martes, 10 de noviembre de 2020

SEC1-HIS-10NOV

 

HISTORIA - SECUNDARIA 1

Las guerras napoleónicas

(MAR 10 NOV)


RESUMEN:

La semana pasada abordaste las causas de la Revolución francesa, el proceso revolucionario y su influencia en la actualidad. Hoy trabajarás el periodo posterior a la Revolución francesa, por ello, la pregunta guía plantea lo siguiente:

 

  • ¿Qué procesos caracterizaron a la Francia posrevolucionaria?

 

Para responder esta pregunta nos referiremos específicamente a tres procesos:

 

  1. La época del Consulado
  2. Las Guerras napoleónicas
  3. El Congreso de Viena

 

Es muy importante que, conforme vayas avanzando en la sesión y en la construcción del periódico mural, tomes apuntes para que puedas ir resolviendo el nuevo reto.

 

Napoleón Bonaparte fue uno de los personajes más importantes del periodo postrevolucionario en Francia. En la siguiente imagen uno de los integrantes de su ejército presenta a Napoleón sus estandartes en señal de respeto.

 

https://lh3.googleusercontent.com/U5eC6BXtDfTaiaMtjzJmd9kP_KqLcf-I80zZWKrtSvigZF-sFWZiONeLU--bEjIadKMfAKgbQOtSxtzgv_6BeHEdgItBLQppmHcpbiL4OpT97O9ugb0hIe3xcEIhtvN-dvP3B5Rg

Imagen extraída de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/January_Suchodolski%2C_Bitwa_pod_Tudel%C4%85.jpg

 

Para descubrir quién fue Napoleón Bonaparte y qué lo llevó a seguir la carrera militar, observa el siguiente video:

 

  1. Napoleón Bonaparte los inicios de un genio

https://youtu.be/X0fFxjzu5Eo

 

Napoleón Bonaparte estudió en una escuela militar y, debido a que Francia se vio envuelta en múltiples conflictos bélicos, tuvo la oportunidad de demostrar sus conocimientos e ingenio militar, hasta convertirse en uno de los más grandes estrategas militares de la historia.

 

Napoleón fue un hombre muy comprometido con la Revolución francesa, aunque solemos identificarlo más con los años posteriores tras su golpe de Estado. Durante la Revolución francesa los gobiernos encabezados por la Convención Nacional y el Comité de Salud Pública enfrentaron las invasiones extranjeras de Austria y Prusia, y levantamientos internos de aquellos que no estaban de acuerdo con el gobierno. Fue entonces cuando Napoleón participó de forma decisiva en las batallas por la defensa de Francia. Además, la figura de Napoleón fue fundamental para mantener el poder del Directorio a partir de 1795, al organizar la defensa de sus miembros en el palacio de las Tullerías, en pleno centro de París.

 

Antes de la expedición a Egipto, Napoleón había ganado fama como estratega militar, sobre todo por sus victorias en Italia; lo que trajo consigo estabilidad a Francia y al gobierno del Directorio. Sin embargo, mientras Napoleón estaba en Egipto, el Directorio comenzó a debilitarse al perder batallas militares, lo que sumió al país en una ola de inestabilidad política y económica.

 

Napoleón en el consejo de los 500Se

Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:18_Brumaire#/media/File:Bouchot_-_Le_general_Bonaparte_au_Conseil_des_Cinq-Cents.jpg

 

