jueves, 29 de octubre de 2020

SEC1-TEC-29OCT

 

TECNOLOGÍA - SECUNDARIA 1

puentes de papel

(JUE 29 OCT)


ACTIVIDAD:

Elaborarás un puente de papel.

Mide cuanto peso puede soportar, poniendo arroz, o frijol en taparroscas de botellas, o algun otro contenedor similar.

Menciona cuanto es el peso máximo que logra soportar.


RESUMEN:

A lo largo de la historia el ser humano ha creado estructuras que le ayudan a realizar sus actividades, tal es el caso de los puentes, que son construcciones que ayudan a pasar ríos o espacios muy amplios.
Se puede imaginar que los primeros puentes se generaron con la caída de algún 
árbol, pero conforme el ser humano fue adquiriendo conocimientos matemáticos y físicos pudo empezar a diseñarlos y calcularlos de mejor manera, este es el trabajo de los arquitectos e ingenieros, que utilizando materiales como el concreto armado o el metal, logran construir estas estructuras que nos facilitan la vida.







SEC1-ESP-29OCT

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 1

Las buenas noticias tienen alas

(JUE 29 OCT)


ACTIVIDAD:

Apóyate de tus notas y elabora un crucigrama. Úsalo para recordar los conceptos clave que hayas anotado a lo largo de esta sesión.

 

También recuerda que debes ser cauteloso con las noticias que analizas y difundes, pues, aunque no eres periodistas, todos los seres humanos pueden comunicarse y transmitir información.

 

Te pedimos que en casa elijas una noticia que llame tu atención y que consideres las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuál es la fuente de la noticia?
  • ¿De dónde tomaste la nota: periódico, estación de radio o sitio de Internet?
  • ¿Qué tan confiable es el medio de comunicación?
  • ¿En qué tipo de fuente de información se basó la nota informativa: agencia de noticias, una rueda de prensa, testimonios?

 

Conversa con otras personas sobre la noticia y entre todos cuestionen y verifiquen su confiabilidad.

 

Para ampliar la información sobre esta práctica social del lenguaje, localiza en tus libros de texto el aprendizaje esperado: “Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios”, para enriquecer más lo que aprendiste aquí sobre sus características.

 

Como reto final, completa los siguientes puntos en tu libreta de anotaciones.

 

  • Una noticia es….
  • Las fuentes de información son…
  • Una agencia de noticias es…
  • ¿Cómo puedo distinguir qué tipo de fuentes de información tiene una nota periodística que aborda un mismo tema desde diversas perspectivas?
  • Una noticia es falsa cuando…

 

Presta mucha atención a tus respuestas para que te ayuden a reflexionar en los aprendizajes que viste en esta sesión.


RESUMEN:

Antes de iniciar la sesión, completa los siguientes enunciados, para recuperar tus aprendizajes previos.

 

  • La noticia es…
  • Las noticias sirven para...
  • Las noticias deben ser…
  • Algunos medios por los que nos enteramos de las noticias son…
  • Es importante estar informado porque…

 

La noticia o nota informativa es una manera de enterarte de los hechos relevantes de una sociedad y que deben ser oportunas y verídicas.

 

Algunos medios para enterarte de las noticias son los noticieros que ves en casa, las redes sociales, el periódico o a través del celular.

 

Es importante estar informado porque así puedes tomar mejores decisiones.

 

Las expresiones como: “te tengo noticias”; “¿supiste la noticia?”; “qué terrible noticia”, o, por el contrario, “¡qué buena noticia!”. ¿Te suenan familiares?

 

Esto lo escuchas y lo dices frecuentemente para referirte a un hecho que es importante o digno de ser contado. Pero eso no necesariamente implica que sea una información digna del periódico, de relevancia para toda la sociedad. Las noticias a las que se hará referencia en esta sesión deben cumplir con ciertas propiedades.

 

La noticia es un género periodístico, al igual que los reportajes, entrevistas o artículos de opinión. Son piezas de texto oral o escrito a través de las cuales se transmite la información de un acontecimiento relevante y actual. Gracias a las noticias que se difunden en los medios de comunicación, las personas pueden estar informadas y tomar decisiones.

 

Como sabrás, esto no siempre fue así: antes del advenimiento de los medios de comunicación, la transmisión de información podía ser únicamente de persona a persona, y esto volvía la información poco confiable, además de que tardaba demasiados días en viajar de una comunidad a otra.

