martes, 16 de febrero de 2021

SEC1-TEC-16FEB

 

TECNOLOGÍA - SECUNDARIA 1

Usuarios responsables de productos técnicos

(MARTES 16 FEBRERO)



RESUMEN:

La bicicleta es un medio de transporte que te permite recorrer distancias largas y en caminos muy diversos, ya que se emplean en:

 

  • Pistas.
  • Cerros.
  • Terracería.
  • Lodo.
  • A campo traviesa.
  • Y en terrenos sinuosos.

 

En fin, el límite lo pone el material, el diseño y el consumidor o usuario.

 

La bicicleta es tan versátil que se puede usar en distancias cortas, como para ir a la tienda o hasta viajar a otro municipio, estado e incluso a otro país. También, existe el ciclismo de competición, donde el uso de la bicicleta es profesional.

 

Ahora, revisarás algunas preguntas con sus respectivas respuestas, las cuales te ayudarán a conocer los tipos de bicicletas.

 

Como consumidor y usuario de la bicicleta, debes hacerte las siguientes preguntas.

 

  • ¿Para qué se obtiene?
  • ¿Por qué se elige entre otras opciones?
  • ¿Cómo se usa?
  • ¿Cuál es su vida útil?

 

También debes tomar en cuenta las etiquetas, instructivos, recomendaciones, etcétera. La bicicleta se utiliza para satisfacer la necesidad de trasladarse de un punto a otro de manera saludable y ecológica.

 

La primera pregunta.

 

¿Por qué se adquiere una bicicleta?

Las razones son varias, algunos de sus usos y beneficios son:

 

  • Por deporte o ciclismo.
  • Contribuye a la salud.
  • Acondicionamiento físico.
  • Recreación.
  • Medio de trabajo.
  • Medio de transporte.
  • Generadoras de energía.

 

La segunda pregunta:

 

¿Por qué eliges comprar una bicicleta entre tantas opciones?

 

Así como tiene distintos usos, existen diversas razones por las que se elige comprar una bicicleta. Una razón es que está al alcance de más consumidores, pues su precio no se compara con el de un automóvil. Otro motivo por el cual se puede adquirir una bicicleta es porque no usa combustibles fósiles para su funcionamiento. Son fáciles de almacenar, ya que incluso puedes colgarla en la pared.

 

¿Cuál es la vida útil de una bicicleta?

 

Depende mucho del uso que le des a la misma; si es una bicicleta de carreras, deberás darle mantenimiento constantemente para tenerla siempre en óptimas condiciones y con ello garantizar su vida útil.

 

Si la utilizas para trasladarte a la escuela todos los días, seguramente tendrá más desgaste en las llantas y no hay que perder de vista que pueden poncharse; la cadena debe engrasarse constantemente y las balatas, por su uso continuo, requieren de ajustes.

 

Si la empleas para trasladarte sobre superficies húmedas, seguramente el cuadro de la bicicleta estará sometido a medios que promuevan la corrosión del metal con el que está hecho.

 

Existen otras opciones de materiales, como el aluminio, la fibra de carbono e incluso el bambú, que además de no oxidarse, hace a las bicicletas más ligeras y fáciles de cargar. Cabe mencionar que las instrucciones y las recomendaciones de uso son parte importante al momento de elegir una bicicleta.

 

Una mala decisión puede complicar el uso y la durabilidad de la misma, sin dejar de lado la seguridad e integridad del consumidor, ya que, si se adquiere una de carreras y se utiliza en el campo o en la ciudad, ésta se deteriorará más rápido.

 

Pero, ¿sabes quién creó la primera bicicleta?

 

Para saber esta información, revisa la siguiente cápsula de TR-06, que hablará al respecto.

 

  1. TEC1_B3_PG1_V1_SEM23_CAPSULA TR-06. La historia de la bicicleta.

https://youtu.be/ugbqKp_LciY

 

La bicicleta ha tenido diversos cambios a lo largo de su historia, su creación se le atribuye a varias personas que fueron innovando su estructura y diseño.

