lunes, 15 de febrero de 2021

SEC1-GEO-15FEB

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

Causas de la migración a nivel mundial

(LUNES 15 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Presta atención a las acciones de estos migrantes, que sólo están de paso en el territorio mexicano, e identifica lo que quieren transmitir con su trabajo.

 

  • Murales

https://youtu.be/LaLCkV_wvNE

 

Ahora que viste y escuchaste este interesante video, sabes que los migrantes dejan su huella en su paso por nuestro país, lo cual representa un símbolo de amistad e igualdad entre las personas. Por ello, a manera de reto tú también deberás elaborar un dibujo sobre las causas de la migración.

 

Junto con el dibujo deberás de colocar tu opinión sobre las personas que tienen que salir de su lugar de origen por causas económicas, políticas o sociales.

 

Platica con tus familiares y amigos para tener una opinión mejor sustentada de tus aseveraciones. Posiblemente tu tienen conocidos que han migrado a otros estados o países, o tal vez ustedes ya hayan migrado en alguna ocasión.

 

O tal vez viven en una zona de paso de migrantes. Cuestionen las razones que llevaron a tus conocidos a tener que migrar.

 

Recuerda, tu opinión debe ir más allá de afirmar que la migración es buena o mala, al explicar o argumentar que todos somos iguales y que a pesar de que tengas diferentes costumbres, ideas o color de piel, todos tienen los mismos derechos y el derecho de buscar una mejor calidad de vida.


EJEMPLO TAREA: 

RESUMEN:

Observa la siguiente imagen de una caravana migrante.

 

 

Como se puede observar, no se trata de pocas personas y si bien en las imágenes predominan hombres de edad adulta, la realidad es que las mujeres y los niños también se ven en la necesidad de migrar.

 

Ahora reflexiona ¿Por qué se desplaza la población? ¿Los motivos para migrar serán los mismos para todas las personas del mundo?

 

El desplazamiento y los movimientos migratorios de un sitio a otro han sido característicos de la especie humana desde sus orígenes. Las personas se trasladaban en busca de alimento o de mejores condiciones para sobrevivir, necesitaban protegerse de los diferentes tipos de climas y defenderse de los depredadores.

 

Este desplazamiento permitió que se colonizaran los continentes.

 

En la actualidad esa necesidad de movilidad no ha cambiado. Hoy los motivos de esos desplazamientos son más variados, aunque la gente que los lleva a cabo lo hace con el mismo objetivo de mejorar su calidad de vida.

 

Observa el siguiente video del segundo 00:08 al 02:01, el cual resume lo que acabas de leer.

 

  • Plan de migración y desarrollo

https://youtu.be/SUKNPvgclmw

 

Cómo pudiste observar, la migración es un fenómeno originado por diversos factores como son los políticos, culturales, raciales, socioeconómicos, religiosos, de inseguridad, familiares o por desastres.

 

La búsqueda de mejores condiciones de vida es la principal causa de que las poblaciones tengan que salir de su lugar de origen ya sea de forma voluntaria, forzada, temporal o de manera permanente.

 

Observa el siguiente mapa.

 

 

Puedes observar los principales flujos migratorios que hay en el mundo. Obsérvalo detenidamente ¿notas algo que te llama la atención?, fíjate muy bien en la dirección de las flechas.

 

Muchos flujos migratorios se dirigen desde los países con ingresos bajos a los países con ingresos altos.

 

Los flujos migratorios se mueven en distintas direcciones, pero se puede identificar claramente movimientos que van desde América Latina hacia los Estados Unidos de América, de África rumbo a Europa Occidental y de los países del sureste asiático hacia Japón y Australia principalmente.

 

Todo esto se da por las razones que ya se han estado mencionando, la búsqueda de una mejor condición de vida.

 

Generalmente, las causas económicas son las que tienen más peso en las decisiones de los migrantes. La mayoría de las personas que migran por estas causas lo hacen para obtener el sustento mínimo que les permita vivir y alimentarse; o bien, incluso un directivo de una gran empresa puede llegar a dejar su país de origen para obtener un trabajo mejor pagado.

 

Por ejemplo, en Chile, 79% de los inmigrantes son personas con más de diez años de preparación académica. Es el país con la migración mejor calificada de América Latina.

 

Por supuesto estas personas cuentan con menos restricciones para transitar y cambiar de residencia, ya que los países con mayor capacidad económica buscan atraer a este tipo de población.

