martes, 13 de octubre de 2020

SEC1-FCE-13OCT

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA - SECUNDARIA 1

Así me expreso, ¿y tú cómo te expresas?

(MAR 13 OCT)

ACTIVIDAD:

Muchas son las enseñanzas que ha dejado esta sesión. Anota aquellas que para ti fueron valiosas.

 

No pierdas de vista que: la diversidad es una característica propia del ser humano que, a la vez que refuerza la particularidad, refleja la multiplicidad de formas de pensar, sentir, expresarse y actuar.

 

La construcción de la identidad se da a partir del conocimiento de ti mismo y de la relación con las y los demás. Tú al igual que todos los jóvenes tienen el derecho a la libertad de expresión por cualquier medio, como el artístico. Las potencialidades creativas del ser humano, en general, y de las y los jóvenes en particular, se demuestran en una gran cantidad de formas. Consulta en tu libro de texto el tema de las identidades juveniles para ampliar la información y conocer más ejemplos.

Platica con tus familiares o conocidos y averigua cómo eran las identidades juveniles cuando ellos eran adolescentes.


RESUMEN:

Probablemente te has preguntado si es posible que una persona pueda definirse en soledad o si siempre tendría que hacerlo con otros.

 

¿Has notado que ahora buscas identificarte con grupos musicales o con personas con quienes compartes formas de vestir, de hablar y de expresarte?

 

¿Sabes por qué ocurre esto?

 

Luz Fernanda, una adolescente de 15 años, comparte el proceso que vivió para identificarse con un grupo juvenil en específico. Pon atención al siguiente video, en el qué habla acerca de que fue lo que la llevó a pertenecer al grupo del que habla.

 

 

Luz Fernanda es una adolescente que comenzó a definirse a sí misma desde los 13 años. Lo hizo diferenciándose de otros grupos etarios, o determinados por la edad, y relacionándose con diversos grupos o identidades juveniles, sobre todo con aquellos que conformó con sus pares. Con ellos buscó expresarse, compartir intereses e ideas; así generó vivencias y aprendizajes que la llevaron a ser quien es hoy, a los 15 años, y reconocerse como una gótica.

 

 

Al igual que Luz Fernanda,  puedes definirte a ti mismo por tu pertenencia a diversos grupos o identidades juveniles con las cuales tengas experiencias y aprendizajes.

 

¿Te has preguntado cómo te describirías a ti misma o a ti mismo? ¿Qué te han aportado los diferentes grupos a los que perteneces?

 

Piensa en tu familia, amigos, equipos deportivos, grupos musicales, entre otros grupos.

 

Recuerda que hay identidades juveniles cuyas características están fuertemente marcadas, como las que verás en esta sesión, pero no necesariamente tiene que ser así. Puede ser que tú te identifiques con algunas identidades juveniles con las que tengas en común el deporte, cierto tipo de literatura, el cuidado del planeta, entre otras muchas cosas. Incluso, puedes sentirte identificado con un grupo de personas por una razón, pero al mismo tiempo con otro grupo por una razón diferente.

 

Para poder apreciarlo mejor, realiza la siguiente actividad. Identifica los grupos cercanos que influyen en la conformación de tu identidad.

 

Elabora una tabla con dos columnas y varias filas. En la primera columna dibuja o anota los grupos que han influido en la conformación de tu identidad y que son cercanos a tu desarrollo. En la segunda, columna, dibuja o anota las aportaciones recibidas por ellas y ellos para la conformación de tu identidad. Utiliza una fila por grupo para que tu cuadro esté más organizado y sea fácil de comprender. Elije un título acorde al contenido.

 

Ejemplo de la tabla que realizarás.

 

 

Toma un tiempo para reflexionar sobre esto y completar tu propia tabla.

