martes, 17 de noviembre de 2020

SEC1-HIS-18NOV

 

HISTORIA - SECUNDARIA 1

Por el camino de la libertad

(MIÉ 18 NOV)


ACTIVIDAD:

Con todo lo anterior podrás retomar las preguntas planteadas al inicio de la sesión y reflexionar sobre ellas: ¿Qué ideas liberales de la independencia de las Trece Colonias y de la Revolución francesa influyeron en los movimientos de independencia de las colonias españolas en América?, ¿cómo llegaron las ideas liberales e ilustradas a las colonias de España en América?

 

Te invitamos a revisar el tema en tu libro de texto y resaltar las ideas principales. Lo encuentras en el primer apartado del Bloque 1, cuyo eje es Formación de los Estados Nacionales, y el tema: “Revoluciones, burguesía y capitalismo”. También podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.

Completa la cuarta columna en la siguiente columna:


RESUMEN:

Recordarás que las ideas liberales e ilustradas se difundieron desde Europa hasta América, primero en las Trece Colonias de Norteamérica y posteriormente en las posesiones españolas, pero ambos casos tuvieron sus coincidencias y diferencias, y para conocer un poco de ellas, lee el siguiente texto, escrito por David Bushnell:

 

“[…] Algo que tenían en común casi todas las colonias americanas era un proceso interno de crecimiento social, económico y cultural, que en mayor o menor grado creaba un sentido de identidad propia distinta de la de la madre patria, y un complejo de intereses locales (las más de las veces relacionados con el comercio exterior) que en alguna parte chocaban con la política imperial. Estas tendencias no excluían necesariamente la continuación de un apego, a veces bastante fuerte, a la monarquía tradicional, pero indudablemente alentaban el sentimiento a favor de algún tipo de autonomía limitada dentro del imperio (tal como, de hecho, poseían ya las colonias inglesas), y hacían más factible la aceptación de una opción independentista al llegar el momento de decisión.

 

Otro rasgo común, aunque de intensidad variable e importancia controvertible, fue la presencia de las corrientes de pensamiento político y social convencionalmente agrupadas bajo el rubro de la Ilustración. A este respecto, claro está, las colonias inglesas se interesaban menos en la Encyclopédie francesa que en los conceptos de derechos individuales y gobierno limitado, que absorbían de obras como las del inglés John Locke; y aún más en sus propias tradiciones políticas, más que en las destilaciones hechas por filósofos franceses.

 

Las autoridades intelectuales citadas por reformistas y revolucionarios de América Latina eran, por el contrario, mayoritariamente francesas. […]

 

Los ejemplos de esas dos revoluciones constituyeron en sí mismos otra forma de influencia política compartida, aun cuando los angloamericanos, por haber tomado la delantera, no pudieron recibir la influencia de revoluciones posteriores, sino que ejercieron influencias mutuas entre ellos mismos, de colonia a colonia. Pero en Latinoamérica, el hecho de que las colonias inglesas del litoral norteamericano se habían sacudido ya el yugo imperial se citaba con frecuencia mucho mayor que las meras palabras de Franklin o Jefferson en justificación de su propio esfuerzo por hacerlo. […] Y en lo que se refiere a la Revolución francesa, en particular, la mayoría de los líderes latinoamericanos buscaban afanosamente distanciarse del modelo parisino con sus excesos de anticlericalismo y guillotina, a lo menos en sus declaraciones públicas.

 

Es más, denunciaban a veces ellos que las malignas influencias francesas se hubieran transmitido precisamente a través de la madre patria.  Sin embargo, llegaban también de la madre patria repercusiones de la renovación intentada por los liberales de la península mientras luchaban en contra o, en algunos casos, a favor de la intervención napoleónica.”

 

Seguramente en el texto identificaste las influencias ideológicas en los movimientos de independencia en las colonias inglesas y en las españolas, así como qué aspectos retomaron y qué diferencias hay entre ellas. Resáltalo entre tus notas.

