miércoles, 20 de enero de 2021

SEC2-HIS-20ENE

 

HISTORIA  - SECUNDARIA 2

Clásico temprano

(MIÉRCOLES 20 ENERO)


ACTIVIDAD:

Concluye la línea de tiempo; para ello deberás colocar diversas imágenes de los temas abordados de cada cultura o región.

RESUMEN:

Inicia con la cultura más poderosa del Clásico, que es Teotihuacan. Para ello, reflexiona en la siguiente pregunta:

 

¿Sabes cuál es el periodo cronológico de esta cultura?

 

Su etapa de mayor esplendor abarcó del año 300 al 600 de nuestra era; alcanzó una extensión de aproximadamente 20 km2, y casi 150 000 habitantes. Era una ciudad que también albergaba a personas provenientes de Oaxaca, el golfo y otros lugares.

 

En cuanto a sus actividades económicas, se dedicaron principalmente a la agricultura y el comercio, además, contaban con los tributos como otra actividad de tipo económico.

 

También para los teotihuacanos, el recurso mineral más importante en la economía de la época fue la obsidiana, una piedra volcánica, con ella elaboraban toda clase de utensilios y muchos objetos.

 

Los gobernantes de Teotihuacan controlaban la producción y el comercio de obsidiana, y gracias a ello extendieron sus dominios a muchos lugares. Con la creación del corredor teotihuacano, lograron extender el intercambio de este mineral en regiones de Puebla y Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Valle de Toluca, Tula, incluso hasta el Valle de Oaxaca y Guatemala.  

 

Los teotihuacanos trabajaban otros minerales como el basalto, la arenisca y el pedernal. Con ellos elaboraban instrumentos como raspadores, puntas, metates, molcajetes, machacadores.

 

Durante el Clásico existieron cambios radicales en la cuenca de México. Los teotihuacanos practicaban el barbecho, técnica extensiva que consistía en el corte y quema de la hierba para abonar la tierra. También se ha sugerido la práctica de irrigación por inundación, desviando el agua de las barrancas por medio de pequeñas represas.

 

En agricultura, los teotihuacanos eran cultivadores de maíz, frijol, calabaza, algodón y otros productos, para ello utilizaron el sistema de desmonte y terrazas de cultivo. Para poder llevar a cabo este tipo de agricultura, construyeron canales que servían para encauzar las aguas. Las terrazas estaban construidas en las laderas de los montes y tuvieron gran utilidad, pues este sistema permitió la humedad del subsuelo.

 

El trazo y la organización de la ciudad muestran una cuidadosa planificación y una fuerte relación con creencias míticas y religiosas.

En Teotihuacan había una marcada jerarquía social. La organización política de Teotihuacan fue de tipo teocrático, los sacerdotes dirigían el Estado. Fue una gran ciudad, de las más grandes del mundo preindustrial, con barrios multiétnicos en el anillo central.

 

Después del año 600 de nuestra era, Teotihuacan fue abandonada y destruida. Sin embargo, los sobrevivientes se dispersaron por toda Mesoamérica y llevaron sus costumbres y tradiciones hacia los lugares adonde se desplazaron.

 

Actualmente el sitio arqueológico de Teotihuacan constituye una parte esencial del patrimonio cultural de México y de la humanidad. Por sus valores históricos, culturales y educativos, no sólo es el sitio arqueológico más visitado en México, sino que se ha consolidado como un destino turístico internacional.

 

Para continuar con el reforzamiento, observa el siguiente video sobre la ciudad de Teotihuacan.

 

  1. Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México.

https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY

 

Ahora conocerás sobre la cultura zapoteca, cuyo centro ceremonial que la distingue es la ciudad de Monte Albán. Cabe señalar que Monte Albán suele dividirse en dos grandes fases: la primera de ellas, conocida como Monte Albán IIIA (250 a 600 de nuestra era) y la fase Monte Albán IIIB (600 al 800 de nuestra era). Esta cultura abarcó diversas etapas, pero su máximo esplendor comprendió los años 200 al 750 de nuestra era.

 

Dentro de las actividades económicas más sobresalientes se encontraba la agricultura, que se destacó por la construcción de terrazas y sistemas de riego a través de canales, lo cual les permitió un amplio desarrollo.

 

Monte Albán se distingue por su traza urbana; llegó a albergar a 35 000 habitantes.

 

En su arquitectura, Monte Albán destaca por tener grandes pirámides, escalinatas y alfardas; los muros eran en talud y tableros en forma de escapularios. Su conjunto arquitectónico se extendía en superficies de hasta 300 metros.