 

En cuanto a las causas políticas de la migración se pueden mencionar los casos en los que una gran cantidad de la población huye de un gobierno represor o en casos en donde existe una guerra o guerra civil y la población decide migrar buscando un lugar en donde pueda vivir en paz.

 

Un ejemplo de esto ocurre con la población de Siria. En el 2010, cientos de miles de personas salieron a protestar a las calles por el reconocimiento de sus derechos y por un gobierno más democrático. El conflicto no se resolvió de manera pacífica y, en 2013, varios grupos armados enfrentaron una guerra civil.

 

Este conflicto ha repercutido en la tasa de crecimiento, en la pirámide de población, en los flujos migratorios de la región y en el número de refugiados.

 

Antes de la guerra, la población absoluta de Siria era de 23, 000, 000 habitantes; hoy se estima que han muerto 220, 000 personas, principalmente varones jóvenes y adultos.

 

Este conflicto ha repercutido en las características demográficas del país, la migración no es la excepción, ya que se ha intensificado la emigración hacia destinos con menos violencia.

 

Se estima que 11, 000, 000 de personas han migrado internamente hacia regiones más seguras, 4, 000, 000 de sirios han pedido refugio en otros países, principalmente Turquía, Chipre, Líbano, Irán, Irak y Jordania, y más de 1, 200 ,000 sirios dependen de la ayuda humanitaria.

 

Un caso similar en Medio Oriente con los palestinos, los cuales han tenido que desplazarse a Jordania en donde tienen una cultura más afín.

 

En cuanto a las causas sociales se puede mencionar la situación que viven las niñas y los niños, así como las y los jóvenes que buscan reunirse con su familia, huyen de la inseguridad o la violencia

 

Como ejemplo se pueden encontrar mujeres de diversos países africanos que junto con sus hijos deciden migrar con la finalidad de encontrar un lugar en donde sus derechos humanos y sus costumbres culturales sean respetados. 

 

¿Y qué pasa con las causas ambientales? ¿Qué ocurre en esa situación?

 

Las causas ambientales pueden ser las ocasionadas por algún fenómeno natural, que cause desastres, como los sismos, huracanes o sequías.

 

En Indonesia las erupciones volcánicas son constantes y han provocado la evacuación de miles de personas, pero como esta situación es constante en la región, mucha gente opta por migrar a otras regiones o países.

 

Ahora con todo lo que ya sabes sobre el tema, pon en práctica tus conocimientos y analiza, a continuación, se mencionará el contexto de una situación que provocó el desplazamiento de personas y se determinará si lo ocurrido podría derivar en una causa económica, política, social, ambiental o de otra índole.

 

En la siguiente imagen se pueden ver a migrantes de Medio Oriente tratando de llegar a Italia, la razón por la que decidieron salir de su país es por la inestabilidad que vivían por una guerra civil.

 

Se trata de una causa política puesto que la inestabilidad del gobierno no puede garantizar seguridad a la población.

 

Además, al haber esa inestabilidad termina repercutiendo en el empleo e ingresos, así que también se puede estar hablando de una causa económica.

 

Siguiente imagen.

 

 

Un tsunami ocurrido en el sureste asiático que provocó la migración de miles de personas en el 2004.

 

En este caso, se trata de una causa ambiental, ya que la migración se dio a partir de un fenómeno natural.

 

Ultima imagen.

 

 

En esta imagen hay profesionistas que migran debido a que los salarios, infraestructura y condiciones de vida son inferiores en su país de origen.

 

Incluso se ha dado el caso de deportistas que terminan nacionalizándose para representar al país que los acoge, debido a que en su país natal las posibilidades de destacar son muy bajas.

 

En este ejemplo las causas que motivan la migración son económicas y sociales. Si bien se buscan mejores condiciones económicas, también se identifican motivos escolares y familiares en el contexto que menciona.

 

Ahora sabes que las personas migran bajo distintas condiciones, según las causas que los motiven a hacerlo.

 

Algunos países receptores o de destino padecen serias desventajas en el proceso migratorio, ya que la llegada de migrantes en ocasiones provoca un aumento en la demanda de servicios.

