miércoles, 14 de octubre de 2020

SEC1-CIE-14OCT


CIENCIAS - SECUNDARIA 1

Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores

(MIE 14 OCT)

ACTIVIDAD:


Para concluir, te lanzamos los siguientes dos retos:

 

El primer reto consiste en aprovechar los conceptos de tu “Abecedario biológico”. Con ellos, elabora un mapa conceptual en el que incorpores otros conceptos relacionados con la biodiversidad. Al menos incluye los propuestos en las sesiones del aprendizaje esperado que estudiaste en las sesiones previas.

 

El segundo reto estamos seguros de que te gustará realizarlo ya que solucionarás un problema. Para ello, observa el siguiente video y anota las 3 preguntas que se plantean para que en casa les des respuesta.

 

  • VIDEO: Problema de contaminación

https://youtu.be/q7AoF4pSgvw

 

Estamos seguro que reflexionaste y que, a partir de hoy, tomarás actitudes diferentes.

¡No es el Oso polar! ¡No son los cambios en la estética de nuestros ecosistemas! ¡No son las especies endémicas! ¡No son los problemas de sequías o inundaciones! ¡Somos todos los habitantes del planeta tierra que estamos en riesgo!

 

¡Por favor! ¡Salvémonos todos! Logremos que nuestra especie conviva en armonía con todos los demás seres vivo. Hoy tenemos esa oportunidad, tenemos un grave problema, pero en las manos de cada uno de nosotros está la solución.

OFERTA DEL DÍA ----- CELULAR BARATÍSIMO!

RESUMEN:

El trabajo de esta sesión te debe llevar a ser totalmente honesta u honesto, ya que hablar de la importancia de nuestra biodiversidad es sincerarnos con lo que hacemos y lo que dejamos de hacer. Por ello, te queremos preguntar: ¿Tú contaminas nuestro planeta?

Creemos que tratas de no contaminar ¡Pero es imposible que no contamines! Todas las personas contaminamos el ambiente. El simple hecho de cubrir nuestras necesidades básicas  provoca contaminación del ambiente.

 

Podemos decir que, aunque la contaminación es un proceso natural y completamente normal, los humanos nos hemos encargado de acelerarla rápidamente, por ejemplo al aumentar drásticamente las emisiones de contaminantes atmosféricos a tal grado que hoy vivimos cambios muy importantes que están alterando los climas, y el problema no es el hecho del aumento o disminución de temperatura, por ejemplo, sino el impacto que tiene en cada uno de los organismos que habitan en el mundo pues estos cambios pueden provocar en las especies desequilibrios muy importantes. Gran parte de estos problemas han sido generados por el aumento acelerado de los gases de efecto invernadero, los cuales se encuentran en la atmósfera terrestre y son:

 

  • Vapor de agua.
  • Dióxido de carbono.
  • Metano.
  • Óxidos de nitrógeno
  • Ozono.

 

Aunque no son los únicos, son los que principalmente están causando muchos problemas en el planeta Tierra. Para identificar las consecuencias que tiene este problema en la biodiversidad observa el siguiente video del minuto 0:22 al 0:55:

 

  • Calentamiento global

https://youtu.be/J3eLBbDEuMI

 

¡Impresionante ver todas las consecuencias que tiene la dinámica humana sobre nuestro planeta! ¿No lo crees?

 

Es importante conocer qué ocurre con todas las emisiones contaminantes que se generan ya que, en la atmósfera se encuentran diversos gases de manera natural, pero nosotros hemos acelerado su concentración alterando de esta forma los ciclos biogeoquímicos como el ciclo del agua o del carbono.

 

A partir de lo observado en el video desglosaremos información referente a cada uno de los Gases de Efecto Invernadero para que observes las consecuencias que tienen en la biodiversidad.