 

La ciudad de Monte Albán fue construida en un cerro, a unos 400 metros de altura sobre el valle que la rodea. Esta posición le permitió tener una vista estratégica y mayor capacidad de defensa.

 

La ciudad fue fortificada constantemente mediante la construcción de plataformas que permitían defender los flancos más débiles. Sus monumentos exaltan a los gobernantes, guerreros y sacerdotes que construyeron el poder del reino.

 

Su desarrollo como ciudad fue resultado de conquistas militares sobre los demás pueblos del valle, lo cual le garantizó tributos y mano de obra para construir su núcleo político y religioso.

 

Entre los monumentos más sorprendentes de Monte Albán se encuentran 300 estelas con representaciones de personajes contorsionados que parecen bailar. Se les conoce como Los Danzantes. Se considera que tales personajes eran prisioneros de guerra, desnudos, que estaban siendo torturados o sacrificados.

 

Monte Albán alcanzó el rango de ciudad en el Preclásico tardío. Se trata de asentamientos en cuyo corazón se levantan templos, palacios, juegos de pelota y otros edificios que revelan el uso de una escritura bien desarrollada.

 

Las zonas oaxaqueñas mejor conocidas arqueológicamente son la Mixteca Alta y el valle de Oaxaca (Monte Albán). Cuenta con una compleja planificación urbana en la que sus principales plazas, palacios y edificios religiosos se distribuyen a lo largo de un patrón lineal en forma de “L”. Son dignos de mención sus juegos de pelota, sus esculturas talladas en bajo relieve.

 

Se estima que entre 96% y 98% de los habitantes de Monte Albán vivían en casas pequeñas, cuyos espacios techados y al aire libre solían tener muros de carrizo, y sus entierros eran en fosas.

 

En cambio, las moradas medianas eran más sólidas, ya que sus muros fueron construidos en adobe. Además, contaban con una tumba cuyos acabados y ofrendas indican que las familias que allí vivían eran de mayor jerarquía.

 

Es importante mencionar que los dignatarios de Monte Albán eran enterrados en ricas ofrendas compuestas de ornamentos de concha, piedra verde, así como de figurillas. Los objetos más comúnmente encontrados en sus tumbas son las urnas de cerámica; estas urnas son famosas por sus formas elaboradas, ricas en información iconográfica. Junto a las tumbas reales, uno de los aspectos más impresionantes de Monte Albán son los tallados en estelas, lápidas y dinteles.

 

Una de sus creencias más importantes era que los antepasados podían actuar como mediadores entre los vivos y los dioses; por lo tanto, los ritos mortuorios eran importantes. Los muertos eran enterrados lujosamente ataviados y las tumbas eran visitadas con frecuencia. El culto a los ancestros fue uno de los sustentos del poder dinástico.

 

La guerra fue quizá su actividad más importante, y los valores guerreros, junto con un elaborado sistema religioso que exaltaba la veneración de los ancestros, fueron los pilares de la sociedad zapoteca.

 

La expansión y el carácter bélico de los zapotecas quedaron plasmados en los diversos monumentos de la plaza principal, donde representaron los cuerpos mutilados de sus enemigos y grabaron las fechas de sus hazañas o los nombres de los cautivos.

 

Al igual que la mayoría de las ciudades mesoamericanas del periodo Clásico, Monte Albán fue abandonada hacia el año 800 de nuestra era, pero continuó siendo un lugar sagrado para otros pueblos de Oaxaca, como los mixtecas.

 

Los mixtecas llegaron al valle de Oaxaca hacia el año 1000 de nuestra era, y establecieron alianzas con los herederos de la cultura zapoteca.

 

Para observar parte de esta cultura, observa el siguiente video de Monte Albán.

 

  1. Monte Albán. Patrimonio mundial desde 1987.

https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/sitioprehispanico%3A1432

 

Para continuar con el repaso, seguirás ahora con el occidente.

 

En el occidente en el estado de Guerrero, son característicos los asentamientos con pirámides de hasta 30 metros de altura, plazas y juego de pelota.

 

Más al norte se encuentran los sitios de la tradición de las Tumbas de Tiro. Esta tradición debe su nombre a sus muy peculiares formas de enterramiento. Las tumbas se componen de un tiro vertical que lleva a una o varias cámaras excavadas en el subsuelo. En el Clásico, el tiro de las tumbas llega a medir 16 metros de profundidad. La pluralidad de cámaras ha sugerido que algunas de las tumbas eran usadas por familias o linajes durante largo tiempo.

 

Junto a los cuerpos se acostumbraba a depositar ofrendas de cerámica y ornamentos. La cerámica comprende figurillas, vasijas.