 

Además, hay que agregar que en repetidas veces los migrantes sufren de discriminación, violaciones, racismo, asaltos, xenofobia e insultos en el trayecto y en el destino al que llegan. Sin embargo, en algunos casos los gobiernos de los países de paso o de tránsito de los migrantes, promueven acciones de solidaridad para aligerar su desplazamiento.

 

Una experiencia de este tipo, aquí en el territorio mexicano se observa en el siguiente video.

 

¿Sabías que en la actualidad hay más cantidad de migrantes forzados a causa de los conflictos armados, la violencia, los desastres y las violaciones a los derechos humanos que los que existieron como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial?

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que en la actualidad hay 60 millones de personas desplazadas de manera forzada desde sus lugares de origen.

 

Ahora sabes que existen diversas causas que motivan las migraciones, ya sea de carácter social, económico, político, ambiental y cultural. Aunque, en esencia, el motivo para realizar el desplazamiento es prácticamente el mismo desde su origen: mejorar las condiciones de vida de la población.

 

Bien, puedes retomar las preguntas que se hicieron al inicio de la sesión y responderlas. ¿Por qué se desplaza la población? ¿Los motivos para migrar son los mismos para todas las personas del mundo?

 

Anota tus respuestas en tu cuaderno y coméntenlas con tus profesores. Recuerda que toda respuesta debe estar debidamente sustentada. 

SEC1-ESP-15FEB

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 1

De chile, mole y pozole…

(LUNES 15 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Observa las siguientes imágenes, piensa qué situación representa y considera qué tipo de refrán dicho o pregón encajaría mejor con la imagen y define qué tipo de expresión se trata.

 

 

 

 

 

 

Es importante conocer y reproducir estas expresiones de nuestro lenguaje, pues los refranes, dichos y pregones, son parte de las raíces mexicanas.

 

Recapitula lo visto en la sesión.

 

Recordaste las definiciones de refrán, dicho y pregón, tomando en cuenta que cada uno tiene sus propios elementos y características que los hacen únicos; además, escuchaste sonidos donde no se utiliza la voz para hacer referencia a un producto o servicio.

 

Escuchaste pregones y viste ejemplos de estos; también, escuchaste refranes y dichos populares de tu país.

 

Diferenciaste un dicho de un pregón y un refrán.

 

Aprendiste que las palabras, a pesar de las variantes, forman parte de nuestra cultura, pues, sin éstas, perderíamos parte de nuestra identidad.



RESUMEN:

Registrar estas expresiones de tradición popular en, por ejemplo, antologías, es una manera de preservarlas.

 

Pero no se trata de anotar, como se dice, al “ahí se va”, sino que conviene seguir un orden y ser sistemáticos.

 

“Al buen entendedor, pocas palabras” y “te me vas de volada”, son dichos populares y con eso te puedes dar cuenta de que los refranes, dichos y pregones forman parte muy importante de nuestra cultura.

 

Cuando escuchas al señor que vende tamales, esquites o camotes, estamos siendo testigos de verdaderos pregones.

 

La función de los pregones, como ya has estudiado, es llamar la atención, animar a las personas a interesarse en algo que se está ofreciendo.

 

En algunos casos, además de utilizar un juego de palabras o nombrar al interesado con sustantivos cariñosos, divertidos y hasta irónicos, como madre, jefe, patrón, patrona, güero, joven, etc., utilizan melodías o canciones populares reconocidas. De este modo, se presenta un producto a partir de un estímulo que todos reconocemos.

 

Los tonos o canciones deben ser atractivos para quienes los oyen, ya que el objetivo es interesar al receptor para que éste se acerque a adquirir el producto o servicio.

 

¿Cuáles pregones conoces?

 

¿Con qué frecuencia los escuchas en tu hogar o la calle?

 

¿Dónde los has escuchado?

 

¿Qué venden?

 

Seguro en alguna ocasión has acompañado a tus familiares al mercado o a algún lugar donde venden toda clase de productos, y, en esos sitios has escuchado variados pregones. Incluso sin salir de casa, los puedes oír, ya que hay vendedores que caminan por las calles y van gritando sus pregones. Para que los escuchemos desde el interior de las casas, los pregoneros o pregoneras les dan musicalidad, tono y volumen a sus frases.

 

Presta atención al movimiento diario de las calles aledañas a tu hogar y, con ayuda de algún dispositivo, como un celular, grabadora o tablet, o bien, con tinta y papel, registra cuando un pregonero grite cerca de tu domicilio.