En ese contexto, uno de los miembros del directorio, Sieyes, le propone a Napoleón regresar a Francia y dar un golpe de estado en el 18 brumario del Calendario Republicano francés, que equivale al 9 de noviembre de 1799 de nuestro calendario gregoriano. Cabe mencionar que el Calendario Republicano fue propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional en 1793. Según este calendario, el año iniciaba el 22 de septiembre y se dividía en 12 meses de 30 días cada uno y 5 días reservados para las fiestas republicanas. Uno de esos meses llevaba por nombre Brumario o de las brumas, de ahí el 18 brumario, día y mes en que Napoleón dio el golpe de Estado en contra del Directorio. Ese calendario estuvo vigente tanto en Francia como en sus colonias de América y África hasta 1805, año en que Napoleón abolió su uso oficial, retornando al calendario gregoriano; lo que ayudó en la reconciliación con los católicos y el papado. Interesante. Volviendo al tema, el plan de Sieyes era crear un Consulado dirigido por tres personas, de entre las cuales él tuviera mayor poder; sin embargo, Napoleón gozaba de gran popularidad y contaba con el apoyo de la influyente burguesía francesa y de un sector del ejército, por lo cual, tras el golpe de estado en 1799, logra establecerse como Primer Cónsul de Francia y consolidar, en esa figura, todo el poder.

 

Napoleón escribió muchas cartas a lo largo de su vida, en las cuales podemos ver reflejados sus pensamientos. Te proponemos leer una de ellas, fechada unos días después del golpe de estado y dirigida al empresario francés Jean Pierre de Batz.

 

París, 24 de noviembre de 1799

 

"Recibí su carta del 27 de brumario. ¿Por qué se siente desolado con relación a un día cuyos resultados favorecen tanto al orden, a la libertad y a la ilustración?... para este momento, ya han pasado las primeras impresiones y sin duda estará ansioso de retomar la parte que le corresponde a un letrado distinguido, lo cual debería ser tan ajeno a cualquier espíritu de partidismo, como el patriotismo en sí.

Ningún hombre sensato puede suponer que la paz que Europa todavía exige, puede alcanzarse mediante una guerra de facciones y el desorden que producen.

 

El solo título de ciudadano francés vale mucho más que cualquiera de las más de mil denominaciones que han brotado, a lo largo de los últimos diez años, del espíritu de las facciones que están lanzando a la Nación a un abismo del que finalmente ha llegado el momento de rescatarla, de una vez por todas.

 

Ése es el propósito de mis esfuerzos. En eso se centra, desde este momento, la consideración de todo hombre reflexivo, la estima de las personas y la esperanza de la gloria".

 

Realmente Napoleón estaba convencido de haber librado a Francia del abismo; veía en el golpe de estado la única forma de defender la libertad de los ciudadanos franceses. Por eso se refiere al 18 brumario, como el día en que los resultados favorecieron al orden, a la libertad y a la ilustración. Para muchos historiadores, el golpe de Estado de Napoleón marca el fin de la Revolución francesa, aunque para otros significó el fracaso de los anhelos democráticos que la originaron.

 

Napoleón entendía que la paz en Europa no podía conseguirse con la Guerra. Por ello, luego de proclamarse Cónsul de Francia, Napoleón trató de pactar la paz con el resto de los países europeos y con Inglaterra, el mayor enemigo de Francia.

 

Aunque Napoleón hablaba de paz en esta carta, lo cierto es que como estratega militar veía en la guerra la única oportunidad para iniciar una política expansionista por Europa. Sin la guerra, Napoleón no hubiera podido construir el imperio francés que logró a principios del siglo XIX.

 

Luego del golpe de Estado, el primer proceso del periodo posrevolucionario francés tiene que ver con la época del consulado, es decir, con el nombramiento de Napoleón como Primer Cónsul de Francia, el cual abarca de 1799 a 1804. Destaquemos sus principales características:

 

Primero, se promulga una nueva Constitución donde el poder ejecutivo estaría integrado por tres cónsules, entre los cuales el primer cónsul tendría el mayor poder. Poder que usó Napoleón para convertirse en Primer Cónsul vitalicio y hereditario en 1802, gracias al apoyo de la burguesía y del ejército.

 

Segundo, se firma un concordato entre Francia y el papado, el cual puso fin a los problemas que había entre la iglesia católica y el Estado francés desde los inicios de la revolución.

 

Y tercero, se expide el Código Napoleónico en 1804, el cual garantiza la libertad de ideas, la igualdad y el carácter laico del Estado.