 

Es un vehículo de transporte de propulsión humana, impulsada por el propio viajero. Sus componentes básicos son dos ruedas, generalmente de igual diámetro en línea, un sistema de transmisión de pedales, un cuadro que le da estructura e integra los componentes, un manubrio para controlar la dirección y un asiento.

 

La bicicleta se fue innovando en diferentes épocas. A principios del siglo XIX, el alemán Karl Drais creó una bicicleta que no tenía pedales y se tenía que empujar con los pies en el suelo. Décadas después, el francés Ernest Michaux le incorporó pedales; este diseño fue el antecedente para que el inglés James Starley fabricara una bicicleta más segura, su característica fue que la rueda delantera era más grande que la trasera y aunque las caídas seguían siendo peligrosas, fue más fácil de conducir.

 

En la actualidad la bicicleta se usa en todas partes del planeta y ha sido considerada una alternativa para el cuidado del ambiente, para transporte y ejercicio.

 

Después de haber visto el video de TR-06, no cabe duda de que la bicicleta es un medio de transporte que promueve la salud del usuario y el cuidado del medioambiente.

 

La innovación tecnológica que ésta ha tenido a lo largo del tiempo, ha sido muy interesante debido principalmente al diseño y los materiales que se han utilizado.

 

Las llantas son otro componente de las bicicletas que tienes que considerar; están hechas de caucho, que recubre una retícula hecha de hilo de nailon o algodón; ésta define la capacidad de deformación del neumático, absorbe los impactos y establece el nivel de rendimiento y comodidad.

 

Las dimensiones de las llantas se expresan en pulgadas, las más comunes son 20”, 26” o 27”, dependiendo del uso que se les quiera dar. Las medidas de las llantas, además de marcar la rodada y el diámetro de éstas, establecen la talla de la bicicleta.

 

Al comprar una bicicleta, es necesario tomar en cuenta la talla, de esta manera el usuario puede elegir la mejor opción. Por ejemplo, una rodada de 20” es ideal para niños, y una rodada de 27” es idónea para una persona alta.

 

Las bicicletas tienen un cuadro también llamado: dependiendo de la región o nacionalidad, como cuadro, bastidor, chasis o marco de bicicleta.

 

La bicicleta se puede fabricar de acero, aluminio, fibra de carbono, titanio, bambú y otros materiales. La selección depende de las necesidades de uso. Esta pieza es fundamental porque en ella se fijan los otros componentes como la horquillalas ruedas, el asiento y el manubrio.

 

El asiento es un esqueleto o base que se fabrica en fibra de vidrio, carbono, nailon o kevlar; dependiendo de la ligereza que se quiera lograr, éste emplea mucha más tecnología de lo que puedes pensar. Hay que tener presente que sobre este punto de apoyo se focaliza más de 50% del peso del ciclista y definitivamente tiene que ser cómodo. Algunos modelos de asientos son anatómicos y están pensados para reducir la presión en los huesos pélvicos.

 

También las adecuaciones a las reglas de movilidad han propiciado la transformación de las vías de comunicación debido a su gran demanda, ya que, como se mencionó con anterioridad, favorece el bienestar de las comunidades porque no emite contaminante alguno.

 

La bicicleta también es un vehículo de equidad, de acceso e inclusión social.

 

Pueden usarla tanto mujeres, hombres, niñas, niños, adultos mayores, como personas con alguna discapacidad. Las bicicletas para las personas con discapacidad se adaptan o diseñan pensando en sus necesidades.

 

Para explicar un poco más al respecto observa la cápsula de las “MIL Y UNA TÉCNICAS EN LA TECNOLOGÍA” que preparó la profesora Tania.

 

  1. VIDEO “MIL Y UNA TÉCNICAS EN LA TECNOLOGÍA”.

https://youtu.be/HR35YXmZk5U

 

No cabe duda de que la diversidad de bicicletas satisface todos los gustos y necesidades.

 

Ahora, se realizará un recuento de lo que has visto en la sesión este día.

 

Observaste lo que es una bicicleta como producto de análisis. Desde el papel del consumidor y revisaste estas preguntas.

 

  • ¿Para qué se adquiere?
  • ¿Por qué se eligió de entre otras opciones?
  • ¿Cómo se usa?
  • ¿Cuál es la vida útil de ese producto?
  • ¿Si se toman en cuenta las etiquetas, instructivos, recomendaciones?