 

Observa los siguienes ejemplos:

 

  • ¡Pásele güerita, bara bara!
  • ¡Bueno, bonito y barato!
  • ¡Lleve sus esquites con harto, harto chile, limón y sal!
  • ¡Compre sus bísquets! ¡Calientitos 3x10, calientitos!
  • ¡Lleve la piña para la niña y el melón para el que es gruñón!
  • ¡Pregunte sin compromiso, pásele, pásele, madre!

 

Ahora, te invito a escuchar los siguientes sonidos e intenta identificar su referencia.

 

  1. Audio 1

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-wldg1WorLb-audio_1.mp3

 

  1. Audio 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-buwrcCyi6C-audio_2.mp3

 

  1. Audio 3

            https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-zPUlndMFqB-audio_3.mp3

 

¿Pudiste identificar algún sonido?

 

Es comprensible si confundiste al vendedor de obleas con el camión de basura: precisamente algunos pregoneros ocupan la voz para diferenciar y darle musicalidad a lo que ofrecen.

 

Hace muchos años, y todavía en la actualidad, en algunas localidades pasaba un camión de helados; el primer sonido hace referencia a éste.

 

El afilador de cuchillos suele pasar con su instrumento, tocando sin cesar, para que las personas bajen con sus cuchillos o tijeras para afilar. Ellos andan en bicicleta y, en la parte trasera, traen una rueda para trabajar.

 

¿Dónde más podrías recopilar pregones?

 

 

Lee con atencion los siguientes pregones:

 

  • “¡Paaaaanadero con el pan!”
  • “¡Nieve, nieve, lleve la nieve!”
  • “Pase damita, señorita, mujercita. Todo para su cara: desde maquillaje, brochas, sombras, rímel; barato, barato. Acérquese sin compromiso, sólo por hoy, gran oferta, llévese su bolsa de maquillaje, esponjas y todo en un sólo lugar. Acérquese y pida”.
  • “Ya llegó, ya está aquí. Acérquese y pida sus ricos tamales oaxaqueños. Hay tamales oaxaqueños, tamales calientitos”.

 

Ahora escucha con atención los siguientes pregones.

 

  1. Audio 4

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-ml4ti2oZgb-audio_4.mp3

 

  1. Audio 5

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-7hbOrGgKyD-audio_5.mp3

 

  1. Audio 6

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-zNFaPhPIzD-audio_6.mp3

 

  1. Audio 7

             https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-X8fv6P0W4h-audio_7.mp3

 

Ya que cuentas con varios pregones, es momento de registrarlos para conformar más adelante tu antología.

 

Ahora clasifica los siguientes pregones en diferentes categorias como comida y productos.

 

  • ¡Lleve sus esquites con harto, harto chile, limón y sal! 
  • ¡Pregunte sin compromiso, pásele, pásele madre!
  • ¡Compre sus bísquets! ¡Calientitos 3x10, calientitos!
  • ¡Paaaaanadero con el pan!
  • ¡Nieve, nieve, lleve la nieve!
  • ¡El gaaass!
  • Pase damita, señorita, mujercita. Todo para su cara: desde maquillaje, brochas, sombras, rímel; barato, barato. Acérquese sin compromiso, sólo por hoy, gran oferta, llévese su bolsa de maquillaje, esponjas y todo en un sólo lugar. Acérquese y pida.
  • Ya llegó, ya está aquí. Acérquese y pida sus ricos tamales oaxaqueños. Hay tamales oaxaqueños, tamales calientitos.

 

Puedes organizar tus pregones como el ejemplo siguiente:

 

 

Puedes trazar una tabla como la mostrada para registrar los pregones, organizados según el criterio que hayas elegido, en este caso, por el tipo de servicio que ofrecen, más la fuente de donde lo obtuvieron.

 

Ahora, los dichos. Al igual que los pregones, tienen rima y suelen usar un sentido figurado para poderse entender

 

Por ejemplo.

 

  • La tercera es la vencida.
  • Agarrar a alguien con las manos en la masa.
  • Ya se me prendió el foco.
  • Está que no lo calienta ni el sol.
  • Le echas mucha crema a tus tacos.
  • Me dio el avión.

 

Los dichos suelen comparar elementos irreales con los reales o bien utilizar el lenguaje figurado para referirse a una o varias características de algo inanimado.

