lunes, 25 de enero de 2021

SEC1-ESP-25ENE

 

ESPAÑOL  - SECUNDARIA 1

Pongamos en orden las ideas

(LUNES 25 ENERO)


ACTIVIDAD:

Observa la siguiente ficha de trabajo realizada por un compañero de secundaria y posteriormente analizarás qué tipo de información presenta y qué organizador gráfico podrías usar.

 


RESUMEN:

Comienza con la siguiente pregunta:

 

¿De qué manera podrías contar brevemente tu historia de vida, colocando las fechas y acontecimientos más importantes de forma cronológica?

 

Si recuerdas las lecturas de Historia, seguramente habrás podido observar que con frecuencia los sucesos más relevantes ocurridos durante un cierto periodo se presentan de manera concreta y secuencial en una línea de tiempo. Este ejemplo, la línea de tiempo, es un ejemplo de apoyo gráfico.

 

Un apoyo gráfico es una herramienta que se utiliza para mostrar datos de manera abreviada, con una interpretación fácil, que permite comparar información, ordenar en categorías, representar datos numéricos o lugares específicos en un espacio geográfico y señalar las partes de un objeto o las fases de un proceso. Los cuadros sinópticos, mapas mentales, conceptuales, tablas, gráficas, diagramas o líneas del tiempo forman parte de algunos ejemplos que conforman los diversos apoyos gráficos que existen.

 

Para conocer más sobre el tema y saber qué son los apoyos gráficos, qué tipos de organizadores existen y para qué se utilizan, observa la siguiente cápsula del minuto 1:22 al 4:41 .

 

  1. ¿Cómo leer y construir apoyos gráficos?

https://www.youtube.com/watch?v=GCsX8h-dfpg

 

Como pudiste observar, las fichas de trabajo son un recurso que permite registrar la información más importante de un tema de forma ordenada. En ocasiones, la información y datos recopilados se pueden presentar mediante una imagen o esquema, con palabras clave que permiten estructurar y sintetizar la información de manera visual, facilitando la comprensión, el análisis y la memoria del texto, al tiempo que se brinda una idea clara del contenido. A estas imágenes y esquemas se les conoce genéricamente como apoyos gráficos.

 

Sin duda, existe una amplia variedad de apoyos gráficos, compuestos por ideas o conceptos claves e imágenes o dibujos que explican el contenido, resumen la información y facilitan la comprensión del texto.

 

Para poder elaborar y utilizar los diferentes apoyos gráficos que existen, es necesario conocer los elementos y características que conforman cada uno. Así que a continuación revisarás los 5 organizadores gráficos más comunes.

 

En tu cuaderno elabora un cuadro comparativo como el que se presenta en la siguiente imagen:

En la primera columna enlista el nombre de los gráficos que se mencionen durante la sesión, seguido de cinco características específicas para cada recurso y finalmente, en la tercera sección, ejemplifica el diagrama con una imagen o dibujo.

 

Aprenderás sobre los cinco organizadores gráficos más frecuentes.

 

Número 5: Gráfica de barras

 

Un diagrama de barras, también conocido como gráfico de barras o columnas, es un elemento que sirve para representar y comparar con un solo golpe de vista un conjunto de datos o valores por categorías mediante recursos visuales. Las barras pueden orientarse horizontal y verticalmente, sin embargo, la altura de cada una será proporcional al número de datos o valores que represente.

 

 

Por ejemplo: en esta gráfica se consideran los datos sobre la percepción de la cantidad de imágenes en los libros de texto. Si graficas la percepción sobre la cantidad de imágenes por página, podrás colocar los números obtenidos de forma vertical y las asignaturas de forma horizontal; diferenciándolas por colores, tal como se muestra en el ejemplo. El tamaño de las barras dependerá de los datos, en este caso, de la cantidad de imágenes percibida en los materiales de cada asignatura.

 

 

Otra forma de ordenar los datos es orientar las barras de manera vertical. En este ejemplo, los elementos aparecen de forma inversa, es decir, de manera vertical se enlistan todas las asignaturas mientras que de manera horizontal se coloca la cantidad de imágenes percibidas.