 

A finales del siglo XVIII las colonias españolas en América estaban divididas en cuatro virreinatos:

 

  • Virreinato de Nueva España
  • Virreinato de Nueva Granada
  • Virreinato del Perú
  • Virreinato del Río de la Plata

 

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm?#page/60

 

El control político era ejercido por el rey de España mediante su representante, el virrey, y sus órganos de vigilancia, aunado a la Iglesia, pero esto no impidió que en estos territorios se difundieran las ideas liberales e ilustradas para argumentar y legitimar sus movimientos armados en busca de su emancipación.

 

Para guiarte a lo largo de la sesión, te sugerimos considerar las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Qué ideas liberales de la independencia de las Trece Colonias y de la Revolución francesa influyeron en los movimientos de independencia de las colonias españolas en América?

 

  1. ¿Cómo llegaron las ideas liberales e ilustradas a las colonias de España en América?

 

Para contestar estos cuestionamientos, retomarás dos revoluciones liberales vistas previamente:

 

  • La independencia de las Trece Colonias de Norteamérica

 

  • La Revolución francesa

 

En la siguiente tabla veras algunos elementos de las ideas liberales e ilustradas, principalmente los principios económicos y políticos que legitimaron los movimientos revolucionarios de la época.

 

 

Te proponemos que, con la información de la sesión anterior y la de hoy, completes la tercera columna, correspondiente a los movimientos de independencia de las colonias españolas en América.

 

En 1775 se conoció en las colonias españolas la noticia del inicio del movimiento de independencia de las Trece Colonias inglesas establecidas en Norteamérica. Los colonos inconformes compartían con el liberalismo y la Ilustración europea ideas como la libertad para trabajar y prosperar por esfuerzo propio sin que el Estado interviniera en sus acciones.

 

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm?#page/18

 

Por ello tenían esperanza de que mediante su trabajo pudieran prosperar económicamente y tener propiedades para lograr un mayor bienestar. También pensaban que la razón y el conocimiento debían imperar sobre la superstición y la ignorancia para promover el desarrollo de las personas. Muchos cuestionaban el "derecho divino" de los reyes para gobernar y buscaban una sociedad más igualitaria.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm?#page/45

 

La combinación de los conceptos de razón, gobierno ilustrado, tolerancia religiosa y derechos naturales sentaron las bases de una nueva nación con un sistema político en el que un gobernante obtiene autoridad desde abajo al ser elegido por el voto de los ciudadanos. Este proceso influyó no sólo en el continente, también lo hizo en el proceso francés.

 

En 1789, un nuevo suceso revolucionario, el inicio de la Revolución francesa, legitimó los argumentos del liberalismo político y económico;  nuevamente una monarquía absoluta se debilitó ante el clamor de libertad del pueblo que, enaltecido por el nacionalismo, elevó una nueva Constitución que promoviera los principios de igualdad, libertad y fraternidad, reconociendo como forma de gobierno, primero, una monarquía constitucionalista junto con el Parlamento representativo del pueblo y, posteriormente, una república, donde se consideró la división de Poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

 

Además, consiguió proclamar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en la que se estipulaba que los hombres nacen libres e iguales en derechos, y la libertad de opinión y prensa.

 

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. 1789

 

Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Declaration_of_the_Rights_of_Man_and_of_the_Citizen_in_1789.jpg?uselang=es

 

Durante las guerras napoleónicas los ideales de la Ilustración y el liberalismo que conformaron el Código Napoleónico se difundieron entre los Estados miembros del Imperio francés y en sus Estados dependientes.

 

CÓDIGO NAPOLEÓNICO

 

Fuente de la imagen:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Code_Civil_1804.png

 

Las ideas de libertad, igualdad, justicia, soberanía y división de poderes se propagaron rápidamente en las colonias españolas de América; llegaban a través de viajeros que desembarcaban y las difundían en charlas de café, tabernas y tertulias.