 

Recuerda que los principales Gases de Efecto Invernadero son:

 

 

El vapor de agua, aunque tiene una corta duración, puede permanecer constante y provocar un aumento adicional de la temperatura en contacto con el dióxido de carbono o CO2. La cantidad de vapor de agua en la atmósfera es muy alta, aunque no se considera un gas de efecto invernadero como tal, debido a que siempre ha permanecido en la atmósfera, pero, debido a su interacción con las demás sustancias de la atmósfera su impacto en el calentamiento del planeta es muy significativo.

 

Debemos tener en cuenta que la influencia de vapor de agua posee una corta duración, pudiendo cambiar su concentración en horas por una simple lluvia o nieve.

 

 

Ahora, ¿Qué ocurre con la biodiversidad a partir de este vapor?

 

Primero, un fenómeno común en los últimos años: las inundaciones, que afectan a diversas comunidades en todo el planeta. Asimismo, debido a la gran cantidad de agua que se precipita se altera el ciclo hidrológico y puede provocar que algunas especies de plantas no resistan, por la cantidad de agua que absorben, o bien por la acidez que puede tener el agua, este vapor que se condensó, antes de precipitar, pudo estar en contacto con otras sustancias en la atmósfera cómo óxidos de nitrógeno y azufre.

 

Otra consecuencia es la escasa lluvia. Ésta provoca sequías en algunas regiones del país, lo que trae como consecuencia la pérdida de biodiversidad, pero también, la poca producción de alimentos, como el maíz, base de la dieta mexicana. Y también afecta la estética de las bellezas naturales provocando, por ejemplo, que nos perdamos de observar cascadas espectaculares y, en su lugar, veamos barrancas sin indicios de agua. Sin duda, un gran problema que podemos observar en nuestra vida cotidiana, pero… ¿Qué pasa con el dióxido de carbono?

 

Algunas actividades económicas son las principales causas de emisión de este gas. La concentración del CO2 se ha incrementado en más de 30%, es el gas de efecto invernadero de mayor impacto en el clima. Responsable del 70% del calentamiento de la tierra.

 

Este genera un efecto invernadero con grandes impactos ambientales, como el incremento del nivel del mar, tormentas más intensas, aumento de sequías, entre otros.

 

Una de las consecuencias del aumento de dióxido de carbono lo vivimos no hace mucho en nuestro país ¿Te acuerdas del Sargazo? Seguramente sí.

 

Garza & Sargazo

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/2b1563cd-0d55-414b-8bc9-bfc242f91fa6

 

Pues resulta que el sargazo es una maravilla marina, controla la acidez de los mares, tiene gran cantidad de nutrientes, pero se volvió un problema cuando su reproducción se volvió anormal y, ¿sabes a quién apuntan las investigaciones como responsable de este problema? Así es, al ser humano, pues probablemente el crecimiento masivo y sostenido de las poblaciones de estas especies de algas esté vinculado con el cambio climático y otras alteraciones ambientales provocadas por el ser humano a escala global.

 

De acuerdo con esta información, las grandes cantidades de emisión de CO2 provocan un aumento de temperatura en los mares que favorece la reproducción de esta alga y que para junio del 2019 se convirtió en un problema para nuestro país. Se vio afectada la estética de nuestras playas, se provocó la muerte de muchos organismos que quedaban atrapados en ellas, además de que las descargas residuales que van al mar favorecieron la nutrición de esta macroalga.

 

Otro factor que probablemente favoreció al sargazo a llegar a México fue el cambió en la corriente del agua provocada por el deshielo de los polos como consecuencia del cambio climático, debido al aumento de gases de invernadero como el CO2.

 

Ya que hablamos del deshiele de los polos; los organismos de esta región están reaccionando a los cambios tratando de adaptarse, como el oso polar y el oso pardo de quienes se ha encontrado un híbrido denominado oso de Banks.

 

Los primeros avistamientos en la naturaleza de este oso híbrido fueron en 2006 y deben preocuparnos ya que estas adaptaciones posiblemente fueron provocadas por el ser humano y no por un proceso de selección natural ya que debido a nuestra intervención el oso polar está considerado como especie amenazada.