 

En ambos casos puedes agregar leyendas, componentes usados para identificar con mayor claridad los distintos elementos que conforman un gráfico, tales como colores o formas. Para este ejemplo se utilizan colores diferentes para representar cada asignatura.

 

Numero 4: Cuadro Sinóptico

 

El cuadro sinóptico es una estrategia que permite organizar y clasificar el contenido de un texto de manera sencilla para expresar visualmente las ideas principales de una temática y sus múltiples relaciones, partiendo del concepto general y dirigiéndolo hacia datos particulares, utilizando llaves para conectar la secuencia de la información, a través de una estructura lógica.

 

Sirve para contrastar los contenidos, anotando las semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza para organizar las ideas que aprendas durante tus clases.

 

Para elaborar un cuadro sinóptico de manera fácil, puedes dividir el contenido en subtemas y describir estos dentro de subdivisiones o llaves; así los conceptos o palabras claves que utilices estarán clasificados y descritos brevemente, facilitando la comprensión y memorización del tema.

 

Por ejemplo: si elaboras un cuadro sinóptico de los diferentes deportes que existen, primero puedes colocar el tema central, “deportes”, después puedes agregar dos categorías: los deportes individuales y los deportes que se practican en equipo; posteriormente, en esas categorías puedes anotar las clasificaciones que existen de manera individual y grupal. Finalmente, en cada clasificación, puedes escribir los tipos de deportes que pueden practicarse en las diferentes clasificaciones asignadas:

 

Por ejemplo, en los deportes individuales encuentras los atléticos como “natación” o los de combate como “boxeo”; mientras que en los deportes de equipo encuentras aquellos que se juegan con pelota como “futbol”, “basquetbol” o “futbol americano”.

 

Numero 3: Línea del tiempo

 

Si deseas ordenar cronológicamente procesos o acontecimientos que han ocurrido a lo largo de un período específico como años, lustros, décadas, siglos o milenios, entonces puedes hacer uso del apoyo gráfico denominado línea del tiempo.

 

Esta herramienta permite comprender cómo se relacionan los hechos, cuál fue su duración y en qué momento se produjeron; observando con claridad la relación temporal que existió entre ellos.

 

Su elaboración es sencilla, pero requiere que se siga una serie de pasos:

 

1.     Primero debes seleccionar un tema y determinar la fecha inicial y final que representarás.

 

2.    Después debes elegir el periodo que deseas representar. Es importante que utilices una misma medida de tiempo en todo el gráfico.

 

Por ejemplo: si vas a elaborar una representación de los hechos más importantes de este siglo, la línea del tiempo puede estar dividida en años.

 

3.    Al concluir, debes ubicar los acontecimientos más relevantes en orden cronológico y trazar una línea recta para comenzar a escribir la información en forma de diagrama; las palabras o ideas clave deben ser breves, concretas y suficientes para facilitar su comprensión.

 

Si la línea recta se traza de forma horizontal los acontecimientos deberán escribirse de izquierda a derecha; si se realiza de forma vertical escribirás de arriba hacia abajo.

 

También puedes agregar imágenes o dibujos que representen y complementen los datos expuestos; es recomendable utilizar diferentes tipos de líneas o colores para distinguir cada periodo o acontecimiento histórico y ubicar con mayor facilidad los datos en el tiempo.

 

 

La imagen anterior es un ejemplo de línea de tiempo. En ella, puedes observar el camino hacia la independencia de México, dividido en etapas que se encuentran ubicadas con diferentes colores y utilizando como referencia temporal los años. Puedes ver que a lo largo de la línea se localizan los acontecimientos más relevantes que ocurrieron en cada fase, y está ilustrado con fotografías que complementan y ejemplifican la información expuesta.

 

Numero 2: Mapa Conceptual

 

Para crear una sinopsis gráfica de un tema en específico, puedes hacer uso de los mapas conceptuales. El mapa conceptual es un recurso que establece ideas de manera descendente, escritas de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

 

Esta técnica obliga a relacionar con el tema y jugar con los conceptos, pues debes organizar y resumir la información de manera correcta, situando el tema central y los términos conceptuales en los recuadros, relacionándolos con palabras de enlace para formar una proposición a través de líneas que logren la unión de dicha idea.