 

Comúnmente se hablaba de la Revolución francesa, de la crisis de las monarquías europeas y de la república como una novedosa forma de gobierno. De esta manera, la gente que no sabía leer se enteraba de acontecimientos e ideas importantes.

 

Las nuevas ideas también se divulgaban en pasquines, gacetas y libros que, pese a estar prohibidos, eran adquiridos y leídos de forma clandestina; además, en ellos también podían leerse artículos de temas como historia, arte, literatura, botánica y geografía.

 

Miguel Hidalgo, el libertador de Nueva España, organizaba animadas tertulias literarias en las que se disfrutaba del teatro y la música, y además se leían y comentaban libros relacionados con el liberalismo y la Ilustración, por eso a su casa se le conoció como la “Francia chiquita”.

 

PASQUINES

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm?#page/62

 

ÍNDICE DE LIBROS PROHIBIDOS

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm?#page/62

 

Para finales del siglo XVIII, en los criollos se había despertado el sentimiento de orgullo y pertenencia hacia América. La suma de los agravios de la Corona, como el hecho de limitar a los criollos los puestos de gobierno,  y el conocimiento de las ideas liberales y de la Ilustración, derivó en que los criollos abrazaran las ideas de libertad, igualdad y justicia, pero estas ideas estuvieron limitadas por la Santa Inquisición.

 

Para saber más sobre los mecanismos utilizados por la Inquisición para evitar la difusión de las ideas ilustradas en América, observa el siguiente video:

 

  1. Los libros prohibidos

https://www.youtube.com/watch?v=R47OooqMzlc

 

Así es como en América la Iglesia católica, mediante la Santa Inquisición, mantenía control en la forma de pensar e interactuar de la población, evitando la difusión del pensamiento liberal y de la Ilustración, en favor de la Corona española, para mantener una estabilidad social, política y de orden comercial.

 

La Iglesia consideraba que estos libros buscaban la transformación de la mentalidad en la sociedad, atentando contra las conductas esperadas de la población tanto por la Iglesia como por la monarquía. La lista de los libros prohibidos la daban a conocer por medio de edictos y las penas por publicarlos o poseerlos iban desde la confiscación de bienes hasta la muerte.

 

En el caso de algunos funcionarios de la Iglesia que tenían permiso para poseer y revisar esos textos, eran reprendidos si se les comprobaba que difundían esas ideas, ya que al hacerlo también atentaban no sólo contra los propósitos de la religión, sino contra la estabilidad política de la Corona española; sin embargo, estas limitaciones no fueron suficientes para detener los anhelos de libertad y del gusto por adquirir nuevos conocimientos.

 

LIBROS PROHIBIDOS

 

Fuente de la imagen:

https://mxcity.mx/2016/06/los-libros-prohibidos-por-la-inquisicion/

 

Y es que desde la aparición de la imprenta y la creación de la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert en 1751, las publicaciones no pararon y se difundieron de forma clandestina en Europa y también, aunque tardíamente, en América, principalmente entre los criollos, quienes sí tenían acceso a la educación, aunque estuviera limitada por la Iglesia.

 

 

 

Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Encyclopedie_de_D%27Alembert_et_Diderot_-_Premiere_Page_-_ENC_1-NA5.jpg

 

En marzo de 1808 las tropas francesas invadieron España y presionaron al rey Carlos IV para que cediera el trono a su hijo Fernando VII. Posteriormente, éste entregó la Corona al hermano de Napoleón, José Bonaparte. La noticia de la abdicación del rey llegó a América entre agosto y septiembre de ese mismo año. Ante el vacío de poder, se fundaron en España y América juntas locales que reprobaron la invasión francesa y se propusieron gobernar en nombre del rey, sustituyendo a las autoridades coloniales.