 

Otro de los problemas que afecta a la biodiversidad es que el CO2 llega al océano lo que incrementa la acidez de las aguas y puede ocasionar que animales con conchas, formadas por un compuesto químico denominado carbonato de calcio, sufran daños como por ejemplo ciertos gasterópodos, que son moluscos conocidos comúnmente como caracoles marinos.

 

Entonces podemos concluir que la producción excesiva de CO2 afecta la estética de nuestros ecosistemas, su dinámica en las interacciones, pone en riesgo a las especies endémicas de cada región y es considerado el principal Gas de Efecto Invernadero.

 

Pero ¿Qué ocurre con otros gases como los óxidos de nitrógeno y azufre?

 

 

Pues bien, una de las fuentes que más producen óxido de nitrógeno es el uso masivo de fertilizantes en la agricultura intensiva. También los producen otras fuentes: centrales térmicas, tubos de escape de automóviles y motores de aviones, quema de biomasa y fabricación de nailon y ácido nítrico.

 

El tiempo de permanencia en la atmósfera es de 120 a 150 años. Cada molécula de óxido nitroso tiene 230 veces más impacto en el clima que una de dióxido de carbono. Su contribución al efecto invernadero se calcula en 6%. Su concentración se ha incrementado 17% desde 1750 y continúa en ascenso. Se calcula que para el año 2050 las emisiones de óxido nitroso, podrían duplicarse, a menos que actuemos para evitarlo.

 

Estos gases tienen un alto potencial contaminante que influye directamente en la recuperación de la capa de ozono, por lo que podría agravar el cambio climático.

 

Dentro de los Gases de Efecto Invernadero tiene el tercer deshonroso lugar de potencial contaminante liberado a la atmósfera.

 

Ahora conocerás sobre el metano. El metano es un gas incoloro, extremadamente inflamable y en pequeñas cantidades no es tóxico, sin embargo, en concentraciones altas puede causar asfixia rápida. Se considera un gas de efecto invernadero potente ya que tiene un potencial de calentamiento superior al dióxido de carbono.

 

Con respecto a las principales fuentes de emisión de metano, éstas se pueden clasificar en dos de acuerdo con su origen.

 

 

La primera fuente es de origen natural por la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno. Y la segunda, la genera el ser humano, pues las principales emisiones derivan del uso de combustibles fósiles, las explotaciones agropecuarias y los vertederos.

 

¿Sabías que actualmente, el metano contribuye al Calentamiento Global en 15%? Además, es probable que a finales del siglo XXI el efecto de este gas supere al del dióxido de carbono. ¡Terrible!, ¿no lo crees?

 

No hay que olvidar que, la ganadería vacuna y la ovina, repartidas por todo el planeta, son las responsables de aproximadamente una cuarta parte de todas las emisiones de metano en el planeta, pues producen anualmente 115 millones de toneladas de gas metano.

 

Entonces, la atmósfera contiene mucho menos metano que dióxido de carbono. Pero el metano es tan bueno para atrapar el calor que una tonelada de gas causa 32 veces más calentamiento que una tonelada de CO2 en el transcurso de un siglo. Por lo que este gas tiene consecuencias iguales a las del CO2 y participa en la destrucción de los ecosistemas y la extinción de especies.

 

Finalmente hablemos del ozono. Este gas tiene presencia en dos niveles atmosféricos diferentes, teniendo un comportamiento distinto en cada uno de ellos:

 

En la estratosfera la capa de ozono filtra la mayor parte de la radiación ultravioleta o radiación UV, evitando que llegue a la Tierra y ocasione daños sobre el ser humano y otros seres vivos. El otro nivel en el que se puede encontrar ozono es la troposfera, la capa localizada justo entre la superficie de la Tierra y los 10-12 kilómetros. Aquí el ozono es un contaminante secundario que en concentraciones elevadas resulta perjudicial para la salud humana y los ecosistemas naturales.

 

Una de las principales características del ozono es su poder oxidativo, en palabras simples, destruye moléculas, estructuras subcelulares, células, tejido e incluso órganos completos.