 

Analizaste la bicicleta desde la visión de la tecnología, es decir, como parte de un sistema técnico, la necesidad que satisface, los materiales con los que está fabricada y los contextos social e histórico que acompañan al objeto técnico.

 

En la siguiente sesión se platearán otras alternativas de uso de la bicicleta tomando en cuenta el subsistema de impulso.

 

Ahora es tiempo de que conozcas la recomendación lectora, en donde se te recomienda que leas el libro “La vuelta al mundo en bicicleta”, de Juan José Alonso Checa, del año, 2014.

 

En el libro se retrata un viaje en bicicleta, como un escape de la rutina diaria. Cuenta la historia de un viaje singular alrededor del planeta, sin destino alguno, simplemente por el puro placer de viajar.

 

Esta historia será tu gran aliada, para inspirarte a imaginar una aventura sobre dos ruedas.

 

Se te invita a leer La vuelta al mundo en bicicletaque sin duda te brindará una oportunidad para viajar a través de sus páginas a lugares desconocidos y salir de la rutina.

 

Si después de leer el libro te sientes inspirado para viajar en bicicleta y decides adquirir una, no olvides tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 

  • Para qué la vas a utilizar.
  • En dónde la vas a usar.
  • Costo.
  • Color.
  • Materiales con que está fabricada.
  • Verificar si existen refacciones disponibles.

 

Es importante mencionar que, al comprar una bicicleta, debe incluir información de su uso, materiales de elaboración, país de origen y recomendaciones para el mantenimiento de la misma.

 

Si consideras todos estos elementos, serás un usuario responsable.

 

Has concluido el tema del día de hoy.

SEC1-ESP-16FEB

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 1

Comentarios con sentido

(MARTES 16 FEBRERO)


ACTIVIDAD:


Elabora un listado de al menos cinco dichos, cinco refranes y cinco pregones que tú conozcas, hayas escuchado; y/o también, puedes preguntarle a tus abuelos, padres, tíos, hermanos o vecinos y, a partir de ellos, escribe tus comentarios con el propósito de que expreses a que se refiere cada uno de ellos y puedas manifestar tus impresiones de los mismos.

 

No olvides mencionar que este tipo de expresiones populares, le dan sentido a la vida en un contexto que puede ser laboral, social, familiar o cualquier otro.

 

Recuerda que es importante considerar la estructura y elementos que deben llevar los comentarios, es decir tus interpretaciones, y, lo más importante, es que disfrutes de todos los dichos, refranes y pregones que encuentres o conozcas: ya que no debes olvidar que son expresiones de uso popular y de tradición oral, que te dejan una enseñanza o simplemente te dan a entender ciertas situaciones; que tal vez por tu edad, en estos momentos, no llegas a entender o comprender completamente, pero que sabes que tienen mucho de verdad.


TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/02/1ro-espanol-11febrero.html


RESUMEN:

Para empezar, se comparte el siguiente texto. ¿Estás lista o listo?

 

Que cosas dice mi abuela

Dichos y refranes sobre los buenos modales

 

Autora: Ana Galán (fragmento).

 

Mi abuela siempre dice que “buenas palabras y buenos modales abren puertas principales”, y seguro que tiene razón porque ella sabe mucho.

 

Todas las mañanas antes de que vayamos a la escuela comprueba que estemos listos y bien limpios.

 

—El aseo en la persona muchos bienes proporciona—dice. Después ayuda a mi hermanito pequeño a botonarse la camisa: —Bien vestido bien recibido—.

 

Cuando volvemos de la escuela, mi abuela se sienta con nosotros y nos ayuda con las tareas.

 

—Con el tiempo y la paciencia se adquiere la ciencia —le dice a mi hermana mayor. Y a mí no deja de repetirme: —Estudiando con tesón al fin entra la lección—.

 

A mi hermana le gusta cantar en todo momento, ¡hasta en la mesa! —Al que come y canta algún sentido le falta— dice mi abuela riendo.

 

Luego mira a mi hermano, que tiene tanta hambre que parece que va a comerse el plato. —Cuando te sientes a comer, los codos en la mesa no has de poner— le recuerda.