 

INVASIÓN FRANCESA A ESPAÑA. 1808

 

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Dos_de_mayo%2C_por_Joaqu%C3%ADn_Sorolla.jpg

 

Este hecho incrementó la influencia política de los criollos americanos, quienes demandaron ocupar el gobierno en ausencia del rey. Sin embargo, los españoles se opusieron a ello, y en muchos lugares, como Nueva España y Chuquisaca (hoy Sucre, Bolivia), se dieron graves enfrentamientos entre ambos grupos sociales.

 

Entre 1808 y 1810 estuvo latente la disputa por el poder en las colonias; los criollos organizaron juntas de conspiración para luchar por la instauración de un gobierno propio, representativo de sus intereses; desconocieron la autoridad del virrey y sus funcionarios con el argumento de que, al abdicar el rey, él ya no era su representante legítimo. Entonces, las ideas liberales alentaron el espíritu independentista y en muchos lugares la guerra fue inevitable.

 

A lo largo de la década de 1810, las colonias iniciaron movimientos de independencia: en Venezuela, Vicente Emparan se levantó en armas en abril de 1810; en Nueva España lo hizo Miguel Hidalgo, en septiembre del mismo año, y en Chile Bernardo O'Higgins enfrentó al ejército realista desde 1813.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T2HIA.htm?#page/221

 

En la siguiente tabla se muestra el avance de los procesos independentistas en las colonias españolas en América, los cuales estuvieron marcados por acciones colectivas e individuales, pero en estas últimas destacan nombres como Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O´Higgins, Miguel Hidalgo o José María Morelos y Pavón. La gran mayoría de ellos, provenientes de las élites criollas, quienes recibieron una educación que les permitió conocer las ideas liberales e ilustradas que llegaron a la América española o que conocieron en sus estadías en Europa.

 

 

Todos ellos tuvieron diversas posturas e ideas que se reflejaron en sus diferentes escritos; por ejemplo, José de San Martín abogaba por constituir una monarquía americana, Simón Bolívar se inclinó por la idea de una América republicana y unificada.

 

SIMÓN BOLÍVAR[1]

 

JOSÉ DE SAN MARTÍN[2]

 

BERNARDO DE O´HIGGINS[3]

 

MIGUEL HIDALGO[4]

 

JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN[5]

 


 

[2] https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jose_San_Martin_1.JPG?uselang=es

[4] https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/exposiciones/sala-piezas/11518-11518-10-73911-miguel-hidalgo-y-costilla.html?&expo_id=11485

[5] https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Morelos_por_autor_an%C3%B3nimo.jpg?uselang=es

Esto se reflejará en el inicio como naciones independientes, donde cada una de ellas emprenderá procesos internos por elegir la mejor forma de gobierno y definir las más convenientes políticas de Estado, pactando acuerdos para gobernar; sin embargo, sufrieron graves dificultades para conseguir estabilidad política interna y una sana economía para la mejora de la infraestructura en los territorios debido al fuerte endeudamiento generado por las guerras. Además, ya en boga el imperialismo, seguirá afectando y amenazando a los nuevos territorios independientes.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm?#page/64

 


SEC1-MAT-17NOV

 

MATEMÁTICAS - SECUNDARIA 1

Polígonos y su contorno

(MAR 17 NOV)


ACTIVIDAD:

Apoya tus anotaciones, y el conocimiento adquirido, revisando en tu libro de texto el tema “Perímetro de polígonos” y realiza las actividades que ahí se sugieren.

 

Recuerda que puedes encontrar los libros de texto en la página: conaliteg.sep.gob.mx/

RESUMEN:

Como sabes, hacer ejercicio es un hábito saludable, te ayuda a reducir el estrés, prevenir problemas de salud y, por supuesto, te ayuda a sentirte mejor. Hay personas, por ejemplo, que solían salir los fines de semana, por las mañanas, a correr a un deportivo cercano a su domicilio; por las circunstancias actuales ya no es posible hacerlo, pero es agradable para ellas correr en la pista que está alrededor de todo el terreno. Una de estas personas decidió investigar con el responsable del lugar en el cual ella solía correr, cuantos metros recorre en una vuelta completa alrededor del deportivo, para ello el responsable le enseño un plano.