 

En la actualidad, las noticias se difunden a través de diversos medios de comunicación, por ejemplo: radio, televisión, periódicos, revistas, medios electrónicos, sitios web o redes sociales. Actualmente hay una enorme cantidad de vías para transmitir la información.

 

 

Recuerda que, para estar bien informado, además de evaluar el contenido de las noticias, es necesario revisar las fuentes informativas y analizar qué tan confiables son, porque si bien son muchas, no necesariamente todas son confiables ni tienen los mismos sistemas para verificar la información que difunden.

 

Se requiere aplicar criterios de selección, no creer lo primero que lees o escuchas, sino asegurarte de que la información que el medio te proporciona es confiable y veraz.

 

Tal vez en general, para ti son familiares las fuentes de información como revistas científicas, libros, enciclopedias; estos son los materiales que consultas para realizar una investigación escolar, por ejemplo. Pero en el caso de las noticias, las fuentes pueden también ser personas, instituciones y organismos de todo tipo que generan o vuelven accesible la información sobre los hechos. Por eso, las fuentes noticiosas se clasifican en propias y externas.

 

Las fuentes propias son las personas con las que cuente, por ejemplo, el noticiero o el periódico para obtener información; pueden ser reporteros, corresponsales o redactores.

 

Las fuentes externas son las ruedas de prensa, los portavoces o las agencias de noticias.

 

Así que, un mismo hecho se puede abordar desde diversas perspectivas, según las fuentes de información consultadas y debes distinguir la procedencia de la fuente de información, es decir, su origen, o quién la emite.

 

Una fuente de información pueden ser los reporteros o corresponsales que se trasladan al lugar de los hechos para recabar información de las personas protagonistas de un hecho o de testigos.

 

En caso de que los reporteros incluyan las declaraciones de los involucrados en un medio impreso (nota informativa), sus palabras se escriben entre comillas, por ejemplo:

 

El director de una agencia espacial declaró: “Estamos muy entusiasmados por enviar una nueva nave a Marte”.

 

También pueden estar en un estilo indirecto, es decir, que sus palabras fueron adaptadas al discurso; en ese caso, no llevan comillas, sino que se usan expresiones como:

 

Tal persona dijo que… Otra declaró… Señaló… Indicó… etcétera.

 

Otra fuente informativa pueden ser las agencias de noticias, que son empresas que trasmiten noticias de diversos ámbitos: política, cultura o deportes, por mencionar algunos, y desde diferentes lugares ofrecen sus servicios a periódicos, radiodifusoras y televisoras. Para ello, proveen a los medios de información de notas periodísticas. En esos casos, la nota inicia señalando el nombre de la agencia y dándole crédito por la información.

 

Para identificar si la fuente de información es una persona o una agencia de noticias, lee la siguiente noticia:

 

“Urgen medidas para detener el cambio climático y deshielo: expertos.

 

De lo contrario, advierten, habrá fenómenos ambientales que devastarán al mundo.

 

Ginebra, 2 de junio (Agencia). La pérdida de hielo en el Ártico, el aumento del nivel del mar, los cambios en ecosistemas y fenómenos climáticos extremos son problemáticas que devastarán al mundo si no se toman medidas urgentes y coordinadas para detener el cambio climático, señala el Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC).”

 

Como podrás observar, al inicio de la nota informativa se indica el nombre de la agencia, y se le reconoce como responsable de la información. En cambio, si hubiera sido otro tipo de fuente, al inicio iría el nombre de una persona.

 

Los periodistas, cuando son testigos de los hechos que narran, se encargan de cubrir el hecho noticioso y, la mayoría de las veces, de escribir la nota. Muchas veces un mismo hecho puede tener distintas interpretaciones de acuerdo con el punto de vista del autor, y esto se ve reflejado en la nota periodística.

 

En general, se incluye el nombre del periodista o de la agencia de noticias al principio, o inclusive al final de la nota informativa.

 

La siguiente es una noticia con fecha: octubre 30 de 2009, sobre el vehículo explorador todo terreno que llegó a Marte en 2011. La autora es: Dauna Coulter.

 

Recuerda que lo importante del análisis de las fuentes es que, cuando se conoce una nota periodística, es necesario establecer si el medio de comunicación y las fuentes mismas de información son confiables. Por ejemplo, la fuente es Ciencia Beta. Ciencias espaciales.