 

Los elementos que caracterizan este tipo de diagramas son la “jerarquización”, que permite ordenar en grado de importancia los conceptos; la “síntesis”, que incluye únicamente lo más importante del texto; el “impacto visual”, que muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso; las “proporciones”, que permiten identificar fácilmente los conceptos más o menos importantes, con letras de diferentes tamaños escritas en mayúsculas o minúsculas, y el “uso de conectores”, que hará que la interpretación de la información sea adecuada.

 

Para poder elaborar un mapa conceptual debes “seleccionar” un tema y los conceptos relacionados con dicho texto para enlistarlos, sin repetir términos, “agrupar” los conceptos que se relacionan y “ordenar” las ideas en grado de importancia, partiendo de las generales y finalizando en las específicas. Después, debes “representar” los conceptos en el diagrama y “conectarlos” para comprobar si el tema es comprensible.

 

Numero 1: Mapa Mental

 

El mapa mental es un diagrama que sirve para representar información a través de una palabra clave o idea central de forma lógica y creativa, haciendo uso de dibujos, imágenes, palabras clave, signos, símbolos, códigos y colores que transmiten información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas relacionados con un punto central.

 

Su elaboración genera apuntes visuales que permiten sintetizar los conocimientos, transmitir el pensamiento y generar el aprendizaje.

 

Para entender mejor la estructura del mapa mental, imagina el plano de una ciudad: el centro representa la idea principal; las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental; las calles menores representan los pensamientos secundarios y las imágenes, anuncios o nombres de establecimientos ejemplifican ideas especialmente importantes.

 

Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, seguido de ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan alrededor del título en el sentido de las manecillas del reloj.

 

Cabe también hacer mención a otros, que son comunes, como las tablas, cuadros comparativos, mapas o diagramas.

 

Hacer uso de uno u otro organizador depende de la información que quieras presentar y las relaciones que se establecen entre los conceptos. Por ejemplo, ¿podrías hacer una gráfica con la información de los diversos deportes? Probablemente no, ya que no cuentas con cifras. Para representar el desarrollo del periodo conocido como la Paz Armada, ¿qué organizador utilizarías?

 

Es importante elegir el organizador que mejor presente la información y la relación que se establece entre los conceptos, en función de las fuentes que consultes para la elaboración de tus fichas temáticas.

 

Retoma el apoyo gráfico que se mencionó como número uno de la lista, y elabora un mapa mental con la información que acabas de aprender.

 

Te recomendamos realizar la actividad en tu cuaderno; de esta manera podrás sintetizar la información que aprendiste durante la clase y repasar el tema las veces que lo consideres necesario.

 

Para comenzar debes escribir el tema central de tu mapa: “apoyos gráficos”:

Y realizar la primera ramificación donde escribirás “gráfica de barras” desprendiendo algunos otros conceptos como: datos, categorías, recursos visuales, leyendas para identificar distintos elementos con colores o formas y barras horizontales y verticales; además, incluirás dos imágenes que ejemplifiquen este apoyo gráfico.

 

En la segunda ramificación colocarás el “cuadro sinóptico” para desglosar conceptos como contenido organizado, semejanzas y diferencias, estructura lógica, ideas clave: generales y particulares, múltiples relaciones, subdivisiones y llaves.

 

En la tercera ramificación anotaras “línea del tiempo” y subramas que contengan la cronología de procesos o acontecimientos, periodos donde señales los meses, años, lustros, décadas, siglos o milenios, y funciones de las cuales se desprenden comprender hechos, relación temporal y duración de los sucesos. También agregarás una subdivisión que indique la elaboración: seleccionar el tema, determinar la fecha inicial y final, periodo en que se dividirá, ubicación de acontecimientos, orden cronológico y orientación de la línea: horizontal con una escritura de izquierda a derecha o vertical para anotar los datos de arriba hacia abajo; e imágenes o colores que representen y diferencien la información. Para concluir esta ramificación agregarás ilustraciones que muestren distintos ejemplos de líneas del tiempo.