 

Como puedes darte cuenta, las y los adolescentes buscan espacios para reunirse, compartir intereses propios de su edad; sus familiares seguramente también lo hicieron. Eso es parte de un derecho fundamental, promulgado en el artículo 75 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y que dice tú “tienes derecho a asociarte y reunirte, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Es decir, puedes unirte con otras personas para conseguir un fin en beneficio tuyo o de la comunidad.

 

También puedes organizarte para realizar actividades deportivas, pintar murales y hacer prevalecer tus costumbres y tradiciones.

 

Por ejemplo, en una escuela se realiza la fiesta de la luminaria, donde las y los jóvenes recuerdan el aporte del maíz a la cultura mexicana; llevan esquites, elotes, tortillas, atole, entre muchas otras cosas.

 

¿Sabías que esas costumbres y tradiciones son parte de tu identidad?

 

El cuadro que realizaste te puede llevar a ver que tú eres parte de varios grupos.

 

Ya cuentas con elementos para describir y hablar de tu identidad personal o del conjunto de expresiones que te caracterizan y que, a la vez, establecen la diferencia con otras personas.

 

Pero, te has preguntado si: ¿las y los adolescentes viven de la misma manera la conformación de su identidad?

Tal vez tu respuesta es no, pues quienes integran los grupos juveniles buscan formas de identificarse y distinguirse de otras y otros jóvenes y generan diversas identidades juveniles, en plural, pues no existe una sola forma de ser, vivir y expresarse en esta etapa de la vida; no es lo mismo vivir en la ciudad que en el campo; ser parte de una familia numerosa, que de una que no lo es; estar en un grupo musical que en uno de teatro.

 

 

Conoce el ejemplo del caso de José Carlos Montoya, quien se define como rockabilly y de su experiencia.

 

Con ella podrás realizar una reflexión acerca de la construcción de las identidades juveniles.

 

 

Estas son las preguntas que se le hicieron a José Carlos y las respuestas las podrás escuchar en los audios correspondientes.

 

Preguntas:

Escucha la respuesta en los siguientes audios:

¿Qué es un rockabilly?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-XthDNsgHCx-audiomontoya1.wav

¿Cuál es la historia de los rockabillies?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-GiMqJ5E9KL-audiomontoya2.wav

¿Dónde y cómo surgen los rockabillies?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-fhuFkQIpCs-audiomontoya3.wav

¿Los rockabillies son una moda?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-GNzdVnrFkN-audiomontoya4.wav

¿Cuándo surge tu interés o cómo comenzaste a identificarte como rockabilly?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-IBj2SI6dWv-audiomontoya5.wav

¿Cómo es una reunión con tus pares?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-lsiMsuOcI8-audiomontoya6.wav

Además de la música, ¿qué los identifica?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-XKPrI2oWXY-audiomontoya7.wav

 

 

¿Te identificaste con el proceso que vivieron José Carlos o Luz Fernanda para la construcción de tu identidad?

 

Es probable que sí porque, como ellos, todas las personas construyen su identidad reconociendo los vínculos que tienen con otras personas. Tu convivencia con otras personas, sienta las bases para la aceptación de los demás, tal y como son, y, por lo tanto, promueve en ti el respeto a la diversidad, es decir, a las múltiples formas de pensar, sentir y crear.

 

A lo largo de la vida pertenecerás a diversos grupos, pero es en la adolescencia cuando estos influyen más en la conformación de tu identidad. En esta etapa, también es común asociarte para la defensa de ciertos ideales y posturas, tales como la protección del medioambiente, el cuidado de la Tierra o el agua, la injusticia por ciertas situaciones, o la discriminación. ¿Perteneces algún grupo así?, ¿has pensado en unirte a alguno con esas causas?

 

Asimismo, es frecuente unirte con grupos con los que puedes expresar tus emociones y sentimientos a través del arte.

 

En las montañas de los altos de Chiapas, por ejemplo, los jóvenes tsotsiles han conformado grupos de rock para cantar en su lengua materna y mantener vivas sus tradiciones y costumbres. Tocan a la luz de la luna y amenizan sus tocadas con mitos y leyendas de su etnia. Esto no sólo se da con el rock, también con el hip-hop o el rap, y puede ser que tú conozcas más ejemplos de jóvenes que se encuentran rescatando sus tradiciones de estas u otras formas.