 

El segundo proceso posrevolucionario son Las Guerras napoleónicas. Y para hablar de ellas, te presentamos un mapa al cual utilizarás para ir conociendo los sucesos, las conquistas o batallas más importantes.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUoA2Mp2W9JKpQVnCM_Aj3I3iqU08N_mHr0z5GdK3Y1ZoyUzItR1ubewARo4CccqNmX4W6YNS-KsBropPT5_zwxv_wkhB0ZksKWVeCwS5HTA6fsIs7iJoTK-tCGHGx57KOXuQo6H0uWrrm/s1600/1-imperio-napoleonico-21.jpg

 

Napoleón participó en varias guerras para defender y conquistar territorios a favor de Francia, incluso antes de convertirse en Primer Cónsul. Esas son las llamadas guerras revolucionarias francesas, donde, Francia ganó territorios dentro de la actual Italia y se anexaron Bélgica y las Provincias Unidas de los Países Bajos, Francia y los territorios anexados están en color naranja en el mapa.

 

También ubica a Inglaterra, en color morado, ya que fue el enemigo número uno y orquestador de la mayoría de las guerras en contra de Francia.

 

Las Guerras napoleónicas inician después de la proclamación de Napoleón como Primer Cónsul de Francia y concluyen en 1815 con su caída. En junio de 1800 Napoleón reorganiza el ejército y se enfrenta a Austria en la batalla de Marengo. Napoleón sale victorioso de esta batalla y firma un tratado de paz convirtiendo a Austria en su aliado.

Observa que en el mapa a Austria esta con color azul como un aliado y la batalla de Marengo.

 

En 1802, Francia e Inglaterra firman el Tratado de Amiens, con el que pusieron fin a la guerra entre ambos países; lo cual les lleva a un breve periodo de paz.

 

Las Guerras napoleónicas se extienden hasta 1815 debido a que en 1804 ocurrió un hecho crucial que provocó la enemistad de varias naciones europeas en contra de Francia; este hecho se relaciona con la siguiente imagen.

 

Coronación de Napoleón

Imagen extraída de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Jacques-Louis_David_-_The_Coronation_of_Napoleon_%281805-1807%29.jpg

 

Es el momento en que Napoleón toma la corona de manos del papa, quien está detrás de él, para auto coronarse como emperador de Francia y coronar también a su esposa Josefina. Por cierto, muchos de los personajes que aparecen en la pintura no estuvieron presentes, sino que fueron agregados por el autor para complacer a Napoleón. El hecho de la coronación de Napoleón fue clave para la reanudación de las Guerras napoleónicas, ya que al proclamarse como emperador, Bonaparte propició que los demás países europeos, especialmente aquellos que tenían gobiernos absolutistas, vieran en Francia una amenaza y buscaran derrocarlo. Este hecho también marca el inicio del Imperio napoleónico, el cual se extiende de 1804 a 1815.

 

Luego de su coronación, Francia comenzó de nuevo a tener problemas con Inglaterra, por lo cual Napoleón trató de adelantarse poniéndole una trampa a su rival en las Indias occidentales, para luego enfrentarlo en la batalla de Trafalgar, muy cerca de España. Pero el intento no funcionó y fue derrotado.

 

Aunque Napoleón perdió esta batalla contra Inglaterra en 1805, reorganizó a su ejército para enfrentar a los Austriacos, quienes le habían vuelto a declarar la guerra en la Batalla de Ulm, dentro del territorio de la Confederación del Rin, marcado mapa en color amarillo, como un territorio dependiente de Francia, y a los rusos en la batalla de Austerlitz que está dentro de Austria. Ambas fueron grandes victorias para Francia al ganar los territorios de Venecia y Baviera.

 

Justo al año siguiente, en 1806, el reino de Prusia de Kaiser Federico Guillermo le declara la guerra a Francia. Esa es la guerra donde Napoleón toma Berlín. Y después de esta batalla creó el Ducado de Varsovia, con lo cual Francia gana un territorio más, marcado en el mapa en color amarillo, por ser un territorio dependiente de Francia.