 

La penúltima ramificación corresponderá al “mapa conceptual” y de esta línea desglosarás otras para colocar sinopsis gráfica, ideas descendentes y jerarquización, síntesis, impacto visual, palabras escritas en óvalos o recuadros, proporciones de letras con mayúsculas o minúsculas y uso de conectores con líneas y palabras de enlace. Además, agregarás los pasos para su elaboración en subdivisiones que contengan las palabras: seleccionar tema y conceptos principales, agrupar ideas, ordenar generales y específicas, representar los conceptos y conectarlos.

 

Por último, añadirás una ramificación que explique las características del mapa mental, desprendiendo conceptos como: idea central, palabras clave, dibujos, signos, símbolos y códigos de forma lógica y creativa, y ramificaciones en sentido de las manecillas del reloj, con temas relacionados y asociación de ideas. Podrás terminar el diagrama con dibujos que representen la información expuesta.

 

Al completar todas las ramificaciones y apoyos gráficos que se mencionaron en la lista, tu mapa mental estará terminado. No olvides añadir creatividad a tu trabajo a fin de que adquiera una presentación adecuada y útil para repasar el contenido de la sesión.

 

Puedes consultar en tu libro de texto los contenidos relacionados con el aprendizaje esperado: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio”, y realizar las actividades propuestas para poder afianzar sus conocimientos.

 

Recuerda que colocar estos apoyos gráficos en tus fichas temáticas te permitirá identificar y distinguir las ideas principales de las secundarias, así como establecer relaciones entre los conceptos. Por ejemplo, puedes utilizar las tablas para comparar datos, los cuadros sinópticos para ordenar información en categorías, las gráficas para representar datos numéricos, y los diagramas para señalar las partes de un objeto o las fases de un proceso.

SEC1-ART-25ENE

  

ARTES  - SECUNDARIA 1

Veo, siento, escucho... el arte en todas partes

(LUNES 25 ENERO)


ACTIVIDAD:

Intenta representar tu visón del mundo, utilizando materiales que tengas a la mano, eso que percibes alrededor, represéntalo con los elementos del arte, recuerda tus tradiciones, tu cultura, aquellos valores que has ido heredando de generación en generación.

 

Ahora bien, escucha atento de tu entorno por al menos 3 minutos, observa todo lo que te rodea detenidamente, mira con atención las formas, los colores, cierra los ojos, huele tu entorno, acaricia las texturas y dejate llevar por ellas. Se sabe que al estar en casa tu percepción del entorno puede cambiar, pero no por ello dejas de sensopercibirlo.

 

Desde donde te encuentres, trata de realizar una creación artística donde representes lo que sientes y percibes del entorno que te rodea. Hoy conocise tres ejemplos, puedes utilizar los materiales que te sean más fáciles de conseguir y con esos tres elementos plasma lo que quieras comunicar.

 

Toma en cuenta tu cosmovisión, es decir tu manera de comprender el mundo, la cual puede ser antes de la pandemia y durante ésta, recuerda que hay arte en todas partes y puedes usar los elementos de la naturaleza como piedras, hojas, tierra, así como hojas de colores, gises, estambres, su cabello o lo que se les ocurra.

 

También considera tus emociones actuales, preguntate ¿qué te hace sentir lo que ves y percibes? Tal vez quieras hablar del distanciamiento social o tal vez del color y la textura del sol o cómo se siente su calor.

 

Recuerda que puedes realizar cualquier obra artística para representar esas sensaciones y sentimientos con el uso de tu cuerpo, el movimiento, el sonido, el color, las formas o las texturas.


RESUMEN:

Para comenzar la sesión observa la siguiente imagen:

 

 

Se llama cuera e identifica al estado de Tamaulipas, con adornos de cuero y barbas en las mangas, pecho y espalda y se reconoce como el vestuario de gala del estado de Tamaulipas.

 

Se sabe que el vestuario tiene relación con la flora y la fauna de Tamaulipas,  la relación que tienen las “barbitas” con la flora y fauna del estado de Tamaulipas, es basicamente para protegerse de las ramas y espinas que hay en la region fría y seca de Tula.