 

Observa la siguiente imagen del plano, se sugiere que lo repliques en tu cuaderno.

 

 

En la imagen puedes observar el deportivo delimitado por el contorno de color negro; y además puedes notar que al centro hay una cancha que es utilizada, principalmente, para jugar futbol rápido.

 

La medida de cada lado del deportivo es diferente, el segmento AB mide 95 metros, el segmento BC 55 metros, el segmento CD 115 metros, el segmento DE 85 metros, el segmento EF mide 20 metros y el último segmento FA mide 230 metros.

 

Para empezar, observa bien la figura que tiene el deportivo, responde la siguiente pregunta: ¿qué forma tiene el deportivo?

 

La respuesta es que el deportivo tiene una forma de polígono irregular.

 

Ahora piensa que el terreno es totalmente plano, y que la persona corre siguiendo en la medida de lo posible el perímetro del terreno; con estos datos, responde la siguiente pregunta:

 

Aproximadamente, ¿qué distancia recorrerála persona, al dar una vuelta completa al deportivo?

 

Como se mencionó el deportivo tiene forma de un polígono irregular, ya que como sabeen este tipo de figuras no todos sus lados tienen la misma longitud y no todos sus ángulos interiores miden lo mismo.

 

Ya que conoces qué forma tiene el deportivo, puedes dar respuesta a la segunda pregunta que se planteó, la cual fue: ¿Qué distancia recorrerá la persona al dar una vuelta completa?

 

¿Qué operación realizarías para determinar esta distancia?

 

La respuesta es una adición, en la cual calcularás el perímetro del deportivo efectuando la suma de todos sus lados.

 

En ese sentido el segmento AB mide 95 metros + el segmento BC que mide 55 metros + 115 metros que mide el segmento CD + el segmento DE que mide 85 metros + EF con medida de 20 metros + FA que mide 230 metros, te dará como resultado 600 metros.

 

 

AB

95

 

BC

55

 

CD

115

 

DE

85

 

EF

20

 

FA

230

 

 

600

 

Como pudiste darte cuenta, se calculó el perímetro de la figura y éste se interpreta como la distancia aproximada que corrió la persona; con una vuelta completa al deportivo, en total fueron 600 metros.

 

Ahora bien, si esa persona decidiera correr alrededor del campo de fútbol¿cuántas vueltas debería darle para conseguir los 600 metros que recorrió en una vuelta completa alrededor del deportivo?, para que te des una idea, observa la siguiente imagen.

 

Como puedes ver, el campo de futbol tiene forma rectangular, mide 110 metros de largo y 90 metros de ancho, las principales características del rectángulo son que tiene lados paralelos iguales dos a dos, y sus cuatro ángulos son rectos; de acuerdo con estas características se puede decir que, el rectángulo es un paralelogramo y forma parte de la familia de los cuadriláteros.

 

Para contestar a la pregunta: ¿Cuántas vueltas debería darle la persona para conseguir los 600 metros que recorre en una vuelta completa alrededor del deportivo?

 

Debes encontrar primero el perímetro de la cancha. ¿Cómo puedes obtenerlo? ¿Cuál es el resultado?

 

El perímetro de la cancha es de 400 metros. Para sacar este valor lo que se hizo fue: sumar el valor de los cuatro lados de la cancha, es decir, 110 metros + 90 metros + 110 metros + 90 metros; lo cual da como resultado: 400 metros.

 

Entonces, ¿cuántos metros más faltan para 600 metros?