 

Con la toma de Berlín Napoleón inicia un bloqueo continental para evitar que Inglaterra tuviera acceso a mercancías europeas y así, de una vez por todas, ganarle la guerra. Sin embargo, Portugal, que era aliado de Inglaterra, rompe ese bloqueo.

 

Como consecuencia, España y Francia firman el Tratado de Fontainebleau para invadir conjuntamente a Portugal. Cuando Portugal rompe el bloqueo, España y Francia se vuelven aliados, pero una vez que Napoleón lleva a sus tropas dentro del territorio español, decide romper el tratado e invadir también a España, imponiendo en 1808 a su hermano José Bonaparte como emperador. Ése es el momento histórico en el cual, el imperio de Napoleón logró conquistar la mayor extensión territorial para Francia.

 

Con los datos que has conocido hasta ahora, el imperio de Napoleón controlaba:

 

  • La confederación Helvética
  • La confederación del Rin
  • El Gran ducado de Varsovia
  • El reino de Italia
  • España
  • Westfalia
  • Nápoles
  • Toscana
  • Y Austria y Prusia como aliados

 

Para 1812 Napoleón se vio obligado a atacar Rusia para mantener el bloqueo continental y defender al Gran Ducado de Varsovia de las incursiones rusas. La campaña contra Rusia fue desastrosa y Napoleón perdió a muchos de sus hombres, Para Napoleón fueron momentos muy difíciles porque los rusos utilizaron una táctica diferente, que consistía en atacar y luego retroceder, obligando a Napoleón a entrar cada vez más en su territorio. Así, los rusos pudieron atraer a Napoleón hasta Moscú y para cuando intentó regresar a Francia ya era demasiado tarde, pues había quedado atrapado en el invierno ruso sin suministros de agua y comida y siendo atacado por los cosacos.

 

Imagen extraída de: https://es.wahooart.com/Art.nsf/O/9CVTSV/$File/Denis+Auguste+Marie+Raffet-Le+Marechal+Ney+A+La+Redoute+De+Kowno..JPG

 

Para esta etapa, se marca en el mapa en color morado, al imperio Ruso, como enemigo de Francia.

 

https://lh3.googleusercontent.com/s6omHsEYpNhu_mfLb65J48mU6uK2f5kUD8gFlQG3ZT6YZkJ_fjwnzNUHZc2Y6-1y9uHcpvjlTIstuhY1ZCdI6ljg1D_H734iXOEuaGLA6cpnnmciL-ZZ9jXK9HUUvpsOOomGqin_

Mapa de las Guerras napoleónicas

Imagen extraída dehttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUoA2Mp2W9JKpQVnCM_Aj3I3iqU08N_mHr0z5GdK3Y1ZoyUzItR1ubewARo4CccqNmX4W6YNS-KsBropPT5_zwxv_wkhB0ZksKWVeCwS5HTA6fsIs7iJoTK-tCGHGx57KOXuQo6H0uWrrm/s1600/1-imperio-napoleonico-21.jpg

 

La derrota frente a Rusia significó el inicio del derrumbe del imperio napoleónico, pues fue aprovechada por sus otros enemigos. En 1813 los ingleses apoyan a la resistencia española y juntos logran vencer al ejército francés, por lo cual Napoleón se vio obligado a firmar la paz con España y a restaurar la monarquía.

 

Aprovechando las recientes derrotas de Napoleón, Prusia vuelve a declararle la guerra a Francia.

 

Y para octubre de 1813, Napoleón se ve obligado a enfrentar a los ejércitos de Inglaterra, Rusia, Prusia, Suecia y Austria en Leipzig, que se encuentra dentro de la Confederación del Rin. Superado en número por las fuerzas enemigas, el ejército napoleónico pierde la guerra.

 

Esos fracasos hicieron que el senado francés obligara a Napoleón a abdicar como emperador de Francia en marzo de 1814.