 

Es importante leer notas de medios conocidos y firmadas por un reportero o agencia de noticias porque nos da mayor certeza de que lo que vamos a leer es confiable y está verificado. Cuando un medio firma las notas y establece de dónde obtuvo la información, es más probable que ésta sea cierta que si únicamente dice: “especialistas en el tema…”, o “se dice que…”. Por eso es importante consultar y leer notas de medios de comunicación reconocidos, así como verificar que la información y todos los datos dentro de ésta provengan de fuentes confiables.

 

En la actualidad es común encontrar noticias falsas en las redes sociales, por lo que siempre hay que verificar la fuente y distinguir si proviene de una agencia de noticias o de un periodista, además de verificar de dónde proviene la información.

 

 

¿Habrá una forma de?

 

Para conocer o distinguir una fuente confiable de una que no lo es, es recomendable hacerte algunas preguntas que te pueden ayudar a establecer la distinción:

 

  • ¿Dónde se publicó la nota? ¿en qué periódico?, ¿qué estación de radio?, ¿qué sitio de Internet o red social?
  • ¿Quién escribió la nota?
  • ¿Tiene el nombre del periodista?
  • ¿Aparece una agencia de noticias?
  • ¿Qué tan confiable es este medio?, ¿qué otras notas contienen?
  • ¿La nota se replica en otros sitios?, ¿de qué tipo son los medios en que se reitera?

 

Es importante considerar esto porque algunos medios y plataformas son sensacionalistas o tienen la intención de promover un determinado mensaje; modifican los hechos exagerándolos con el fin de vender o favorecer a alguien, o bien promover una idea. En ocasiones, el nombre de quien genera este tipo de noticias no aparece en la nota. Y, tras el anonimato o un nombre ficticio, te puedes dar cuenta de ello, ya que no hay quien se haga responsable de la información publicada.

 

No debes creer y repetir todo lo que veas, después de leer, debes preguntarte ¿de dónde viene la información? y ¿qué tanta credibilidad tiene?

 

Para tener más claro esto, te mostramos la siguiente nota:

 

“CONSPIRACIÓN”

¡Hay árboles en Marte!

 

Redacción. Lunes, 24 de abril de 2017. Un usuario de una página de Internet publicó un video en el que se aprecia sobre el suelo una figura que parece ser el tronco de un árbol petrificado. Estas imágenes podrían ser testimonio de que existen o existieron árboles en el planeta rojo.

 

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) fue la responsable de la difusión de las imágenes captadas por una de las cámaras del Curiosity. El tronco que se observa en el video es de aproximadamente un metro de altura y ha llevado a que varios usuarios de las redes sociales especulen con la posibilidad de que ésta sea una evidencia de que existen o existieron árboles en Marte.

 

A pesar del revuelo que han causado esas imágenes en la red, en opinión de varios medios de información digitales e impresos, el enigmático elemento es tan sólo “una más de las formaciones rocosas” que abundan en la superficie del planeta rojo.”

 

¿Qué puedes observar en esta noticia?

 

No hay responsable de la nota, pues, efectivamente, no existe un autor o agencia de noticias que se haga responsable de la información que acabas de leer. Y sucede muy a menudo, por lo que debes poner atención cuando leas una noticia.

 

Sobre un mismo hecho se pueden hacer muchas lecturas, y debes distinguirlas para poder evaluar el contenido de las noticias y formar tu propia opinión. Es necesario revisar con cuidado lo que lees para analizar y enriquecer el aprendizaje de las notas informativas. Por ello, te invitamos a ver el siguiente video del minuto: 00:20 al 05:12:

 

  1. Leer y comparar noticias en diversos medios.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=196&v=dj9z4OfmxCE&feature=emb_logo

 

Es indispensable que estés informado para la toma de decisiones y descubrir hechos lo más apegados a la realidad. La intención es que aprendas a distinguir estos elementos para poder tener un desarrollo íntegro en la información que te proporcionan.

SEC1-FCE-29OCT

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA - SECUNDARIA 1

Así ejerzo mi libertad

(JUE 29 OCT)


ACTIVIDAD:

Comprueba si el ejercicio de la libertad cambia con el tiempo. Elabora un cuadro comparativo. Ponle por título “El ejercicio de la libertad: ayer y hoy”.