 

Para conocer este dato, debes restar 600 metros -400 metros, esto da como resultado 200 metros. Si por una vuelta completa alrededor del campo fueron 400 metros, para completar los 600 metros se debe dar media vuelta más. Por lo que una vuelta completa alrededor del deportivo equivale a dar una vuelta y media alrededor del campo de fútbol.

 

Es interesante saber que la persona puede correr lo mismo dando una vuelta y media al campo de fútbol, que si le diera una vuelta completa al deportivo.

 

Alguna vez te has preguntado: ¿cómo encontraban el perímetro de las figuras en la antigüedad?

 

Porque hoy en día se conocen varios instrumentos que ayudan a medir cualquier objeto, y que antes no existían, tales como las cintas métricas o los flexómetros, los distanciómetros sónicos, los topómetros, entre otros más.

 

¿Qué te parece si revisas el siguiente audiovisual que te ayudará a resolver esta duda?

 

  1. “Obtención del perímetro en la antigüedad”

https://youtu.be/CpkAppRUgoU

 

Como observaste, es interesante la manera en que se medía la longitud en la antigüedad, ya que las civilizaciones tuvieron la necesidad de medir cosas, y para ello requerían de utilizar las medidas del cuerpo, como la longitud del pie, el codo, la longitud entre el dedo meñique hasta el dedo pulgar, que se conoce como la cuarta, entre otras; y es sorprendente que hoy en día siguen siendo útiles.

 

Esta última forma de medir, quizás te recuerde cuando de pequeño jugabas con tus amigos a las canicas, en donde golpeabas la canica adversa, y la distancia entre éstas debería ser menor a una cuarta para poder ganar.

 

Volviendo al tema de los contornos en polígonos regulares, ¿has observado imágenes con la forma que tienen las celdas de un panal de abejas?

 

En él puedes notar que la construcción de la colmena está realizada con polígonos, específicamente con hexágonos regulares y es un buen ejemplo que puedes observar en la naturaleza. Un panal: es una estructura formada por celdillas de cera que comparten paredes en común, y las abejas lo utilizan para contener a sus larvas, para poder ilustrarlo, observa la siguiente imagen.

 

 

En la imagen, puedes ver cómo las abejas están construyendo sus celdillas; las cuales terminan tomando forma de un polígono regular, llamado hexágono. Se sugiere escribir la siguiente pregunta para reflexionar:

 

¿Cuál será la medida de cada lado de la celdilla?

 

El tamaño de la celdilla es un factor muy importante, incluso se puede decir que, sin el tamaño adecuado, las abejas no pueden vivir en armonía con la naturaleza. Varios investigadores han realizado estudios para determinar la medida de un lado de la celdilla, siendo ésta aproximadamente de 5.44 milímetros.

 

Con el dato anterior puedes encontrar el perímetro aproximado de una celdilla; para ello se sugiere que dibujes en tu cuaderno o en alguna hoja reutilizable, la siguiente imagen.

 

 

En la imagen puedes observar la celdilla de un panal de abejas en color amarillo. La medida de cada lado de la celdilla es de aproximadamente 5.44 milímetros.

 

Bien, calcula el perímetro aproximado de la celdilla, el cual puedes obtenerlo realizando una adición, ¡o una multiplicación!, ya que sus lados son iguales por ser un polígono regular. Debes tener en mente que todos los polígonos regulares tienen sus lados iguales y sus ángulos interiores también valen lo mismo, por esto, para obtener el perímetro de manera más sencilla y rápida, puedes ocupar el producto.

 

Multiplicarás el número de lados, que en este caso son 6, por el valor de la medida de uno de ellos, que es 5.44 milímetros; por lo que se puede decir que aproximadamente el contorno, o perímetro de una celdilla del panal de abejas, es de 32.64 milímetros.