 

Y bien la cuera antes se llamaba cotón, en la actualidad, hoy luce con grecas blancas o adornos florales que representan a la fauna y flora que se encuentra en el lugar

 

La cuera, lo llevan varios cantantes de musica norteña mexicana y huapango, por eso se le conoce a la cuera como parte de la vestimenta en la música popular, y con ella tambien se baila polka, redova y chotis

 

Adicionalmente, varias canciones hacen referencia al "cuerudo", es decir, al vaquero que utiliza la cuera porque su origen está entre los vaqueros de un clima seco y frío.

 

Reflexióna las siguientes preguntas:

 

El escuchar y ver elementos culturales de una región ¿qué les hace sentir? ¿Qué pasa por su mente mientras lo hacen?

 

Ahora, conocerás un poco del estado de Chiapas.

 

El traje típico de Chiapas describe la riqueza de la flora local y sus colores contrastan con la negrura de la selva, de ahí que el tul donde se hace el bordado sea negro.

 

México tiene 32 estados y cada uno de ellos es rico en cultura, conocer a detalle cada uno de ellos te da identidad como mexicano y modifica la percepción del mundo que te rodea porque te permite reconocer las múltiples formas de representar el mundo en lo cotidiano.

 

Existe una frase: “maderas que cantan”, refiere a un instrumento típico de Chiapas, la marimba, es el modo en que las personas materializan su identidad por la riqueza de la región: es un instrumento hecho de madera que se golpea, o percute con unas baquetas

 

Por ese motivo a la marimba se le clasifica en los instrumentos de percusión.

 

A la marimba de le  considerada que tiene la distribución de un piano, pero a diferencia de éste, la marimba se percute, es decir se golpea con las baquetas.

 

Además la música de marimba de Chiapas tiene relación con la fauna del lugar y algunas de sus piezas musicales llevan por nombre el de algunos animales, por ejemplo: el jabalí, el alcaraván y el gallito.

 

Chiapas es rico en fauna; y uno de los animales más espectaculares de esa región es el jaguar, está plasmado en varias obras prehispánicas, y algunos vestuarios típicos hacen referencia a él.

 

A continuación tratande identificar los sonidos que hay a tu alrededor, afina el oído y por 3 minutos registra todo aquello que escuchan. Al terminar de escucharlo, describe cada sonido y qué te hace sentir eso que oyes.

 

Por ultimo, conocerás un poco del Estado de México.

 

En el Estado de México se puede apreciar un majestuoso volcán. Cuenta con un grupo indígena llamado mazahuas y entre sus platillos tradicionales está el chorizo verde.

 

En el Estado de México solamente 25 familias mazahuas se dedican a la elaboración de las máscaras que se elaboran en Temascalcingo llamadas “Viejos de Corpus”, algunas miden entre tres y cinco metros de altura.

 

La máscara está elaborada en madera con texturas de ixtle y es ritual porque le da sentido a la relación que hay entre la danza y la naturaleza, entre la persona que la porta y su pensamiento mágico-natural representado en la danza, en las texturas y los materiales. 

 

Las máscaras son talladas en maguey, tronco de palma o árbol de colorín, usan zacate de ixtle y se asocian a las tradiciones para la buena cosecha.

Asi mismo, se reliza una danza con más de 100 años de historia que le da identidad a la región por la manera en que representan el mundo, a través de tus sentidos, puedes acercarte a las manifestaciones artísticas de comunidades o lugares de tu país, puedes percibir elementos artísticos como la música, la danza, la vestimenta, el color, la forma o la textura.

 

Como has visto, cada estado de la república tiene una riqueza cultural y artística que te permite percibir distintas formas de expresión que influyen en uno mismo.

 

La danza, la música, la comida, la creación de objetos como las máscaras, la vestimenta son representaciones artísticas que expresan formas de vida con tus emociones, tradiciones, sensaciones y sentimientos hacia tu manera de concebir el mundo o cosmovisión, como en estos tres elementos que estados que se abordaron en la sesión de hoy.


SEC1-MAT-25ENE

  

MATEMÁTICAS  - SECUNDARIA 1

La representación más adecuada

(LUNES 25 ENERO)


ACTIVIDAD:

Calcula la distancia recorrida para cada día de la semana

 

Los días que corrió fueron: lunes, martes, jueves viernes y sábado. En la siguiente columna multiplica el número de vueltas por la medida de la pista que es de 360 metros, así: 1.25 por 360, 1.5 por 360, 2.375 por 360, 3.6 por 360 y 5.6 por 360.