 

Obtén la información entrevistando a tus mayores (mamá, papá, tías o tíos, abuelitos). Solicítales que respondan las siguientes dos preguntas:

 

  • ¿Qué libertades tenías cuando eras adolescente?
  • ¿Qué libertades tienes ahora que eres adultos?

 

Anota las respuestas en tu cuaderno. Al término de las entrevistas, reflexiona sobre las libertades que tienes hoy y anótenlas.

 

Estás listo para elaborar un cuadro comparativo. Transcribe las respuestas dadas por tus familiares en la primera columna y las tuyas en la segunda. Ahora sí, compara qué ha cambiado.


RESUMEN:

Imagina las siguientes escenas:

 

Primero hay un grupo de adolescentes en una escuela que celebra el haber terminado el primer grado de secundaria.

 

En un segundo escenario hay un puma, un felino de gran tamaño, originario del continente americano y que vive en serranías y llanuras.

 

Te preguntarás qué tienen en común estas escenas y cómo se relacionan con el tema que se abordara en esta sesión. Reflexiona lo siguiente:

 

  • ¿Consideras que los animales, como el puma, ejercen su libertad?
  • ¿Cómo aplica el concepto de libertad para ellos y para otros seres vivos?

 

Piensa retomando estas preguntas:

 

  • ¿Crees que los padres de los adolescentes de la primera escena que imaginaste, les dan mayor libertad ahora que cuando eran niñas y niños e iban en preescolar o primaria?
  • ¿Consideras que los animales, como el puma, ejercen su libertad?

 

Piensa en tus respuestas.

 

Ahora lee las respuestas de cuatro estudiantes entrevistados para la sección La voz de la juventud que compartieron sus opiniones sobre el tema.

 

Pregunta

Karla

 

Sofía

Alejandro

Humberto

 

 

 

 

 

 

¿Creen que los padres de estos adolescentes les dan mayor libertad ahora que cuando eran niñas y niños e iban en preescolar o primaria?

 

 

Sí, mi mamá ahora me deja hacer más cosas que cuando estaba chiquita pero todavía no me deja ir a la calle sola porque dice que me puede pasar algo.

 

 

O creo que si me dan más libertad que cuando era más pequeña porque ahora soy más capaz de tomar mejores decisiones.

 

Me dan mayor libertad, sobre todo porque ya estoy en una edad más desarrollada, tengo 15 años, y a parte ya estoy a punto de ir a la preparatoria.

 

Tengo que decidir que cosas me van a gustar, qué cosas me van a ayudar para desarrollar lo que es el contexto de mi propia vida.

 

 

Sí, porque ya crecí y ya creen más en mí.

 

Las respuestas de las y los adolescentes entrevistados a la primera pregunta permiten concluir que los padres dan más permisos a sus hijos conforme crecen.

 

Como recordarás, ejercer la libertad implica más que tener sólo el permiso de los padres. La libertad es la capacidad que tiene el ser humano de disponer de sí mismo y de decidir su destino mediante sus acciones. Sin embargo, el poder decidir qué hacer no significa que la libertad se ejerza de manera adecuada.

 

Lee las respuestas de las y los estudiantes entrevistados en la segunda pregunta.

 

Pregunta

Karla

 

Sofía

Alejandro

Humberto

 

 

 

 

 

 

¿Consideras qué los animales ejercen su libertad?

 

Yo creo que los animales no pueden razonar y por eso no pueden ejercer su libertad. Solo las personas piensan.

 

 

No creo que los animales puedan ejercer su libertad porque no tienen la forma de pensamiento que nosotros.

 

Solo los humanos tenemos ese privilegio.

 

 

No, los animales, no pueden generar  razonamiento, ¿por qué?

 

Porque si hay algo que nos diferencia mucho entre el reino animal y nosotros los humanos, es que nosotros generamos razonamiento y generamos libertad individual, entonces los animales no pueden ejercer esa libertad.

 

 

No pueden ejercer su libertad, porque ellos se manejan por su instinto.

 

Después de haber leído las respuestas de las y los estudiantes entrevistados, puedes darte cuenta de que todas y todos coincidieron en que sólo los seres humanos ejercen el derecho a la libertad, ya que es una capacidad que se relaciona con la posibilidad de movilizar la razón, los principios, los intereses y asumir la responsabilidad de los actos; es decir, que la libertad tiene que ver con la capacidad de pensar, de evaluar las consecuencias de tus acciones y de juzgar si son correctas o no.