 

La cerámica de Colima se caracteriza por sus bellas figuras antropomorfas, realistas y huecas. Son famosas las que tienen forma de seres humanos, perros, loros y calabazas.

 

En Jalisco predominan las piezas antropomorfas. En éstas se combina la técnica de modelado con la pintura. Los seres humanos representados aparecen aislados o en grupos, con frecuencia dedicados a actividades cotidianas. Son rasgos peculiares en ellos las caras largas y las narices prominentes.

 

Finalmente, las esculturas nayaritas fueron poco modeladas, por lo cual, los rasgos faciales, las prendas y los adornos debieron formarse con la pintura.

 

Los conjuntos arquitectónicos, designados con el nombre popular de “guachimontones”, son exclusivos del occidente. El patrón de los guachimontones parte de un basamento central de planta circular, con cuerpos superpuestos.

 

Dicho basamento está rodeado por un patio anular. En los tiempos de florecimiento, los habitantes de estos sitios construyeron, además, numerosas canchas para el Juego de Pelota.

 

Los guachimontones tienen una amplia distribución geográfica del sureste de Nayarit al noroccidente de Jalisco, y que podría prolongarse hasta Zacatecas.

 

En el norte se encuentra en desarrollo la cultura chalchihuites, de la que destacan por su importancia las ciudades de La Quemada, El Teul y Alta Vista, todas ubicadas en el territorio de Zacatecas.

 

Abarcó del año 200 al 900 de nuestra era; tuvo su máximo apogeo entre los años 700 y 900 de nuestra era.

 

La zona de Chalchihuites, al ser una zona fronteriza de Mesoamérica, presenta elementos defensivos, el ejemplo es la ciudad de La Quemada o también llamada Tuitlán. La ciudad se construyó sobre un cerro alto, el Chicomoztoc, y sus características defensivas son muy notables, ya que consiste en un sistema de fortalezas monumentales edificadas con piedra de laja y con una serie de muros que alcanzan los 3 metros de espesor por 10 metros de altura.

 

Dentro de sus actividades económicas destaca la explotación y comercio de piedras semipreciosas de color verde azuloso, la turquesa. Este material fue trabajado en esta zona y se realizaba su intercambio en diferentes regiones dentro de Mesoamérica y fuera de ella.

 

Para concluir esta recapitulación, observa el siguiente video.

 

  1. Nuevas ciudades, nuevas regiones.

https://www.youtube.com/watch?v=CSK4FnDB0ak

 

Has concluido la sesión sobre el periodo Clásico temprano. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.

SEC2-ESP-20ENE

 

ESPAÑOL  - SECUNDARIA 2

Una imagen, una viñeta

(MIÉRCOLES 20 ENERO)


ACTIVIDAD:

Revisa y busca en casa algunos materiales que te podrían ayudar a crear tu historieta.

 

Finalmente, consulta en tu libro de texto algunos ejemplos, realiza las actividades propuestas y comparte tu creación para que te aporten alguna opinión que mejore tu trabajo.


RESUMEN:

Para comenzar con esta sesión, será importante recordar que te has acercado de distintas maneras a las historias y a las imágenes.

 

En la actualidad, casi todos estamos familiarizados con las imágenes. Por ejemplo, las que generan la televisión, el cine, o las que se capturan con los celulares y las cámaras. Piensa en las imágenes, como fotografías, como la captura de instantes de acción.

 

¿Cómo se relacionan con las historietas?

 

Las historietas tienen características similares, que  deben considerarse al momento de realizar alguna.

 

Las historietas logran sintetizar algunos momentos de la historia, y para dar claridad al lector, deben crear los espacios que permitan narrar mejor los sucesos.

 

A continuación, observa el siguiente video de un resumen de Midas, el rey de Frigia. Este personaje protagoniza uno de los mitos más conocidos de la antigüedad, que fue retomado por el poeta Ovidio en su texto de las Metamorfosis.

 

  1. Poderoso caballero es Don dinero.

https://www.youtube.com/watch?v=2w_rTWW-DgU&list=PLRZo5NlFEiSTQfH9CDPYT9B_ABiHvvNnG&index=14

 

Como te habrás dado cuenta, el video cuenta lo que le aconteció al rey Midas por ambicioso, y las imágenes de éste ayudan a entender los momentos más importantes o específicos del mito.

 

La historieta es una manera de contar historias o de recrear sucesos históricos. Es una forma de acercarnos a diversas narraciones que pueden tener distintas finalidades. Hay historietas para divertir, para informar, para educar. Sus temas pueden ser humorísticos, policíacos, fantásticos, de ciencia ficción, de terror o misterio.

 

Ahora, se retomarán algunas imágenes del video que acabas de observar.