 

 

En la última columna se observan las respuestas que representan los recorridos en metros: el lunes fueron 450 metros; el martes, 540 metros; el jueves, 855 metros; viernes, 1 296 metros y sábado, 2 016 metros

 

En conclusión; existe una representación adecuada dependiendo de la situación y que a partir de tus conocimientos y pericia matemática puedes encontrarla. Así decidirás si usas a los números decimales o los fraccionarios.

RESUMEN:

En ocasiones puede ser útil usar decimales y en otras fracciones, pero, ¿cómo saber cuándo es más conveniente usar uno u otro tipo de representación numérica?

 

Utilizando diversos ejemplos, se responderá a la pregunta, sin embargo, se considera que exista más de una respuesta. Observa el primer ejemplo.

 

Ejemplo, granola artesanal

 

Una empresa familiar se dedica a elaborar distintos tipos de granola de manera artesanal, para ampliar sus ventas, crearon una nueva receta y necesitan considerar las cantidades de ingredientes que involucra para nombrar al producto según el ingrediente predominante. A partir de la receta se deben ordenar los ingredientes de mayor a menor o de menor a mayor, es indistinto, lo importante será identificar al mayor para determinar cuál es el ingrediente principal y así nombrar su nuevo producto.

 

La receta incluye los siguientes ingredientes para la elaboración de un paquete de granola:

 

  • Una y media tazas de amaranto.
  • Una y un tercio de tazas de avena.
  • Tres cuartos de taza de pasas.
  • 25% (0.25) tazas de almendra troceada.
  • Dos tercios de taza de cacahuate troceado.
  • 50% (0.5) tazas de coco seco rallado.

 

Con base en esta situación, para comparar y ordenar las cantidades pueden usarse fracciones o números decimales.

 

¿Cuál representación consideras que es la más adecuada? ¿Por qué?

 

Se considera que, tanto los números decimales como las fracciones representan la misma cantidad de cada ingrediente, pero es más común la medición por tazas en las recetas que usan fracciones y por el tipo de números decimales y fracciones que se presentan.

 

Para el ejemplo, necesitamos ordenar las cantidades de los ingredientes para conocer el predominante y así elegir el nombre del producto. Sin embargo, tanto los números decimales cómo números fraccionarios pueden ser útiles.

 

 La consideración más importante en esta situación es que hay fracciones como 1 1/3 o 2/3 que no tiene una fracción decimal equivalente, por lo tanto, no se pueden representar como un número decimal finito, y éstas son justo algunas de las medidas en fracciones involucradas en la receta, por lo tanto, no puedes expresar todas las medidas en números decimales exactos, es decir, 1 1/3 en notación decimal es 1.33... …infinito y 2/3 es 0.66… infinito, por lo tanto, dos tercios no es equivalente a 1.33… sino que 2/3 es aproximadamente 1.33... …

 

Con base en esta observación, en este planteamiento es más conveniente utilizar fracciones como la representación más adecuada para comparar las cantidades. Aunque la notación decimal también permite comparar las medidas, porque no quieres obtener cantidades exactas, pero existen casos en los que si se requiere dicha medida, por eso, en casos como este, se opta por la representación como fracción.

 

Ya has definido la representación más adecuada, ahora corresponde obtener las fracciones equivalentes de los números decimales 0.25 y 0.5, para después ordenar las cantidades de los ingredientes y hallar el ingrediente predominante que corresponde a la fracción mayor.

 

En primera instancia, hay que establecer la fracción equivalente a 0.25 Como este número se lee: veinticinco centésimos, es posible determinar que la fracción equivalente es veinticinco cienavos que puede simplificarse como cinco veinteavos, misma que puede simplificarse como un cuarto. Para comprobarlo, si se divide 1 entre 4 efectivamente, encontrarás un cociente igual a 0.25, o bien veinticinco centésimos.