 

Luego de que renuncia como emperador, lo exilian en la isla de Elba, vigilado por un comisario inglés. Permaneció en la isla hasta marzo de 1815, cuando regresó a Francia y volvió a tomar el poder, pero atacado por los países europeos, se vio obligado a enfrentarlos en la batalla de Waterloo, Bélgica, en junio de ese mismo año, donde fue derrotado definitivamente, y desterrado por los ingleses a una pequeña isla de nombre Santa Elena, donde murió cinco años después.

 

 

El último proceso de la Francia posrevolucionaria, luego de la primera abdicación de Napoleón fue el Congreso de Viena. Entre septiembre de 1814 y junio de 1815 se reúnen en la capital austriaca representantes de Inglaterra, Rusia, Prusia, Austria, Francia, España, Portugal y Suecia, con el objetivo de restablecer las fronteras nacionales alteradas casi 20 años antes por las guerras revolucionarias francesas y, posteriormente, por las guerras napoleónicas.

 

Congreso de Viena

Imagen extraída de: https://live.staticflickr.com/4009/4269044140_4c3cd00b5a_b.jpg

 

Les urgía borrar todo rastro de la Revolución francesa y del imperio napoleónico. En este mapa, puedes ver cómo quedó organizada la nueva geografía europea.

 

Europa luego del Congreso de Viena

 

¿Qué cambios notas entre el mapa del imperio napoleónico y el que derivó del Congreso de Viena?

 

Se modificaron las fronteras de Francia, Austria y Prusia, y también cambiaron los territorios que hoy integran Italia. De igual manera, puedes observar que surgieron el reino de los Países Bajos, la confederación alemana y el reino de Polonia.

 

Otro acuerdo importante tomado en el Congreso de Viena fue la restauración del absolutismo en Francia y España con el regreso al trono de los borbones. Como recordarás, Napoleón tuvo que restaurar la monarquía española, con el regreso del rey Fernando VII, a quien ratificó el Congreso de Viena, y en Francia, después del exilio de Napoleón, regresó también la monarquía con Luis XVIII. Ambos reyes gobernaron bajo el régimen absolutista.

 

Con lo visto hasta aquí, ya puedes responder la pregunta guía de la sesión: ¿qué procesos caracterizaron a la Francia postrevolucionaria?

 

Ahora sabes que los procesos que tuvieron lugar en la Francia posrevolucionaria fueron el Consulado, es decir, el gobierno de Napoleón como Primer Cónsul de Francia, las Guerras napoleónicas enmarcadas por el imperio de Napoleón entre 1804 y 1815 y, por último, el Congreso de Viena que terminó en 1815.

 

Recuerda que la Historia se construye a partir de la consulta de diferentes fuentes, y al hacerlo, para elaborar tus trabajos, enriquecerás tu aprendizaje. Por ello, puedes complementar lo que has aprendido el día de hoy, con fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales o con los materiales que tienes disponibles en la página de Aprende en casa II y, por supuesto, con tu libro de texto.

 

Te sugerimos realizar la lectura de “Fouche, el genio tenebroso”, de Stefan Zweig, quien habla de la vida de Joseph Fouché, uno de los políticos más influyentes de la Revolución francesa y de las Guerras napoleónicas, espía y creador del Ministerio de Policía de Francia. Una lectura que, sin duda, contribuirá a enriquecer tus conocimientos.



ACTIVIDAD:

Esta vez elaborarás la autobiografía de Napoleón Bonaparte.

 

Como sabes, una autobiografía es aquella que narra la vida de una persona y es contada por ella misma. Así que el reto consiste en que te asumas como Napoleón Bonaparte y elabores su autobiografía, donde cuentes sobre su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y sus experiencias. Al igual que una biografía, la autobiografía se escribe en orden cronológico.

 

Para que no te confundas, la diferencia entre biografía y autobiografía consiste en que la biografía es escrita por alguien diferente a la persona, mientras que la autobiografía es escrita por quien vivió los hechos.