 

 

Hay que mencionar que además el ozono también afecta de forma negativa a los ecosistemas, especialmente a la vegetación. De hecho, el ozono troposférico causa más daños sobre las plantas que la combinación del resto de contaminantes, ya que penetra en las hojas a través de los estomas y provoca clorosis, entonces las hojas adquieren un color amarillo causado por la falta de clorofila. Eso es muy grave, ya que esto impide que las plantas lleven a cabo el proceso de fotosíntesis y por tanto no generan glucosa que es la base de las cadenas alimentarias. Aparte de todo, el ozono provoca necrosis en las plantas, es decir, la muerte de su tejido. Con ello se ponen en riesgo los ecosistemas: bosques, sabanas, etcétera.

 

Estos efectos se notan en cultivos y bosques, por ejemplo, al presentar un menor crecimiento como consecuencia de la reducción en la fotosíntesis, pero en un largo plazo podría significar nuestra propia extinción si no actuamos y nos concientizamos de este problema.

 

Sí te ha interesado este tema, que lamentablemente es tan actual, te invitamos a leer un artículo publicado en abril de este año de Claudia Hernández García, titulado: “La moda rápida: la industria que desviste al planeta.” Y del cual te compartimos un fragmento:

 

El impacto de la moda rápida

 

La moda rápida es un modelo de negocios acelerado que impulsa a la gente a comprar más ropa motivada por precios bajos y múltiples micro temporadas por año. Se estima que la industria de la moda rápida aumentará 50 % para el año 2030, no obstante, la creciente demanda de prendas ya tiene un fuerte impacto en el medioambiente.

 

La industria de la moda rápida es responsable del 10% de las emisiones globales y de la producción del 20% de agua residual a nivel mundial.

 

Al lavar la ropa sintética se desprenden micropartículas; es así que 30% de los desechos plásticos en el océano son microfibras textiles.

 

A escala mundial la siembra de algodón ocupa solo 2.4% de la tierra cultivada, pero consume 6% de los pesticidas y 16% de los insecticidas; actualmente menos del 1% es algodón orgánico.

 

En 2015 la industria de la moda rápida produjo 92 millones de toneladas de desechos.

 

Te invitamos a buscar en internet este artículo sólo coloca en el buscador “La moda rápida: la industria que desviste al planeta.” Seguido del nombre de la autora: Claudia Hernández García y descárgalo, léelo y por supuesto, disfrútalo, ya que es de acceso totalmente gratuito.

 

Es momento de trabajar el “Abecedario biológico” pero antes recuerda los conceptos que trabajaste a lo largo de las sesiones para establecer relaciones con los gases de efecto invernadero.

 

 

El primer concepto es Biodiversidad, ¿Lo relacionas con el tema de hoy? Seguramente sí, pues los gases d efecto invernadero afectan al clima y con ello a la biodiversidad.

 

El segundo concepto es Basura, ¿Queda acorde a esta sesión? ¡Por supuesto! Ya que se pueden producir gases como metano y dióxido de carbono.

 

El tercer concepto es Bioética ¿Crees que es un concepto importante? ¡Claro que sí! Pues nuestras actitudes hacia la biodiversidad deben ser para cuidarla y preservarla, por lo que debemos contribuir a la disminución de la contaminación del ambiente.

 

El cuarto concepto se trabajó en el aprendizaje de evolución y queda acorde a lo trabajado, pues los gases de efecto invernadero afectan a especies endémicas de distintas partes del mundo.

 

El quinto concepto es Peligro de Extinción ¿Sí lo relacionas? ¡Lógicamente es así! Si el cambio climático continúa toda la biodiversidad se pondrá en riesgo.

 

El sexto concepto es Estética ¿Crees que la estética en los ecosistemas es importante? ¡Claro que lo es! La invasión del sargazo a las playas afecta su belleza y con ello el valor de uso turístico.