 

Como cero punto cinco es igual a 5 décimos que es igual a un medio. De manera que 0.5 es equivalente también a un medio. Finalmente, corresponde ordenar las fracciones de mayor a menor.

 

Las cantidades expresadas como números mixtos o fracciones quedan de la siguiente manera:

 

  • Una y media tazas de amaranto.
  • Una y un tercio de taza de avena.
  • Tres cuartos de taza de pasas.
  • Un cuarto de taza de almendra troceada.
  • Dos tercios de taza de cacahuate troceado.
  • Media taza de coco seco rallado.

 

Para comparar y ordenar las medidas, se recurre a la recta numérica. En este caso usa 3 rectas numéricas, con la misma escala del 0 al 2, una seccionada en tercios, otra en cuartos y otra en medios. Así es posible ubicar todas las medidas involucradas, como se muestran a continuación.

 

  • Un entero y un medio
  • Un entero y un tercio
  • Tres cuartos
  • Un cuarto
  • Dos tercios
  • Un medio

 

Para determinar cuál es la fracción mayor, puedes ordenarlas de mayor a menor o de menor a mayor, es indistinto. En este caso lo harás de menor a mayor:

 

  • Un cuarto
  • Un medio
  • Dos tercios
  • Tres cuartos
  • Un entero y un tercio
  • Un entero y un medio

 

 

Cómo puedes observar, el número mayor es uno y medio y el menor es un cuarto. Amaranto es el ingrediente que predomina en la receta.

 

A continuación, analiza el siguiente ejemplo para que te sea más fácil poder identificar más elementos que permitan determinar qué representación es la más adecuada al comparar fracciones y decimales.

 

Revisa el siguiente ejemplo.

 

Ejemplo, fertilizantes

 

En un laboratorio de Biología se realizan pruebas para la creación de fertilizantes orgánicos en beneficio de cultivos alimentarios. Para este ejemplo, se considera que se rociaron 5 plantas con distintos fertilizantes, para determinar su posible efecto en el crecimiento de las plantas, ya que se cultivaron en las mismas condiciones y la diferencia radica en el fertilizante utilizado en cada una durante su cultivo.

 

Después de aplicar de manera constante el fertilizante durante 30 días a las cinco plantas, dos laboratoristas se encargaron de medir su altura.

 

Los laboratoristas reportaron las siguientes alturas:

 

El laboratorista 1, reportó que la altura de la planta 1 fue de tres cuartos de metro mientras que la altura de la planta 2 fue de dieciocho veinticincoavos de metro. Por otro lado, el laboratorista 2, reportó que la altura de la planta 3 fue de 0.73 metros, la altura de la planta 4 fue de 0.77 metros y que la altura de la planta 5 fue de 0.69 metros.

 

Para organizar el informe global y poder comparar el crecimiento de las plantas, se tienen que ordenar las medidas de mayor a menor altura. Piensa ¿cuál de las plantas alcanzó mayor altura?, ¿cuál menos?, ¿cuál representación sería la más adecuada para comparar las alturas?

 

Recuerda que es importante considerar los beneficios de ambas representaciones, para determinar cuál es la más adecuada para comparar y ordenar las alturas obtenidas, ya sea que se elija representar los resultados como fracciones o como números decimales, se tendrán que obtener equivalencias, ya que se encuentran representaciones combinadas.

 

Es importante saber que cuando las fracciones no tienen un denominador común, podrían requerirse más cálculos para ordenarlas, primero se tendría que buscar un común denominador en todas las fracciones y después, convertirlas a su equivalente con dicho denominador. Además, en este caso, al comparar números decimales que se encuentran en un rango cercano, existe mayor facilidad para ordenar de mayor a menor. Aunque un criterio que se podría considerar es verificar si las fracciones involucradas tiene una fracción decimal equivalente. Si fuera el caso, comparar fracciones decimales podría ser una buena opción también.

 

Estos criterios sin duda te resultarán muy útiles para decidir que tipo de números usar

 

Reflexiona: ¿Cuál es el proceso que seguirás para ordenar las medidas como números decimales? Compara tu respuesta con los pasos que seguirás a continuación.