 

Para iniciar con la elaboración del reto, puedes considerar los datos sobre la vida de Napoleón que has revisado hoy y los que aprenderás a lo largo de la semana. No olvides redactar el texto de la autobiografía como si fueras Napoleón, puedes iniciar con “Yo, Napoleón…”. Para guiarte sobre cómo hacer la redacción, puedes tomar como ejemplo la carta que leíste durante la sesión.


EJEMPLO TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2020/11/1ro-historia-10noviembre.html

SEC1-FCE-10NOV

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA - SECUNDARIA 1

¿Qué condiciones limitan mi libertad?

(MAR 10 NOV)


ACTIVIDAD:

Haz volar tu imaginación. Realiza un acróstico con cada una de las letras de la palabra “libertad”. Escribe una frase que exprese lo que piensas acerca de este derecho, incluso puedes ilustrarlo, ya sea con un dibujo o algunos recortes.

EJEMPLO: 

RESUMEN:

Para comenzar: ¿han leído o escuchado acerca de los acrósticos?

 

Un acróstico es una composición, en verso o en prosa, en la cual las primeras letras de cada renglón pueden ser leídas verticalmente, pues forman una palabra o mensaje.

 

A continuación leerás el ejercicio de un estudiante.

 

La libertad es

Importante en mi vida porque es un

Balance entre derecho y responsabilidad para

Expresar libremente mi opinión.

Reconocerla como el derecho de que

Todos somos libres para

Actuar con autonomía y

Decidir con conciencia y responsabilidad.

 

¿Has reflexionado si eres libre de sentir, pensar y actuar en los espacios y entornos en los que desarrollas tu vida?, ¿has pensado si hay algo o alguien que limita u obstaculiza el ejercicio de tu libertad en ellos?

 

Comienza recordando que la libertad es la facultad o capacidad humana de poder elegir entre varias opciones y decidir lo que se quiere. Es un valor fundamental del cual derivan otras libertades, como las de circulación, creencias y pensamiento, y, además, da lugar a otros valores como la responsabilidad.

 

El derecho a la libertad es compartido con otras personas, ya que vivimos en sociedad, por eso es que ejerces tu libertad en un entorno y con la influencia de condiciones sociales o circunstancias que se dan en él.

 

El entorno se refiere al ambiente en que nos desarrollamos y a las personas y cosas que nos rodean, mientras que las condiciones sociales son las circunstancias existentes, situaciones o estados que afectan la vida y el bienestar de las personas. Las circunstancias también pueden afectar las relaciones de los seres humanos en la comunidad donde nos desenvolvemos, y éstas limitar o afectar el ejercicio de la libertad.

 

Para favorecer el ejercicio de la libertad, las condiciones sociales deben construirse, y el primero obligado a hacerlo es el Estado, pues es el que debe garantizar que podamos ejercer nuestros derechos.

 

 

También hay condiciones que pueden limitar el ejercicio de la libertad; por ejemplo, las costumbres y tradiciones en una comunidad pueden favorecer la conservación de su cultura, pero también pueden obstaculizar el ejercicio de la libertad de una niña o una adolescente si no se le permite asistir a la escuela.

 

La inseguridad y la violencia son también otros ejemplos claros de circunstancias que limitan el ejercicio de la libertad en un entorno. Cuando los habitantes de un lugar (calle, colonia, municipio, estado o nación) no se sienten seguros de caminar en su entorno, no se actúa con libertad plena.

 

También hay condiciones sociales que favorecen y protegen el ejercicio de la libertad, como, por ejemplo, vivir en una familia estable, con padres que procuran el desarrollo de sus hijos.

 

¿Es posible que las condiciones del entorno influyan en la toma de decisiones y en la forma en que ejercemos nuestra libertad?

 

Todo depende de las circunstancias de cada persona, aunque a veces la limiten, en otras ocasiones pueden ejercerla con total autonomía. Si decides pertenecer a un grupo de amigas o amigos en el que las acciones violentas son importantes, lo más probable es que el ejercicio de tu libertad se vea limitado o que tu bienestar se vea afectado.