 

Mis amigos siempre quieren venir a mi casa a comer, porque mi abuela cocina tan rico.

 

–Quien comparte su comida no pasa solo la vida— dice.

 

—¿Puedo repetir? —le pregunto con la boca llena—.

 

—En boca cerrada no entran moscas —me corrige mi abuela para que trague antes de hablar.

 

—¿Podemos tomar un refresco, abuela? —pregunto.   

 

Agua corriente sana a la gente —me dice ofreciéndome un vaso con agua.

 

Cuando terminamos de comer, quiero ir a jugar, pero me pasa la servilleta para que me limpie: Boca sucia no habla limpio —dice.

 

Como pudiste observar, este texto tiene una particularidad, ya que, al momento de dar continuidad con la lectura por medio de ciertas frases o expresiones, puedes notar que en este caso la abuela, va dejando una serie de enseñanzas a través de estos dichos.

 

Ahora, de acuerdo con la narración anterior, responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué tipo de frases o expresiones se mencionan constantemente?
  • ¿Qué es lo que entendiste de cada una de las expresiones anteriores?
  • ¿Qué opinas sobre cada uno de los dichos que se mencionan en la lectura?

 

Ya viste en el texto, que existen una gran diversidad de refranes, dichos o pregones que se utilizan en la vida cotidiana y que seguramente has escuchado en algún momento; sin embargo, en esta sesión se retomarán esas expresiones con la finalidad de que reflexiones y elabores comentarios sobre las mismas.

 

En todas las culturas han existido manifestaciones orales tradicionales mediante las cuales se comunican saberes, sentimientos y maneras de ver el mundo. En particular, los refranes, dichos y pregones se enfocan principalmente en consejos y experiencias que pueden ser útiles para otros: a partir de ellos se transmiten costumbres valiosas para mantener el tejido social y la sabiduría popular y, por lo mismo, es que esta sesión es muy importante, porque a través de tus comentarios sobre estas expresiones, puedes compartir la esencia de las mismas, sin cambiar nada, sino todo lo contrario: con el fin de que puedas brindar a los demás, ciertas aportaciones culturales, sociales y, además, el propósito de las mismas, con la intención de compartir diversas interpretaciones; es decir, en qué situaciones se pueden usar este tipo de expresiones, así como también algunos ejemplos sobre su uso.

 

¿No te parece interesante el aprendizaje esperado de esta sesión?

 

Antes de continuar con el tema que se está trabajando, se compartirán algunas expresiones populares para que tú, con tus propias palabras, escribas lo que entiendes de las mismas. ¿Estás lista o listo?

 

Observa el siguiente cuadro.

 

Al que le toca, aunque se quite; al que no le toca, aunque se ponga.

 

A caballo regalado, no se le ve colmillo.

 

No por mucho madrugar, amanece más temprano.

 

Al ojo del amo, engorda el caballo.

 

Armar sin leer, sólo un necio lo puede hacer.

 

Cuando no sepas qué hacer, un refrán lo puede resolver.

 

 

Después de haber leído las expresiones populares anteriores, se te invita a que escribas en tu libreta de apuntes a qué se refiere cada una.

 

Una vez que has realizado este ejercicio, se comparte un ejemplo de una alumna como tu llamada Sara, ve su interpretación de cada una de las expresiones anteriores.

 

Al que le toca, aunque se quite; al que no le toca, aunque se ponga.

 

La suerte o el destino determinan la vida de una persona porque más que intente lo contrario.

 

A caballo regalado, no se le ve colmillo.

 

Las cosas gratuitas deben aceptarse sin renuencia.

 

No por mucho madrugar, amanece más temprano.

El esfuerzo no siempre es garantía del éxito.

 

Al ojo del amo, engorda el caballo.

 

Es conveniente ser precavido.

 

Armar sin leer, sólo un necio lo puede hacer.

Las personas suelen interpretar los hechos a su conveniencia.

 

Cuando no sepas qué hacer, un refrán lo puede resolver.

Los refranes contienen sabiduría.

 

 

¿Qué tal te fue? ¿Coincidiste con lo descrito en el ejemplo anterior?