 

Piensa en el siguiente planteamiento para comprobarlo. ¿Qué hace un puma, si tiene hambre?

 

Así es, intenta cazar un animal para comer, pero no piensa en si se le antoja un ave o un venado. Este animalito caza y come lo que encuentra porque actúa instintivamente; es decir, porque no tiene capacidad de razonar sobre la decisión que espera tomar; es decir, que no tiene esa facultad que permite a los seres humanos, como tú, darse cuenta de su propia existencia y de sus actos.

 

En cambio, si una o un adolescente, como tú, tiene hambre, piensa en lo que más se le antoja en ese momento y elije de entre varias opciones qué comer.

 

Por ejemplo, tú, puedes elegir entre una sopa, una quesadilla o una fruta. Entonces, el ejercicio de la libertad es un acto exclusivamente humano, porque sólo las personas pueden decidir qué hacer y por qué tomar tal o cual elección. Sin embargo, ejercer la libertad no es tan sencillo como elegir entre una sopa o una quesadilla.

 

Observa los siguientes videos para saber más al respecto. Enfoca tu atención en la definición que es la libertad y la manera en que se ejemplifica.

 

  1. Libertad y responsabilidad: ambas caras de la misma moneda

https://www.youtube.com/watch?v=zqd9zGl1oOI

Revisa del minuto 0:47 al 4:48

 

  1. Soy libre y decido 2

https://www.youtube.com/watch?v=cahxWy76mlI&t=132s

Revisa del minuto 06:30 al06:52

 

Resulta interesante saber que el ejercicio de la libertad te hace responsable de las decisiones que tomas, pues éstas tienen consecuencias y tienes que hacerte responsable de lo que ocurra, lo cual hace que la práctica de la libertad se complique y da lugar a tensiones o dilemas y a desafíos.

 

Las tensiones o dilemas son situaciones en las que hay que elegir entre dos momentos correctos o deseables, o bien entre una acción correcta y una que no lo es.

 

Los desafíos son situaciones difíciles que sólo se pueden resolver mediante un esfuerzo

 

Durante la adolescencia, los desafíos y las tensiones están asociados a la vida personal, a las relaciones con las personas con las que tú convives y a los lugares donde te desarrollas, como tu casa y la escuela.

 

A continuación, revisarás las “Tensiones o dilemas”, y ahí se ilustra las áreas en las puede haber tensiones o dilemas durante la adolescencia y se dan algunos ejemplos.

 

  • Cuando se habla acerca de la salud y el desarrollo personal: Un ejemplo puede ser decidir no hacer algunas cosas emocionantes que pueden dañar tu integridad física.

 

  • En el aspecto de las relaciones familiares: Seguir las reglas de la familia o ignorarlas para hacer lo que tú quieres. Respetar las normas de casa puede ser una estrategia para evitar conflictos en el hogar; por ejemplo, si todos ayudan a conservar la limpieza o a evitar resolver los problemas con violencia.

 

  • En cuanto a las relaciones amistosas: Unirte al grupo más popular de tu escuela o elegir no unirte, porque hacen cosas que te desagradan. Mostrarte tal y como eres o cambiar para que te acepten. Tú tienes la capacidad para decidir con quién hacer amistad y con quién no; la decisión puede darse después de reflexionar acerca de aquello que tienes en común con las demás personas. También puedes decidir que deseas ser auténtico sin cambiar o copiar a alguien.

 

  • En las relaciones afectivas: Iniciar una relación con alguien a quien conoces poco o hacerlo hasta conocerlo más. Tú puedes decidir si prefieres conocer más a una persona antes de tener una relación de noviazgo con ella. También a poner límites desde antes de iniciar una relación afectiva con alguien.

 

  • En la convivencia en general: Aceptar a quien te cae mal o rechazarlo y tratarlo mal. Hacer cualquier cosa para lograr tus objetivos o tomar en cuenta a los demás. Es importante que, aunque sepas que alguien no es de tu agrado, decidamos tratarlo con respeto y no rechazarlo, quizás después lo conozcamos más y nos llegue a caer bien. También debemos aprender a escuchar los comentarios o sugerencias de las personas que nos quieren, pues sólo desean nuestro bienestar, así podremos tomar mejores decisiones.

 

¿Te has dado cuenta de que conforme creces te vuelves más autónomo?

