenan explicaciones, datos o ejemplos que se expresan mediante oraciones secundarias.

 

Te recomiendo que, para que puedas buscar información pertinente sobre el tema que elegiste y los subtemas que consideres del mismo, elabora una serie de preguntas de indagación.

 

Antes de dar cierre al aprendizaje esperado, responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿Para qué te sirvió conocer la importancia de la explicación, descripción y síntesis como recurso para escribir sobre un tema y subtemas?

 

  • ¿Consideras que, al momento de investigar sobre un tema, es importante primero dividirlo en subtemas?

 

  • ¿Por qué lo consideran así?

 

Se considera que estos recursos ayudan a tener claro qué información considerar de acuerdo a temas específicos, por lo que los subtemas son de suma importancia, pues no considerarlos podría llegar a complicar el trabajo al momento de escribir lo que hayas investigado sobre tu tema.

 

Se puede decir que al momento de escribir un texto, en este caso, una monografía, es muy importante que sepas explicar, describir y sintetizar el tema y subtemas que hayas elegido, con la finalidad de compartir la información de manera clara, precisa y concisa de cuál compartirás con otras personas.

 

Por ejemplo, el tema de “Las abejas”, es un tema del cual es interesante porque estos insectos forman parte fundamental del mundo, ya que sin ellos podría ser difícil que el ser humano existiera.

 

Recuerda que después de que elegiste el tema, debes dividirlo en varios subtemas, para que al momento de escribir sobre el mismo puedas organizar la información que vas a escribir sobre las abejas.

 

Observa este tema, profesor, se dividió en algunos subtemas que son los siguientes:

 

  • Características de las abejas
  • Tipos de abejas
  • El lenguaje de las abejas
  • ¿Cómo producen miel y cera las abejas?
  • La abeja reina y su colmena
  • ¿Por qué desaparecen las abejas?
  • Abejas carpinteras
  • Abeja asesina o africana
  • Polinización de las abejas
  • Enjambre de abejas

 

Exactamente es lo que tienes que hacer antes de buscar información y escribir sobre el tema que elijas, pero ya que tienes el tema y subtemas, te pregunto, de acuerdo con lo que has estado viendo en esta sesión: ¿qué es lo que tienes que hacer con el tema y subtemas?

 

Es muy importante que busques información en diversas fuentes confiables como en libros y sitios de internet especializados, para que al momento de escribir tu información, lo realices de la mejor manera.

 

¿Y cómo es eso de escribirlo de la mejor manera?

 

Explicando, describiendo y sintetizando la información, de manera que sea clara y pertinente, para que cuando los lectores consulten el material, cuenten con la información que necesitan sobre el tema y subtemas.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...