 

¿Has pensado con quiénes podrías expresar tus sentimientos y emociones? ¿Estarías interesada o interesado en salvaguardar alguna tradición o costumbre, como los jóvenes tsotsiles? Quizás en tu comunidad se encuentren jóvenes realizando estas actividades. Puedes acercarse a ellas y ellos para conocerlos.

 

Ahora, revisa otro ejemplo, en donde Polo, un joven que desde los 13 años se identifica como punk.

 

Desde niño, siempre le molestaban las injusticias, ya sea con personas o animales y encontraba carencias en la lógica de la autoridad. En la primaria conoció amigos que le compartieron música y en su mayoría era rock clásico, rock de la época de los 90 y algunos otros derivados del metal, como heavy metal, thrash, black metal, etc., pero al traducir las letras no encontraba mucha identificación o sentido, ya que los temas eran ajenos a su forma de pensar y sentir.

 

Fue que, al escuchar la música punk, acelerada y distorsionada, puso atención a las letras y vio que con ella sí se identificaba. Más adelante, comprendió que el punk no es sólo música, empezó a convivir con ellos y leyó libros, fanzines, boletines que hablaban de temas sociales, políticos y culturales, siempre desde una perspectiva libertaria y con la idea de ser autosuficiente y autosustentable y muy abierto y crítico a todo lo que rodea su vida.

 

Al principio a sus padres no les gustó su decisión por la radicalidad de la vestimenta, las ideas, la música y, sobre todo, por la asociación que hacían con drogas y alcohol, y con todo lo que tuviera que ver con la juventud, es decir, con ideas de rebeldía y contracultura.

 

Además, pensaban que en las escuelas o trabajos no sería tomado en serio por su apariencia. Sin embargo, estudió ingeniería en informática, en efecto, algunos maestros al principio mostraban una actitud de rechazo o incluso prohibitiva, pero se dieron la oportunidad de conocerlo y vieron su desempeño académico, demostrando que ninguna decisión personal o de modo de vida significaba una limitación o condicionamiento de las capacidades de una persona.

 

Lo mismo sucedió en sus primeros trabajos con códigos de vestimenta, donde tuvo algunas discusiones al respecto, pero al final, comprendieron que la autenticidad de una persona en cuanto a su forma distinta de vestir, no tiene que ver con la integridad de una persona, sus habilidades o desempeño en su trabajo.

 

¿Qué te pareció esta historia? ¿Te has sentido de esta forma tú?

 

Pudiste ver que cada una de las personas que dio su testimonio, ejercieron su derecho a elegir su identidad. Tú y todas las personas, tienen derecho, no solamente a elegir su identidad, sino a identificarse con varias.

 

La diversidad enriquece tu identidad, pues te procura nuevas experiencias y aprendizajes. Te hace consciente de la diversidad de expresiones y del derecho a ser diferente.

 

Como se mencionó, anteriormente, puedes pertenecer a uno o más grupos. Si decides identificarte con uno como lo hicieron Luz Fernanda, José Carlos o Jesús, debes hacerlo consciente y convencido de que te identificas con su filosofía y valores, nadie te puede obligar a pertenecer a ningún grupo.

 

Ahora conoce otras identidades, como los Hippies, que fue uno de los primeros grupos juveniles reconocidos mundialmente como un movimiento pacifista. Los rastafaris, que se identifican porque utilizan rastas, un tipo de peinado proveniente de África que llevaban los rastafaris originales, y representaban las melenas de un león; este grupo busca la igualdad de los derechos sociales. Los pachucos quienes visten trajes holgados, usan un sombrero de estilo italiano adornado con una pluma, y zapatos de estilo francés bicolor, generalmente en color blanco y negro, gustan de bailar danzón, la rumba, el mambo y el swing.