 

A continuación leerás un fragmento del libro Dos conceptos de libertad, de Isaiah Berlin, uno de los pensadores más reconocidos del siglo XX.

 

 

¿Cuáles de las ideas de Berlin acerca de la libertad te impactaron?

 

Es importante recalcar la idea: “Dirigirme a mí mismo y no ser accionado por una naturaleza externa o por otros”, pues nos habla de la autonomía y el salir adelante a pesar de las condiciones externas.

 

Te presentamos las respuestas de una estudiante cuando le preguntan acerca del texto de Berlín.

 

¿Cuál es tu opinión del texto?

R= Me gusta hablar abiertamente de la capacidad de decidir por mi misma, lo que quiero sin influencia de nadie, de nada y dejar huella.

 

¿Qué significa actuar con autonomía?

R= Decidir en base a lo que creo y siento sin que otros me convenzan de hacer algo de lo que no estoy convencida.

 

En algún momento de tu vida. ¿Han tomado decisiones por ti?

R= Sí, mis padres cuando deseaba practicar un deporte, cuando era más pequeña en cómo vestir.

 

¿Qué entiendes por autogobernarnos?

R= Ser dueño de lo que hacemos, decimos y pensamos basándome en mis principios y convecciones.

 

¿Qué prefieres ser sujeto u objeto? Explica la diferencia.

R= Ser sujeto, lo relaciono con español, el sujeto realiza la acción, es el protagonista, pero el objeto es usado al gusto de otros. Yo quiero ser protagonista de mi vida, escucho sugerencias, consejos, pero al final del día soy yo la que decide que prefiere

 

Lo expresado por Isaiah Berlín respecto de la libertad, te permite reflexionar no sólo acerca de lo que es, sino también te lleva a pensar en aspectos como la autonomía, el autogobierno y los límites del ejercicio de la libertad.

 

Te invitamos a identificar ¿qué tan libre eres? o ¿cuáles son las condiciones que limitan tu libertad? La idea es elaborar un cuadro para organizar tu actividad. Leerás serie de condiciones que pueden o no limitar el ejercicio de tu libertad; puedes responder: SÍ, NO o EN OCASIONES, de acuerdo con lo que más se acerque a tu situación.

 

 

Con la actividad anterior, puedes analizar si existen o no condiciones que te permitan ejercer tu libertad. Si éstas no son favorables en tu comunidad, te invitamos a que reflexiones si puedes hacer algo para cambiarlas o de qué manera puedes influir para lograrlo.

 

Una condición más para procurar la libertad está en las normas, ya que los miembros de una sociedad deben conducirse con base en ellas. Para que la sociedad y la ciudadanía puedan tener una convivencia armónica, debe existir corresponsabilidad; es decir, que cada quien cumpla su parte.

 

Además de los límites personales, es decir, el pensar antes de actuar y aquellos que son impuestos por la sociedad a través de las leyes o normas, hay otras circunstancias o situaciones que condicionan el ejercicio de la libertad, por ejemplo, la tutela de los padres, la influencia de las amigas o amigos, los valores.

 

Observa el siguiente video en el que se explica cómo puede lograrse la libertad en la escuela.

 

  1. Evaluemos nuestra libertad

https://youtu.be/bBw-PE1nrao

 

El video plantea que el estudiante debe ser el centro de la enseñanza para educar en libertad, y sugiere la generación de un ambiente de:

 

  • Aprendizaje activo
  • Mejora de la autoestima
  • Práctica de la solidaridad
  • Actitudes cívicas y participativas

 

De acuerdo con lo expuesto en el video, la libertad se logra con acciones como:

 

  • La participación de las y los estudiantes en la toma de decisiones escolares.
  • La colaboración en la elaboración de las normas de convivencia.
  • Siendo parte activa en los foros de discusión.
  • Elección democrática de los miembros de la sociedad de alumnos.