 

Y por último Sustentabilidad. Parte importante para lograr el cambio en la problemática revisada hoy. Pues si hoy afectamos la biodiversidad comprometemos las posibilidades de supervivencia de las generaciones futuras.

 

Finalmente, te proponemos que incorpores a tu “Abecedario biológico” un concepto que hoy permitió contextualizar la importancia de reconocer la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad. ¿Sabes cuál es? Calentamiento Global.

 

Seguramente pensaste en algún otro concepto como Efecto Invernadero por lo que también te invitamos a agregarlo en tu “Abecedario biológico”.

SEC1-GEO-14OCT

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

De lo local a lo global

(MIE 14 OCT)

ACTIVIDAD:

Finalmente, queremos invitarte a que realices una actividad a modo de reto:

 

1.- Recorta 3 círculos concéntricos en hojas de colores diferentes; o bien dibújalos en tu cuaderno.

 

  1. El círculo 1 debe ser de 10 cm de diámetro y corresponderá a la escala mundial.
  2. El círculo 2 deberá caber en el círculo anterior, y representará la escala nacional
  3. Y, finalmente el círculo 3 deberá caber dentro del círculo 2 y representará la escala local.
  4. 2.- En cada uno de los círculos pega el mapa correspondiente al mundo, el país, y el estado en el que vives.

     

    Deberá quedarte algo parecido a esto:

Si tus maestros y tú así lo deciden puedes hacer esta tarea más específica, agrega las escalas intermedias como el continente, la ciudad o el barrio de la colonia. No olvides anotar tus fuentes de consulta.

 

Una vez que hayas terminado tu “Contenedor de escalas” compártelo con tus maestros, amigos y familiares. Anota tus conclusiones en tu cuaderno.

 

Tómate el tiempo necesario para que tu trabajo sea de calidad, si no tienes el material a la mano para recortar, también puedes dibujarlo.

 

Ahora ya sabes un poco más acerca de las escalas y de por qué Coahuila es conocida como “tierra de dinosaurios” A partir de las siguientes sesiones abordarás los temas geográficos empleando las tres escalas que estudiaste hoy, es decir explorarás los procesos geográficos desde la perspectiva mundial, nacional y local.

 


RESUMEN:

El día de hoy estarás aprendiendo acerca de la escala local, nacional y mundial. ¿En qué consiste esto?

Para iniciar, analiza el siguiente fragmento de una noticia para poder aclararlo.

1.- ¿Logras distinguir la problemática que describe la noticia?

2.- ¿El problema presentado habla del mundo, de un continente, o de un país?

La noticia habla de las afectaciones en todo el mundo; posteriormente, en un continente y luego hace énfasis en un territorio. A esto le llamamos escalas de análisis.

También hay escalas gráficas y numéricas. Podría profundizar un poco más, observa la siguiente imagen.

 

Animacion_Planeta_3D_by_Jla75.gif (600×300) | Planeta tierra, Tierra, Luna

 

Cuando observamos la Tierra desde el espacio exterior, admiramos un hermoso globo azul y los continentes que lo conforman. ¿Recuerdas cuáles son? América, África, Asia, Europa y Oceanía. En esta imagen también es posible distinguir la luna, los océanos, las nubes y la atmósfera. De esta forma, apreciamos una escala global.

 

Ahora bien, en el texto que analizaste se nombra repetidamente a Groenlandia.

¿Sabías que Groenlandia es una isla que pertenece al territorio de Dinamarca? En este caso nos referimos a una escala nacional.

Asimismo, la noticia nos dice que hay zonas de Groenlandia en donde los glaciares se ven más afectados que otros debido al cambio climático, de esta manera hablamos de una escala local.

 

El planeta Tierra se compone de muchos elementos que interactúan entre sí, y lo que ocurre en cada una de sus partes, en mayor o en menor medida, afecta al resto.

Así, podemos analizar las causas y consecuencias de los hechos y fenómenos que ocurren en el mundo, ya sea observando lo que pasa en el planeta en general, o también lo que sucede en una región en particular.