 

Analizando el ejemplo anterior, se determina que la fórmula para encontrar el perímetro de cualquier polígono regular, será igual al valor de uno de sus lados por la cantidad de lados que tiene la figura. Por ejemplo, para el triángulo equilátero su fórmula es P = tres veces la medida de su lado (3 x L), para el cuadrado el P = cuatro veces su lado (4 x L), del pentágono es P = cinco veces su lado (5 x L), y así sucesivamente.

 

Observa el siguiente recurso visual, con polígonos donde su lado es de medida 10.

  1. Perímetro de polígonos regulares de 3 a 8 lados.

https://youtu.be/BOBTO5sGnaE

 

Otro ejemplo relacionado con perímetros, es el siguiente:

 

La tía Lili, que vive en el estado de Pachuca, tiene una pequeña granja que quiere cercar para que pasten sus vacas. ¿Cuántos metros de malla de alambre se requieren para cercar el terreno de la tía Lili?

 

Para este ejemplo se sugiere que dibujes en tu cuaderno el siguiente plano del terreno de la tía Lili.

 

 

En la imagen puedes observar el terreno, en color verde. Las medidas de cada lado son diferentes, el segmento AB mide 195 metros, el segmento BC 134 metros, 210 metros el segmento CD, 98 metros el segmento DE, el segmento EF mide 310 metros, y el último segmento FA tiene como valor 464 metros.

 

Como verás el terreno de la tía Lili no tiene sus lados iguales, como en el caso del panal, pero sí tiene sus lados como el deportivo del primer ejemplo; ya sabes que a este tipo de figuras se les conoce como polígono irregular, puedes ver que sus lados no son iguales y tampoco sus ángulos internos miden lo mismo; pero, ¿cómo encontrarás el perímetro de este polígono irregular?

 

La ventaja, es que ahora sabes que tienes que sumar todos los lados de la figura, y así encontrarás los metros de malla de alambre que necesita comprar la tía Lili para cercar su terreno.

 

Así, el perímetro del terreno de la tía Lili, se sacará sumando el valor del segmento AB que mide 195 metros, más el valor del segmento BC, 134 metrosmás 210 metros, que es el valor del segmento CD; más el segmento DE que es 98 metros, más 310 metros del segmento EF, más el último segmento FA que es 464 metros; teniendo como resultado, 1 411 metros. Por lo que la tía necesita comprar1 411 metros de reja de alambre para cercar su terreno.

 

Como ves, es útil conocer la medida del contorno de superficies para que como en este último ejemplo se evite gastar de más y llevar el suficiente material para poder cercar todo el terreno.

 

Conocer el perímetro te puede ser de gran utilidad en muchos otros casos; por ejemplo, ¿tú sabes lo que es el zoclo o también conocido como rodapié?

 

Si no sabes, el zoclo es la moldura de madera o cerámica que se coloca en la base de la pared, entre el piso y el muro, para que se protejan de golpes. Ahora fíjate en la siguiente figura que es del croquis de una sala en la que se pondrá este zoclo o rodapié.

 

 

Como puedes observar, la figura es la de un polígono irregular; por lo que habrá que sumar uno por uno todos sus lados.

 

Dibuja la figura y observa que la distancia del segmento AB es de 8 metros, de BC es 2.88 metros, de CD mide 2.64 metros, el segmento DE es de 2.9 metros, el EF mide 4 metros y el segmento FA mide 5.36 metros.

 

Después de haber visto las medidas, la pregunta es: ¿cuál será la longitud del rodapié?

Para responder esta preguntadebes realizar la suma de 8+ 2.88 + 2.64 + 2.9 + 4 + 5.36.

La cual da como resultado 25.78 metros, que corresponde a la longitud total del zoclo o rodapié que se necesitará.

 

Recapitulando lo que has visto en la sesión del día de hoy:

 

Recuerda que en los polígonos irregulares es necesario sumar todos los lados de la figura, uno por uno. Mientras que en los polígonos regulares se puede multiplicar la medida del lado por la cantidad que éste tenga.

 

 

Has terminado el tema del día de hoy.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...