 

Las identidades que se acaban de describir y que se vieron a lo largo de la sesión son algunas con los rasgos o características más marcadas, pero recuerda que hay una gran diversidad de identidades.

 

Recuerda también que construyes tu identidad personal por tu relación con diversos grupos, como lo pueden ser tu familia, grupos en la escuela, en la comunidad, asociaciones o instituciones. Asimismo, procura tener siempre una postura crítica en las decisiones que tomes, ya que el formar parte de un colectivo no significa replicar todo lo que ellos hacen, sino respetar la individualidad que es lo que te hace única o único.

SEC1-HIS-13OCT

HISTORIA - SECUNDARIA 1

El surgimiento de la modernidad

(MAR 13 OCT)

ACTIVIDAD:

El reto de esta semana consiste en elaborar la primera plana de un periódico. Si no sabes cómo hacerlo te daremos algunas pistas para que puedas elaborar breves notas de primera plana o también puedes observar una primera plana del periódico de tu localidad y basarte en él para elaborar la propia.

 

En una primera plana, siempre encontramos imágenes llamativas y encabezados o títulos de noticias importantes que llaman la atención del público y que los invita a comprarlo y a leerlo.

 

Las partes que no pueden faltar en una primera plana son:

 

  1. Cabecera o nombre del periódico
  2. Lema
  3. Fecha y lugar (recuerda de que lugar hablamos en estos temas y que época)
  4. Sumario de noticias importantes
  5. Noticia principal del día
  6. Foto de la noticia principal
  7. Pie de foto (nombres de las personas que aparecen en la foto)
  8. Noticias importantes
  9. Publicidad o anuncios

 

El reto consiste en que realices tu primera plana, abordando los temas que vayas revisando a lo largo de la semana. Te sugerimos que en cada sesión, elijas los puntos que quieras desarrollar y redactes títulos y noticias sensacionalistas que inviten a la lectura.

 

Usa tu imaginación y creatividad, los datos deben ser verídicos pero redactados de una forma creativa; debes basarte en las notas que tomes de cada sesión y que serán enriquecidas con ideas que obtengas de tu libro de texto y de las aportaciones y comentarios de tus familiares.

 

Te presentamos un ejemplo para que te des una idea más clara; aunque estamos seguros de que podrás mejorarlo.

Te sugerimos: identificar y subrayar con diferentes colores, las ideas principales de los temas que aparecen en tu libro de texto o escribirlos en tu cuaderno.

 

En cada sesión, toma notas que puedan ser enriquecidas con los comentarios que obtengas en familia. Elabora preguntas desde las cuales puedas desarrollar tres títulos de noticias de impacto o que sirvan para desarrollar una entrevista con alguno de los personajes ilustres de los que hablaremos.

 

Ahora ya cuentas con algunas ideas para iniciar este nuevo reto.

 

Te dejamos algunas preguntas que te pueden ser de utilidad para ir generando tus noticias:

 

  • ¿Qué cambios trajeron consigo las ideas liberales?
  • ¿Cuáles han sido los cambios  sociales, políticos y económicos que se generaron en los siglos  XVII XVIII?
Enlista al menos 3 datos relevantes del apunte, que pudieran servirte como NOTICIAS para tu primera plana.

RESUMEN:

En el transcurso de la sesión considera las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el papel de la burguesía en el desarrollo de Inglaterra? y ¿qué es el liberalismo económico?

 

Para comenzar, ¿qué es lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas hablar de Inglaterra?

 

Hablemos primero de que la “Corona británica” es una institución monárquica de tipo constitucional, que cuenta con un gobierno parlamentario. La Reina Isabel Segunda, cuenta actualmente con 94 años de edad, es la que ha gobernado por más tiempo, pues siendo muy joven a los 26 años, asumió el poder y lleva 68 años como monarca al frente del Reino Unido.