Es por esta razón que las escalas de análisis son útiles para explicar los procesos ambientales o sociales que ocurren en un lugar, en un país o en el mundo entero.

Las escalas están interrelacionadas entre sí, dicho de otro modo: “El espacio geográfico puede estudiarse desde lo más pequeño hasta lo más grande; es decir, desde la escala local a la mundial y viceversa.

Como podrás notar, la escala local, forma parte de la escala nacional y esta, a su vez, se encuentra dentro de la escala mundial. Dependiendo del objetivo de nuestro estudio, utilizaremos las escalas de manera distinta, ello nos permitirá analizar características y rasgos generales a nivel mundial o información detallada y específica en las escalas nacional y local.

En sesiones anteriores, viste las representaciones de la Tierra, como el croquis, el plano, el mapa, el globo terráqueo, las imágenes de satélite y los modelos tridimensionales. ¿Cómo es que éstas ayudan al análisis de las escalas geográficas?

Estas representaciones nos ayudan a estudiar lo que ocurre en el entorno cercano o lejano, con mayor o menor detalle; así, cada representación se ajusta a las necesidades de cada estudio. Por ejemplo, en un globo terráqueo, localizamos países, ríos y capitales; mientras que, en los atlas municipales conocemos el número total de habitantes. Elegimos un tipo de representación geográfica, ya sea un mapa, una imagen de satélite u otras, a escala local, nacional o mundial según lo que queremos encontrar.

 

Veamos otros ejemplos para explicarlo con mayor claridad.

 

Para ubicar lugares, utilizamos una herramienta de localización, en este caso, el Sistema de Información Geográfica de INEGI, ya que cuenta con distintas capas de información y zoom para acercar o alejar la imagen, según nos convenga.

 

Otros ejemplos de la escala local son:

 

Ejemplos de temáticas a escala nacional en México son:

Las principales elevaciones, como el pico de Orizaba y el Popocatépetl.

La distribución de los ríos.

Y los climas. Que en México son muy diversos.

Y los climas. Que en México son muy diversos.

 

La escala mundial involucra procesos de alcance internacional. La imagen que te mostramos es un mapa de los climas del mundo y es un ejemplo de esta escala.

 

La Tierra tiene distintos climas y representaciones y a diferentes escalas. Pero ¿sucede lo mismo con las fuentes de información?

 

La respuesta es sí, pues si se analiza un caso local, se busca información en fuentes que nos muestren datos del lugar en cuestión; por ejemplo, si hablamos de Cosolapa, municipio del estado de Oaxaca, nos interesan datos como localización, colindancias, número de habitantes, servicios con los que cuenta, entre otros; estos datos no los podríamos localizar en fuentes de consulta mundiales, requerimos fuentes especificas las cuales pueden ser las páginas de internet del municipio, el INEGI, o el atlas estatal.

 

En el ejemplo que verás a continuación, están interrelacionadas las 3 escalas.

Pensemos en el caso del COVID-19. Como sabes, es una enfermedad infecciosa causada por un virus que afecta actualmente a todo el mundo; a esto se le conoce como “pandemia”. Cuando la enfermedad afecta a una región en particular, hablamos de una “endemia”; mientras que, si la enfermedad se propaga sólo en una localidad, hablamos de una “epidemia”. Esta es la relación que existe entra la salud y las escalas geográficas.

 

Otra forma que te puede ayudar a identificar las escalas son las instituciones, por ejemplo:

En este sentido, encontramos la Organización Mundial de la Salud, OMS,  como parte de la ONU, que cuenta con información a escala global.En este sentido, encontramos la Organización Mundial de la Salud, OMS,  como parte de la ONU, que cuenta con información a escala global.

 

En México, tenemos la Secretaría de Salud a nivel federal, y otras fuentes informativas a nivel nacional.

Asimismo, los servicios de salud estatales o municipales a nivel local, en este caso, apreciamos los correspondientes al estado de Veracruz, por poner un ejemplo.

 

Ahora te invitamos a que observes el mapa de la distribución de la enfermedad COVID-19 a nivel mundial.