 

Ahora hay que continuar, con el aprendizaje esperado, pero recuerda que es muy importante que antes de realizar tus comentarios, conozcas y estés familiarizado con la interpretación de los dichos, refranes o pregones que vas a compartir, ya que esto te permitirá redactar tus escritos de la mejor manera.

 

A continuación, responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué es un comentario literario?
  • ¿Sabes cómo se redacta un comentario literario?
  • ¿Cuál es la finalidad de los comentarios literarios?

 

No te preocupes, sino recuerdas sobre la finalidad o intención de los comentarios, pues se compartirá su significado: qué es un comentario y cuál es la estructura adecuada para realizarlo. Para ello, revisa la siguiente información.

 

El comentario literario, es una interpretación escrita que se hace en torno a una obra de literatura, pero también se puede utilizar en los refranes, pregones o dichos.

 

Este tiene como objeto analizar más allá de las palabras que se observan a simple vista. Por ejemplo, se puede escribir un comentario sobre cómo un dicho popular se representa en algunos casos: la situación social de una época, grupo social o modo de vida.

 

El comentario se puede basar en un solo elemento o se pueden analizar los rasgos generales. La elección dependerá de la persona que escribe el comentario.

 

Es muy importante que conozcas que el comentario literario es una explicación o interpretación del contenido de una obra, un discurso, refrán, dicho, pregón, etc., para ilustrarlo, criticarlo o facilitar su comprensión. Como cualquier otro texto escrito, el comentario debe presentar:

 

  • Una introducción en la que se especifica la idea a desarrollar.
  • Un desarrollo en el que se comenta y/o analiza en este caso el dicho, pregón o refrán.
  • Una conclusión en la que se pueden resumir los elementos más importantes del comentario.

 

Por lo anterior, es importante responder la siguiente pregunta.

 

¿Cómo hacer un comentario literario y cuál es su estructura?

 

Antes de hacer un comentario literario, es esencial entender los dichos, refranes o pregones que vas a analizar. Para esto, debes leer con atención más de una vez, subrayar las ideas relevantes y las características de las expresiones que te llamen la atención.

 

Para que te quede más claro el aprendizaje que estás trabajando, se comparten algunos ejemplos de comentarios.

 

 

Muerto el perro se acabó la rabia.

 

Comentario: El mensaje que transmite este dicho es que una vez que se termina con la causa que genera un problema, se termina este. Por lo tanto, es importante no dejar a medias una problemática o circunstancia, con la finalidad de terminar por completo con estas situaciones desde la raíz.

 

¿Ya te diste cuenta lo importante del aprendizaje de esta sesión? ¿Cómo vas? ¿Vas coincidiendo con lo que está en el ejemplo? Revisa ahora el segundo comentario.

 

 

El pez por su boca muere

 

Comentario: El mensaje que transmite este dicho es que, así como el pez cae en la tentación de comerse la carnada, así se puede caer en la tentación de hablar cuando uno no debe hacerlo. Por lo tanto, es conveniente e importante que cada vez que una persona vaya a decir algo, no se deje llevar por sus impulsos y, antes de hablar, debe pensar muy bien lo que quiere expresar para que no se vaya a meter en algún problema sin tener la intención de hacerlo.

 

 

¿Ya te diste cuenta que cada una de estas expresiones tiene un mensaje implícito y en algunos casos explicito, que te permite reflexionar sobre su verdadera intención?

 

Cuando escuches un dicho, refrán o pregón, no olvides reflexionar sobre el mismo y, si es conveniente, realizar un comentario para que puedas compartirlo con tus compañeros, familiares, amigos o con cualquier persona.

 

Observa con un ejemplo, pero ahora de un refrán.

 

Nunca digas de esa agua no beberé

 

Comentario: El mensaje que transmite este refrán es que hay que tener una mente abierta y ser flexible, pues, aunque a veces se pueda decir que no se hará o participará en algo, en ocasiones las circunstancias pueden obligar a las personas hacer o participar en aquello que originalmente no se quería o gustaba.

 

Se espera que este tema te esté gustando y que el trabajo que estas realizando te permita reflexionar sobre los dichos y los refranes.