 

Antes de ordenar las medidas, realiza las equivalencias. Primero usa la representación decimal, debido a:

 

1.     La cercanía del rango en el que se encuentran los números.

2.    Que hay menos operaciones que realizar, es decir, el proceso es más corto, ya que hay menos fracciones que número decimales.

 

Entonces, primero debes obtener las equivalencias de las alturas de las plantas 1 y 2 que corresponden a las fracciones tres cuartos y dieciocho veinticincoavos, respectivamente, número decimal. Para ello, se divide el numerador entre el denominador para cada fracción. La equivalencia decimal de la fracción tres cuartos: 3 entre 4 es igual a 0.75. Enseguida, procedes a encontrar la equivalencia decimal de la fracción dieciocho veinticincoavos: 18 entre 25 es igual a 0.72.

 

Ahora sí, puedes ordenar las alturas de las plantas que se encuentran representadas en números decimales.

 

La forma de hacerlo es comparar cifra con cifra cada uno de los números. En este caso, primero compara la posición de los décimos y luego la de los centésimos, por lo que encuentras el siguiente orden de mayor a menor, en las alturas de las plantas:

 

Primero, la planta 4 con 0.77metros de altura, luego la planta 1 con 0.75 metros de altura, enseguida la planta 3 con 0.73metros de altura, luego la planta 2 con 0.72metros de altura y finalmente, la planta 5 con 0.69metros de altura.

 

 

Usar como representación a los números decimales para las alturas de las plantas es una buena opción. Ahora observa el mismo procedimiento, pero usando fracciones.

 

Lo primero que debes hacer es obtener las fracciones decimales equivalente a 3/4 y 18/25. Al dividir 10 entre 4, el resultado no es exacto, ya que 10 entre 4 es igual a 2.5 y como 10 es menor al denominador 25, por ello, se divide entre 100.

 

Divide 100 entre 4, cuyo resultado es igual a 25. Después, se multiplica a 3 y a 4 por 25 para obtener la fracción decimal equivalente.

 

Ahora, divide 100 entre 25 que es igual a 4, y el numerador y el denominador de 18/25 los multiplicas por 4, al resolver las operaciones, la fracción decimal equivalente es 72/100.

 

 

Ahora únicamente tienes que convertir los números decimales a fracción decimal, es decir, que para la planta 3 que mide 0.73 m, su medida equivalente como fracción decimal es 73 sobre 100, 73 centésimos, la planta 4, 77 centésimos y la planta 5, 69 centésimos.

 

Ya que tienes las medidas como fracciones decimales, las ordenas, como a continuación se muestra

 

 

Se corrobora que la planta con mayor altura es la 4, con 77 centésimos de metro y la de menor altura es la 5, con 69 centésimos de metro.

 

En los ejemplos anteriores observaste que para ordenar cantidades que involucran fracciones y decimales, es posible trabajar con la fracción o su expansión decimal, según sea el caso, ahora qué sucede si tienes que operar con dichas cantidades, es decir, que las utilizarás para realizar un cálculo.

 

Observa la siguiente capsula del segundo. 0:45 al 01:30.

 

  1. Una vuelta y media

https://youtu.be/SgoMhx8--zU

 

Como pudiste observar, en esa situación se debe multiplicar la medida de la pista, es decir 360 metros por cada una de las fracciones registradas en cada recorrido diario, puede ser una forma más eficiente de operar con números decimales.

 

Ahora analiza el siguiente caso:

 

El lunes corrió 1 1/4 el martes 1 1/2, el jueves 2 3/8, el viernes 3 3/5 y el sábado 5 1/5.

 

  • El número mixto 1 1⁄4 es equivalente al número decimal 1.25.
  • El número mixto 1 1/2 es equivalente a 1.5.
  • El número mixto 2 3/8 es equivalente a 2.375.
  • El número mixto 3 3/5 es igual al número decimal 3.6.
  • Y el número mixto 5 1/5 es equivalente a 5.6.

 

En este caso todos los números mixtos, pudieron representarse como un decimal finito ya que su expansión decimal fue exacta y se tiene la libertad de decidir si se trabaja con fracciones o con decimales ya que en cualquiera de los casos se llegará al mismo resultado. Piensa ¿con qué tipo de números prefieres operar?

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...