Este es un ejemplo de información a escala mundial.

 

Siguiendo el mismo caso del COVID-19, podríamos referirnos a los países de América Latina que presentan el mayor número de contagios, entre los que se encuentran: Brasil, Chile, México y Perú.

Si tomamos como ejemplo a nuestro país, encontramos información a escala nacional, en este caso, los contagios confirmados por estado.

Por otra parte, si quisiéramos información más detallada del lugar en donde vivimos, las fuentes de información serán aún más específicas. Encontraríamos los casos presentados en el municipio, la distribución de hospitales que atienden casos de COVID-19, los protocolos de atención y las medidas sanitarias adoptadas.

 

Ahora piensa, si tus maestras o maestros te piden información acerca del lugar en donde vives ¿En dónde la buscarías?

 

Tenemos las páginas de internet de los municipios, la Secretaría de Salud del Estado y los centros de salud comunitarios.

 

Seguramente con esta explicación te quedó más claro la utilidad de identificar las escalas de análisis al estudiar un caso o situación; así como las representaciones espaciales y las fuentes informativas que pueden utilizar.

 

El ABC geográfico de México

 

En esta ocasión toca un estado muy interesante, ¿sabes a qué estado de la República Mexicana se le conoce como: “Tierra de Dinosaurios”?

 

Se trata del bello estado de Coahuila, una de las entidades que destaca a nivel nacional por el hallazgo de restos de dinosaurios en su territorio. Antes de compartirte este y otros datos de interés sobre esta entidad te invitamos a observar el siguiente video que te muestra sus paisajes y costumbres.

 

Coahuila

VISITMEXICO

https://www.youtube.com/watch?v=smVpjsOai0c

 

El estado de Coahuila de Zaragoza debe su nombre al general Ignacio Zaragoza nacido en esta entidad.

En el municipio de General Cepeda se abrió la primera zona paleontológica de México, denominada “El Rincón del Colorado”; además de esto, en diversos puntos de la Geografía de Coahuila, se han encontrado restos de fósiles de dinosaurios que vivieron hace más de 72 millones de años.

Es por esto que el estado se ganó el nombre de “Tierra de Dinosaurios” difundiendo así la riqueza cultural del estado a México y al mundo.

Coahuila, se encuentra al Norte de la República Mexicana y su capital es Saltillo. Se divide en 38 municipios y cuenta con 5 aeropuertos. Esta entidad cuenta con una música tradicional mezcla de redova, polka, chotis y mazurca; mejor conocida como música norteña.

 

Coahuila tiene 7 pueblos mágicos:

 

  • Arteaga
  • Candela
  • Cuatro Ciénegas
  • Guerrero
  • Melchor Múzquiz
  • Parras de la fuente
  • Bisecas

 

En estas localidades el turismo es una fuente de ingresos importante. Se pueden practicar actividades como campismo, ciclismo de montaña, rappel, senderismo, la ruta de la manzana, esquiar en los bosques de Monterreal, visitar las aguas termales de “agua caliente” o “las lajitas”, bucear o nadar en las pozas de cuatro Ciénegas, visitar el museo del desierto o las dunas de yeso.

 

La gastronomía coahuilense ofrece excelente calidad en cortes de carne, asados de puerco y cabrito, la machaca, las migas, sabanas norteñas, la discada, los rollos de membrillo rellenos de fruta y nuez, los quesos de higo, entre otras delicias.

 

La danza de los matachines es un baile tradicional y representativo de Coahuila, también posee una riqueza cultural ancestral, pues en su territorio habitan personas de las naciones Kikapú,  hablantes de Náhuatl, Mazahua y Zapoteco.

 

Coahuila, es el tercer estado más grande de la República Mexicana, es una entidad próspera, llena de bellezas naturales y culturales; en fin, es una mezcla de tradiciones y modernidad.

 

 

Si quieres ampliar la información de hoy, consulta tu libro de texto en el tema de las escalas local, nacional y mundial.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...