 

Seguramente estás de acuerdo en las acciones anteriores para mejorar las condiciones en que se ejerce la libertad en la escuela. Pero hacerlo implica pensar antes de actuar. Reflexiona sobre qué decisión tomarías en cada una de las siguientes situaciones.

 

¿Qué harías si…

 

  • ... unos compañeros o compañeras de tu escuela te invitan a irte de pinta?
  • ... Tus papás no están el fin de semana en casa y un grupo de amigas o amigos te piden hacer una fiesta?
  • ... Tu hermana llega tarde de una fiesta y te pide que guardes el secreto y no le digas a tus papás?
  • ... Tus padres te adelantan un mes de gastos, con lo que puedes ir al cine, gastarlo en ropa o guardarlo?

 

Los anteriores son sólo algunos ejemplos de cómo influyen las circunstancias en el ejercicio de la libertad.

 

Observa el siguiente video sobre Liliana, una adolescente que cuenta su vivencia durante un fin de semana en su casa y con sus vecinos. Identifica qué limita el ejercicio de la libertad.

 

  1. Libertad y responsabilidad: ambas caras de la misma moneda

https://youtu.be/Pd1oYJ1XxBg

 

Los vecinos de Liliana tienen derecho de hacer la fiesta en su casa, pero no a perturbar la paz de las y los demás y no respetar los límites al ejercer su libertad.

 

Vives en diferentes contextos y condiciones que, en ocasiones, limitan el ejercicio de tu libertad y pueden obstaculizar el cumplimiento de tus propósitos o metas en tu proyecto de vida. En el siguiente esquema puedes observar algunos aspectos limitantes u obstaculizadores.

 

 

  • Las costumbres de una determinada comunidad pueden obstaculizar el ejercicio de alguna profesión.
  • Las creencias familiares que no permiten que las y los adolescentes desarrollen ciertas habilidades por su género.
  • La situación económica que no permite cumplir con ciertos propósitos.
  • La discriminación por origen, género o discapacidad.
  • La violencia generalizada en las calles o la comunidad.
  • La exclusión por edad o condición social.
  • La permanencia de estereotipos promovidos por los medios de comunicación.

 

Recuerda que sólo son algunas condiciones, no todas.

 

Para actuar y decidir con libertad ante circunstancias adversas, se requiere tomar decisiones de manera asertiva, para lo cual es importante:

 

  • Ser consciente de tus actos.
  • Evitar dañar a los demás.
  • Evitar dañar la propiedad ajena.
  • Evitar dañarse a uno mismo.
  • Ser congruente con tu pensar y actuar.
  • Pensar en los demás.
  • Actuar con apego a las reglas y normas establecidas en los espacios en los que te desenvuelves.

 

Las oportunidades de actuar con libertad y responsabilidad se presentan todos los días de nuestra vida.

 

La información dada a lo largo de la sesión puede serte de utilidad para mirar los espacios en los que te desarrollas, tu casa, escuela y comunidad, y actuar con responsabilidad para ejercer tu libertad.

 

Para poder ejercer su libertad, todas las personas necesitan ser conscientes de las condiciones en las que viven, no es lo mismo vivir en la ciudad que vivir en el campo; se debe adoptar una actitud crítica, analítica y reflexiva, además de considerar un enfoque positivo y la asertividad en la toma de decisiones para el logro de tus propósitos. Sería ideal que llegarás a ser una persona autónoma y a la vez asertiva, capaz de analizar diferentes escenarios, tomando como principio el bienestar y crecimiento personal, sin dejar de lado el bien común.

 

Para continuar aprendiendo acerca de las condiciones que limitan el ejercicio de la libertad y reflexiones más sobre el tema, te invitamos a consultar tu libro de texto, infografías y videos localizados en fuentes confiables de la red.

 

Para terminar, te compartimos un fragmento de la obra del filósofo Fernando Savater, sobre la libertad. Éste se encuentra en su libro Ética para Amador.

 

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...