 

Por último, se compartirá un par de ejemplos de pregones, con sus respectivos comentarios.

 

Ya llegaron sus ricos y deliciosos tamales oaxaqueños.

Acérquese y pida sus ricos tamales oaxaqueños.

Pida sus ricos y deliciosos tamales oaxaqueños.

Hay tamales oaxaqueños, tamales calientitos.

Comentario: El mensaje que transmite este pregón mexicano famoso es, que las personas que se encuentren cerca, pueden aproximarse a comprar tamales estilo oaxaqueño y que, además, de acuerdo al lugar en donde se encuentren, estos tamales pueden estar hechos de diferentes maneras, como, por ejemplo: de salsa verde, de mole, algunas veces de rajas y, también puede respetarse la receta original del hermoso estado de Oaxaca. Este pregón lo podrás apreciar e identificar con un tono singular.

  • ¿Cómo viste los ejemplos que se compartieron?
  • ¿Te agradó la manera en cómo se escribió cada uno de los comentarios sobre los dichos, refranes y pregones?
  • ¿Ya estás listo o lista, para realizar tus propios comentarios sobre este tipo de expresiones populares y darles otro sentido más reflexivo?

 

Ahora se realizará un repaso de lo visto en esta sesión.

 

Recuerda que los comentarios literarios son breves composiciones en las que se describe el contenido de un texto; la forma en que se presenta la información y una valoración personal del autor de las cualidades estéticas del texto o sobre su significado en la sociedad que se reproduce.

 

En este contenido, se retoma el análisis y la reflexión sobre algunos refranes, dichos y pregones, con la intención de que otras personas puedan conocer más sobre estos textos que se transmiten de forma oral, regularmente.

 

Para concluir, se propone una última actividad. ¿Estás lista o listo? Pon mucha atención al siguiente análisis, de acuerdo con la expresión popular y responde las preguntas con la finalidad de que te quede más clara la información que puedes considerar al momento de escribir tus comentarios y, sobre todo, reforzar el tema que se trabajó durante esta sesión.

Cuando el río suena, es que agua lleva.

  • ¿Por qué se escribe el texto comentado al inicio y no en medio o al final?
  • ¿Tú por qué crees que sea de esta manera?
  • ¿Por qué crees que se debe especificar qué clase de expresión se presenta?

 

Cuando el río suena, es que agua lleva.

¿Por qué se escribe el texto comentado al inicio y no en medio o al final?

 

Los refranes son expresiones breves que dan consejos sobre una situación o comportamiento. Con frecuencia constan de dos partes o versos que casi siempre riman, como ocurre en este caso (suena y lleva).

 

¿Por qué crees que se debe especificar qué clase de expresión se presenta?

 

 

  • ¿Qué se explica primero: el significado o la situación en que se puede decir el refrán?
  • ¿Crees que podría cambiar el orden de estos elementos?

 

El refrán aconseja sospechar que detrás de cada rumor hay siempre algo de verdad. Se emplea frecuentemente para reforzar la creencia en rumores y chismes cuando alguien intenta desacreditarlos.

 

¿Qué se explica primero: el significado o la situación en que se puede decir el refrán?

 

¿Crees que podría cambiar el orden de estos elementos?

 

 

  • ¿Cuál es la opinión personal del autor?
  • ¿Qué interpretación hace sobre el valor que promueve el texto?

 

Aunque este dicho puede alentarte sobre noticias que probablemente han ocurrido, pero aún no están confirmadas, también puede promover que la gente dé credibilidad a rumores que no se han corroborado. Es un refrán que se debe emplear con cuidado, pues podría animar a las personas a ser suspicaces y creer en las habladurías que existen sobre otros.

¿Cuál es la opinión personal del autor?

 

¿Qué interpretación hace sobre el valor que promueve el texto?

 

 

 

Después haber dado respuesta a las preguntas, se espera que hayas coincidido con las respuestas dadas.

 

Has concluido el tema del día de hoy. Y se cierra esta sesión con las siguientes frases: “Vete despacio si vas deprisa” o “Al mal tiempo, buena cara” y “Preguntando se llega a Roma”.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...