Eso no significa que puedes hacer todo lo que quieras.

 

Existen desafíos que debes considerar siempre. Realiza una lista en la que registres aquellos a los que te estás enfrentando y los motivos por los cuales los consideras desafíos.

 

En tu casa, por ejemplo, puede ser que seas libre de elegir qué comer o en qué momento divertirte, pero tus padres no te permiten descuidar tus estudios ni dejar que colabores en los quehaceres del hogar por divertirte todo el día. Si tomas esta última decisión, al hacerlo, probablemente incumplas con la limpieza de casa o con las tareas de la escuela.

 

Reflexiona en una situación más. Tus amigos de la escuela te invitan a una fiesta y, claro, tu tienes la libertad de divertirte, pero para asistir debes pedir permiso a tus padres. En principio, ellos te preguntarán dónde es la fiesta, quiénes asistirán, a qué hora empieza y a qué hora termina; tal vez ellos te lleven y recojan en un horario determinado o acuerden contigo una hora de regreso a casa. Las acciones de tus padres no pretenden coartar o restringir tu libertad; buscan cuidarte pues no desean exponerte a la inseguridad de las calles.

 

Si te permiten ir a la fiesta, te darán recomendaciones, como no tomar alguna bebida alcohólica o fumar. Si algún compañero, al llegar a la fiesta, te invita un trago o un cigarro, tú tienes la libertad de elegir entre aceptarlo o rechazarlo; pero si decides aceptarlo no estás ejerciendo de manera adecuada tu libertad, porque no sólo no estás atendiendo a las recomendaciones de protección de tus padres, sino que, sobre todo, estás dañando tu cuerpo.

 

Cierra tus ojos e imaginen que estás en la escuela y que ya estás en el receso entre clases. Tienes hambre, pero olvidaste tu almuerzo en casa. Está claro que tienes derecho a alimentarte, pero, ¿qué harás para satisfacer tu necesidad? Tienes varias opciones; la primera, no satisfacer el hambre en ese momento y la segunda, presionar a una compañera o compañero para que te comparta de su alimento. Pero esto último no es una opción, no puedes llegar y quitar a la compañera o compañero sus alimentos, pues lo dañarías y quizás perderías su amistad.

 

Existe una serie de desafíos que debes considerar siempre. Escribe una lista en la que registres algunos de ellos, a los cuales te estás enfrentando, y los motivos por los que los consideras desafíos.

 

¿Qué implica entonces el ejercicio de la libertad?

 

Implica precisamente una reflexión antes de tomar una decisión. Que tú sepas que serás responsable de las consecuencias que sobrevengan a tus acciones.

 

¿Qué significa ser responsable?

 

Significa responder por tus acciones ante los demás. Y, sobre todo, no provocar daño ni a ti mismo ni a otras personas al momento de tomar una decisión.

 

¿La libertad puede ejercerse de manera absoluta?

 

No, no puede ser absoluta porque vives en sociedad y tienes que convivir en ella, lo cual se logra gracias al respeto a las reglas y leyes. Y como complemento a lo anterior, debes tomar en cuenta que hay circunstancias que no dependen de ti; por ejemplo, tener un accidente, aun cuando hayas tomado todas las precauciones. Sin embargo, debes tener presente que la mayoría de las cosas que haces, dependen única y exclusivamente de ti mismo.

 

Observa el siguiente video para continuar reflexionando acerca del derecho a la libertad, así como de las tensiones y los desafíos que implica su ejercicio.

 

  1. Desafíos de la libertad en la adolescencia

https://www.youtube.com/watch?v=M3nG8veE52Q&t=25s

 

Como pudiste observar en el video, a pesar de que todas las personas tienen derecho a decidir en libertad, no a todas las y los adolescentes se les garantiza su ejercicio, un ejemplo son dos situaciones principales que se presentan:

 

La primera, la lucha que han sostenido las mujeres por el reconocimiento de sus derechos, ¿consideras que la libertad para ejercer los derechos fundamentales debe restringirse a un grupo de personas como a las mujeres o a los infantes? La respuesta es no, porque como se ha explicado en reiteradas ocasiones, las leyes y, en particular, la Declaración de Derechos Humanos, reconoce la igualdad de condiciones de todos los seres humanos.