Es importante aclarar que no es lo mismo hablar de Inglaterra, Gran Bretaña o Reino Unido.

Primero. Inglaterra es uno de los países que forman el Reino Unido y su capital es Londres.

 

Segundo. Inglaterra junto a Escocia que aparece en color azul y Gales en color naranja, están en la isla de Gran Bretaña.

 

Tercero. Gran Bretaña junto a Irlanda del Norte, que aparece en color verde, forman el Reino Unido, de donde es reina Isabel Segunda.

 

Ahora bien, sobre el tema de los piratas y en general sobre la  piratería, existen muchas historias.

 

A continuación te presentamos un breve relato sobre uno de los piratas ingleses más conocidos por sus hazañas, se trata de Francis Drake.

 

“1580 – Londres

Drake”

 

“! Al oro de los galeones ¡ ¡A la plata de Potosí! ¡Viene el Dragón!, chillaban las mujeres y tocaban las campanas de las iglesias. En tres años Francis Drake ha dado la vuelta al mundo. Ha cruzado el Ecuador  dos veces y ha saqueado los mares de España, desvalijando puertos y navíos desde el sur de América hasta la Nueva España.

 

Regresa ahora con un solo barco y una tripulación de dieciocho moribundos, pero trae tesoros que multiplican por ciento veinte el capital invertido en la expedición.

 

La reina Isabel, principal accionista y autora del plan, convierte al pirata en caballero. Sobre las aguas del Támesis, se hace la ceremonia. La espada que lo consagra lleva grabada esta frase de la reina: Quien te golpea me golpea, Drake. De rodillas, él ofrece a Su Majestad un prendedor de esmeraldas robado en el Pacífico.

Alzada sobre la niebla y el hollín, Isabel está en la cumbre del Imperio que nace. Ella es hija de Enrique VIII y Ana Bolena que, por engendrarla mujer, había perdido la cabeza en la torre de Londres.

 

Francis Bacon será el filósofo y el canciller del nuevo imperio y William Shakespeare su poeta. Francis Drake, el capitán de sus navíos. Burlador de tempestades, amo de las velas y los vientos, el pirata Drake trepa en la corte como por mástiles y jarcias. Petizo fornido, de barba de fuego, ha nacido al borde de la mar y esa es su casa.

Muchos piratas como Drake, se hicieron contrabandistas, aunque pocos de ellos, supieran  qué significaba eso de la acumulación de capital.”

Es interesante recuperar la historia mediante relatos o lecturas que encontramos en diversos medios, ya que siempre podemos aprender un poco más de un tema de interés; ¿Consideras que la piratería fue importante para el crecimiento económico de Inglaterra? ¡Por supuesto que así fue!

 

A continuación, reconocerás las condiciones políticas y económicas que convirtieron a Inglaterra en una potencia durante el siglo XVIII; dentro de este proceso, es importante considerar el origen de un grupo social que se convirtió en el principal impulsor de los cambios en la economía, en el pensamiento e incluso, en la forma de gobierno; hablamos de la burguesía inglesa. Para ello observa el siguiente video:

 

  1. De burgueses a burgueses

https://www.youtube.com/watch?v=mfYm2Mp4P4Y

 

La burguesía siempre se caracterizó por la búsqueda de mejores condiciones de vida y lo consiguieron.

 

Para entender cómo fue el proceso; es necesario remontarnos al siglo XVII cuando se presentaron una serie de acontecimientos que hicieron posible que Inglaterra le disputara el poder a España como primera potencia europea.

 

Las condiciones que favorecieron el ascenso de Inglaterra como precursora de la modernidad:

 

Durante el siglo XVII Inglaterra fue tierra fértil para que las ideas liberales echaran raíces entre los burgueses, quienes desde la Edad Media luchaban por mejorar sus condiciones de vida, desde la posición social que ocupaban, participando en luchas internas entre absolutistas y parlamentaristas y entre católicos y protestantes.