 

Escucha los siguientes dicho, puedes preguntarle a alguien si es el caso que no lo entiendas.

 

  1. Audio 8

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-PDVPguuaVf-audio_8.mp3

 

  1. Audio 9

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-2ZDN6nlJCO-audio_9.mp3

 

  1. Audio 10

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-BqSx132Zxz-audio_10.mp3

 

  1. Audio 11

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-UwWjadPukH-audio_11.mp3

 

  1. Audio 12

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-UwWjadPukH-audio_11.mp3

 

  1. Audio 13

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-eJeaycVjVt-audio_13.mp3

 

  1. Audio 14

            https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-VnvPNZtF96-audio_14.mp3

 

Como escuchaste, los dichos acortan las expresiones y brindan un sentido cómico a ciertas frases. Como recordarás, son varios los tipos de fuentes, tanto orales como escritas, las que pueden consultar.

 

El significado que tengan y el matiz que den a las situaciones en las que se usan varía de un dicho a otro. Por ello, tambien los clasificaras para incluirlos en la antología. Pero primero es necesario comprender qué significado tienen.

 

El dicho “tomar al toro por los cuernos”, es no darles la espalda a los problemas.

 

El dicho “Ves que el niño es risueño y todavía le haces cosquillas” casi por lo general se emplea para decir que no se toque un tema, pues se sabe que va a terminar mal.

 

Andar de “mírame y no me toques” significa que alguien esté de mal humor y que cualquier motivo puede ocasionar que se enfade más.

De lengua me echo un taco”, puede referirse a que una persona es muy chismosa o alardea demasiado y al final no hace nada

 

Qué Pachuca por Toluca”, expresa un “¿qué paso?” lo interesante de éste es el juego de sonidos.

 

Patitas pa’ qué las quiero” cuando debemos de correr o huir.

 

Echar la casa por la ventana”, usa cuando alguien hizo una fiesta grande y sin reparar en los gastos.

 

¿Cómo los clasificarías? Quizás por la intención: los que se usan para saludar, lo que sirven para describir a una persona, etc.

 

Observa la siguiente tabla y traza una en tu cuaderno.

 

 

Escribe los dichos que elegiste e incluye la fuene de donde los obtuviste.

 

Finalmente, los refranes, observa los siguientes ejemplos:

 

  • El que es perico donde quiera es verde.
  • El que con lobos anda a aullar se enseña.
  • Más vale malo por conocido que bueno por conocer.
  • Más vale prevenir que lamentar.
  • De limpios y tragones están llenos los panteones.

 

Para poder clasificar los refranes también es importante reconocer las situaciones en las que se usan o qué enseñanza transmiten.

 

Por ejemplo, el primer refrán, “el que es perico donde quiera es verde”, significa que una persona mantiene sus cualidades en cualquier situación.

 

Cuando te regañan en casa por tener malas amistades, puede que te digan: “el que con lobos anda a aullar se enseña”, y quizás no esté tan errado el refrán.

 

Más vale malo por conocido que bueno por conocer” se refiere a que es mejor quedarse con alguien o en una situación que ya sabemos cómo es, que arriesgarnos a conocer a alguien o algo nuevo.

 

Más vale prevenir que lamentar” nos explica que debemos ser precavidos, antes de que pase una desgracia.

 

De limpios y tragones están llenos los panteones” se refiere a que todos los excesos para la salud son malos.

 

Escucha algunos refranes y considera los de tu interes.

 

  1. Audio 15

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-vmM2u16rNo-audio_15.mp3

 

  1. Audio 16

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-2uwn8vAszq-audio_16.mp3

 

  1. Audio 17

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-uWW2pgqeZl-audio_17.mp3

 

  1. Audio 18

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-9dZyGQgDib-audio_18.mp3

 

  1. Audio 19

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-o1Z7e31s4k-audio_19.mp3

 

  1. Audio 20

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-qUGXgcZ1uH-audio_20.mp3

 

  1. Audio 21

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-vKMwTeolSt-audio_21.mp3

 

  1. Audio 22

            https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-gPxwRsaAIB-audio_22.mp3

 

¿Identificaste alguno?

 

Observa la siguiente tabla.

 

 

 

Registra en una tabla los refranes que incluirás y asignen un criterio de clasificación y fuente.

 

Identifica en la siguiente tabla, cuales son dichos, pregones y refranes.

 

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...