 

La segunda situación que retrata el video es si el derecho a la libertad se puede ejercer sin límites. Y de nuevo la respuesta es no. Cualquier ser humano puede ejercer su derecho a la libertad, pero sin afectar su integridad (física o psicológica) ni la de los demás.

 

¿Por qué pensar en no afectarte a ti mismo ni a los demás? Porque la libertad se ejerce al mismo tiempo que otros derechos y dentro de un espacio compartido.

 

Los ejemplos que has visto te han dado elementos para reconocer los desafíos del ejercicio de la libertad; con ellos, elabora en tu cuaderno dos esquemas para describir cómo y dónde ejerces tu libertad.

 

En el primer esquema identifica los espacios en los que acostumbras interactuar todos los días, como tu casa, tu escuela, tu ciudad, la comunidad y el país en el que vives. También ubica tus ambientes cotidianos: el familiar, el círculo de amistades, el equipo en el que juegas, en fin.

 

Puedes apoyarte en el siguiente ejemplo; en él se identifican cuatro ámbitos que son el familiar, escolar, laboral y social. Esto pensando en que tienes una familia compuesta por tus padres y hermanos. Escolar por las actividades que realizas en la escuela. Laboral, tal vez ahí tú todavía no incursionas pues aún no trabajas o quizás sí, si apoyas a tu familia en algún negocio en casa, por ejemplo. y social porque puedes pertenecer varios grupos de amistades.

 

En el segundo esquema anota cuáles son las libertades que puedes ejercer en cada uno de los espacios o ámbitos en los que interactúas todos los días y con otras personas.

 

Piensa que, si bien es cierto que puedes ejercer tu libertad en esos cuatro ámbitos, también es cierto que en cada uno te puedes enfrentar a desafíos y tensiones; por ejemplo, en la escuela, a la tensión de cumplir con tus trabajos y tareas y al desafío de no sólo cumplir con ellas, sino hacer tu mayor esfuerzo por tener una buena calificación.

 

¿Ya pensaste en los desafíos y tensiones a las que te enfrentas diariamente?

 

Como habrás concluido, te desenvuelves en distintos espacios, ambientes o contextos y puedes ejercer en ellos tu libertad; siempre y cuando, como ya se ha explicado, no te dañes a ti mismo o a los demás y respetes las reglas, las normas y las leyes establecidas.

 

“Estas en un mundo que no has elegido, pero en el cual puedes elegir y que eliges dentro de unas circunstancias que no has elegido y ese es el juego de la libertad”.

 

Las circunstancias en las que se ejerce la libertad son acordes a la época o momento histórico en el que viven las sociedades; es decir que ciertas normas, leyes y costumbres que son válidas en algún momento histórico no necesariamente lo son en otro. Por ejemplo, a principios del siglo XX la mayoría de las mujeres no ejercía su derecho al voto ni tomaba decisiones sobre sí mismas sin el consentimiento de sus padres o maridos.

 

Hoy, en la segunda década del siglo XXI, la mayoría de las mujeres ejerce su derecho al voto y son libres de tomar decisiones sobre sí mismas.

 

  • ¿Te das cuenta del cambio?
  • ¿Qué libertades tienen ahora que son adultos?

 

Recapitulando:

 

  • La libertad es una facultad exclusiva de los seres humanos.
  • Para ejercer la libertad hay que reflexionar antes de actuar; es decir, pensar en las consecuencias de las decisiones que se toman.
  • Ser responsable y responder por tus actos y tus decisiones ante los demás.
  • Como adolescente ejerces tu libertad en tres espacios de convivencia principalmente, el familiar, el escolar y el social.
  • La libertad se puede ejercer siempre que te dañes a ti mismo ni a otras personas.
  • El ejercicio de la libertad conlleva desafíos y tensiones o dilemas que se sobrellevan cuando se reacciona de manera autónoma.

 

El recuento de las ideas clave te permite ver si cumples con el propósito, pero no significa que hayas terminado. La reflexión acerca del ejercicio de la libertad es permanente y se realiza en todas las acciones que llevas a cabo.

 

Si necesitas ahondar lo visto en la sesión, puedes consultar tu libro de texto.

 

También se recomienda leer la novela Matilda, escrita por Roald Dahl, y que se publicó por primera vez en 1998. Te vas a divertir mucho con las aventuras de una niña que lucha por su libertad. Cuando lo leas, toma nota sobre todo lo relacionado con la libertad, sus restricciones y la toma de decisiones.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...