 

Estas luchas derivaron en la Revolución Inglesa, también conocida como “Revolución Gloriosa”, llamada así porque el rey Jacobo II prefiere huir a Francia, antes que protagonizar un conflicto sangriento contra sus opositores.

 

El resultado fue la derrota de Jacobo II, partidario del absolutismo y del catolicismo. Lo que permitió el ascenso al trono -apoyado por el Parlamento- de Guillermo Tercero de Orange, quien firma la Declaración de Derechos, un documento que establece: el triunfo del parlamentarismo sentando las bases para que los burgueses adquieran derechos y el consecuente establecimiento de normas para regular los aspectos políticos, sociales y económicos tanto del país como de sus colonias.

 

El monarca se convierte en un representante simbólico de la soberanía, que deja en el Parlamento la toma de decisiones.

 

La declaración señalaba, además, que ningún sucesor del rey podría ser seguidor de la iglesia católica, así que el protestantismo se afianza como religión predominante en Inglaterra.

 

Con esta revolución, la sociedad inglesa elimina todo rastro de absolutismo, asegura la paz y el progreso representado por las ideas liberales y por la religión protestante.

 

La burguesía, representada en el Parlamento por los grandes comerciantes y la nobleza dedicada a actividades productivas, resultó la más beneficiada. Esta clase, pronto tomó acciones claras en beneficio de sus negocios. Por ejemplo, fundó en 1694 el Banco de Inglaterra como una empresa de carácter privada.

 

 

Así que los siglos XVI y XVII en Inglaterra fueron de grandes transformaciones políticas, económicas y sociales; que la llevaron a convertirse en una potencia económica, pero los cambios continuaron en el siglo XVIII; quieres saber ¿qué pasó?, para saberlo, observa el siguiente video del minuto: 0:01 al 2:16:

 

  1. INGLATERRA SÍMBOLO DE MODERNIDAD

https://youtu.be/RKY_qvLFKwo

 

 

El video muestra la forma en que Inglaterra se posiciona rumbo a la Primera Revolución Industrial; como resultado de la influencia de las ideas liberales y de la Revolución inglesa.

 

Por su importancia, destaquemos primero el liberalismo político; caracterizado por una monarquía parlamentaria se convierte en la forma de gobierno que garantiza las libertades individuales y los derechos, limita el poder del rey y crea leyes que favorecen a la burguesía.

 

El liberalismo económico se convirtió en un factor preponderante al defender la propiedad privada, la libre competencia mediante la ley de la oferta y la demanda que es la que regula los precios y permite la intervención del Estado solo como regulador de acuerdos y contratos; así como del libre comercio; al eliminar los impuestos a la importación y exportación de productos.

 

En conjunto estas ideas propiciaron el desarrollo de industrias como la minera, la industrial y comercial. Es importante señalar que el liberalismo económico fue la base para el desarrollo científico y tecnológico que dio paso a la Primera Revolución Industrial y el consecuente cambio de una economía agrícola  mercantilista a una de tipo industrial capitalista.

 

Así que ¿el liberalismo político y económico fueron los motores que tuvo Inglaterra para alcanzar un importante nivel de desarrollo?

 

Así es, ahora veamos con mayor precisión a los máximos exponentes del liberalismo político y económico y cuáles fueron sus obras; ya que debes tener muy en cuenta los planteamientos tanto de John Locke, como de Adam Smith, para que no haya duda sobre sus aportaciones y repercusiones.

 

  1. Liberalismo

https://prezi.com/view/7ZMION5OYNMfgquP5dGu/

 

El liberalismo es una doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida social y económica.

 

La acepción política del liberalismo hace referencia a:

 

  • Los derechos fundamentales del hombre: la libertad de expresión, asociación y reunión, la igualdad jurídica y la propiedad privada.
  • La existencia de una constitución que contenga derechos y obligaciones de gobernados y gobernantes.
  • Separación de poderes
  • La elección democrática de los gobernantes a través del voto.
  • La democracia como base del liberalismo.

 

Su máximo representante es John Locke. Filósofo inglés considerado el padre del liberalismo clásico, influye en las ideas de los ilustrados Voltaire y Rousseau, así como en los revolucionarios de las Trece Colonias inglesas.

 

Entre sus obras destacan:

 

  • "Ensayo sobre entendimiento humano"
  • " Cartas sobre la tolerancia"
  • "Tratado sobre el gobierno civil"

 

En sus obras hace referencia a:

 

  • La legalidad del Estado basada en la elaboración de leyes.
  • El principio de la democracia, donde los ciudadanos eligen a sus gobernantes.- La división de poderes en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • Justifica la insurrección de los ciudadanos cuando se rompan los términos de la división de poderes y se establezcan gobiernos autoritarios.
  • Defiende los derechos naturales del hombre.

 

El Liberalismo económico, hace referencia a:

 

  • Forja las bases del capitalismo.
  • La propiedad privada donde la individualidad priva sobre los valores colectivos.
  • Ley de la oferta y la demanda, beneficia a la sociedad y a la libertad del individuo.
  • La mínima intervención del Estado en la economía.

 

Adam Smith: Economista y filósofo escocés, se le considera uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Sienta las bases del capitalismo.

 

En sus ideas combina aportaciones de la Filosofía, Historia, Ética, Psicología y del Desarrollo Económico.

 

  • "La riqueza de las Naciones"
  • "La teoría de los sentimientos morales"

 

Recuerda que las ideas de cambio surgieron con personajes como John Locke y Adam Smith quienes sientan las bases de las sociedades modernas y continúan fortaleciéndose con los ilustrados.

 

Las ideas que destacan en sus textos son:

 

  • Se opone a la intervención del Estado en la economía.
  • Apoya una economía basada en el libre mercado.
  • Plantea la división del trabajo como un medio para la especialización de la mano de obra.
  • La especialización de la mano de obra, como base para incrementar la riqueza.

 

Has partido de aspectos relevantes de la historia de Inglaterra en siglos pasados, para darte cuenta que en la actualidad, aún existen formas de gobierno como las monarquías parlamentarias que surgieron hacen algunos siglos y que han perdurado, adaptándose y generando cambios que son visibles en la época actual.

 

Aspectos tan cotidianos como los derechos individuales, las formas de gobierno democráticas y el capitalismo, a ello contribuyeron pensadores como John Locke y Adam Smith, aunque no fueron los únicos.

 

Recapitulando:

 

Reconociste la influencia de las ideas liberales en la Revolución inglesa y como  al triunfo de ésta, se establecen en Inglaterra una serie de condiciones políticas y económicas que acrecentaron el poder de la burguesía en el parlamento y le confirieron la libertad para fortalecer su posición económica.

 

El liberalismo económico tuvo un papel fundamental, ya que el gobierno se convierte en vigilante de la economía y la libre competencia y, su principal exponente es Adam Smith, quien sienta las bases para afianzar a Inglaterra como precursora de la modernidad.

 

La Primera Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo fueron la base del sistema político y económico predominante hasta el día de hoy.

 

No olvides que la burguesía, en su búsqueda por mejorar su posición política y económica; apoya y promueve las ideas ilustradas y del liberalismo; con las que se propusieron acabar con las prácticas del antiguo régimen y establecer cambios en la forma de gobierno y en la economía, generando transformaciones tan importantes como la Primera Revolución Industrial.

 

Te invitamos a reflexionar sobre lo visto en esta sesión; comenta con tu familia los beneficios derivados del liberalismo político y económico y también sobre su impacto y permanencia en la actualidad.

 

Escribe los aspectos que consideres importantes o las conclusiones a las que llegues. Esto es muy importante y te será de utilidad para que puedas desarrollar el reto que te será encomendado.

 

Te invitamos a realizar la lectura de “los cuentos londinenses” de Charles Dickens que encontrarás en la página de Aprende en Casa.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...