 

 

Habiendo observado el video anterior:

 

¿Puedes considerar que con estas 4 viñetas se narra lo más importante?

 

Con estas imágenes, podrías formar una historieta, contando cuatro momentos distintos. Con ellos, se puede identificar de manera clara un inicio, un desarrollo, un clímax y un desenlace. Estas viñetas, como puedes observar, encuadran tales momentos.

 

Dentro de cada viñeta, se pueden identificar dibujos, globos y onomatopeyas. Pero ¿qué son y cómo están organizadas esas viñetas?

 

Primero, debes recordar que la historieta o cómic es un texto mixto que convive entre la imagen y el texto, estas imágenes se relacionan en una secuencia narrativa a partir de las viñetas que muestran diferentes acciones en la historia. 

 

La viñeta, se define en el Diccionario de la Lengua Española como:

 

“Cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una historieta”.

 

Esto quiere decir que dentro de las viñetas existen dibujos o escenas con diferentes intenciones que pueden ir acompañadas de texto.

 

Además, en la creación de una historieta, es relevante reconocer los detalles de los fragmentos de la historia que deberán ir ocupando las imágenes y, cuáles, serán los diálogos que las acompañarán. Diálogos sintéticos, sobre todo, es decir, concisos.  

 

Se deben seleccionar los momentos de acción más significativos, y que vayan contando la historia para así otorgar unidad y coherencia a la historieta.

 

Pensando en esa misma variedad de viñetas que se pueden utilizar para la creación de historietas, pueden surgen algunas dudas. Para ello, observa el siguiente video.  

 

  1. Video. Estudiantes.

https://youtu.be/J6ZsY9_hGhQ

 

Para dar respuesta a las preguntas del video anterior, es importante recuperar una serie de aspectos que las viñetas tienen y que también se deben considerar en la realización de una historieta.

 

Primero, debes saber que las viñetas están formadas por líneas que crearán el marco, a estas se les conoce como continente. Otro aspecto distinto es el contenido.

 

 

El continente es el que va a estar formado por una serie de líneas. Estas pueden ser rectas, onduladas o de forma libre, lo más importante es que delimiten el espacio como se aprecia en la imagen anterior.

 

Aunque muchas de estas líneas no marcan un aspecto en particular, sí otorgan una sensación diferente. Por eso, al realizar una historieta debes considerar el tipo de línea que tendrá la viñeta a partir del texto elegido.

 

Sin embargo, las líneas y la forma no determinan a la historia, pero hacen tener una percepción distinta del contenido que se expone.

 

Existen diversas maneras de poder utilizar la línea, la más utilizada es la línea recta.

 

Se podría decir que no se eliminan las viñetas ni existe un tipo de viñeta específica para cada historieta, sino que depende de la decisión que se tome para diseñarla y la intención que se le quiera dar a la historieta.

 

Ahora, observa las siguientes viñetas que reflejan un momento importante de la historia de la bella durmiente.

 

 

Aquí se encuentran dos tipos:

 

  • La viñeta cerrada es la que está limitada por todos sus lados. Este formato permite delimitar una acción y dar sentido a una secuencia de acciones.

 

  • La viñeta abierta no presenta limitación alguna. Al no tener algo que la delimite puede dar la sensación de un espacio abierto o suspendido; así como crear una percepción de vacío.

 

Esta es una de las primeras acciones que se tienen que considerar. En qué momento se utilizarán viñetas abiertas o cerradas, así como cuál le conviene más a la narración.

 

Continúa revisando otras formas en que se presentan las viñetas.

 

 

Otra manera de presentar las viñetas es que una esté dentro de otra, mientras la acción sucede al mismo tiempo o que una es consecuencia de otra. En este caso, en el cuento “Hansel y Gretel” de los hermanos Grimm, se puede ver cómo los niños llegan a la casa de la bruja y, luego, ya están en una jaula.

 

Eso quiere decir que no siempre tienen que estar separadas, si la intención es observar dos acciones que suceden en un mismo momento o que pretenden realizar una elipsis, este será un buen recurso.

 

Una elipsis, es un recurso escrito o visual suprimido de la historia, pero que no afecta la narración.

 

En el caso que viste de “Hansel y Gretel”, hay eventos que transcurren en un periodo de tiempo y que no muestran, como el que: entren los hermanos a la casa de la bruja, el que coman hasta hartarse de dulces o el que los metan en la jaula; que no se vean explícitamente, no significa que no hayan ocurrido o que no se entienda la historia, han sido simplemente suprimidos pues se intuyen a partir del seguimiento de la narración o de las imágenes.

 

Este recurso también se usa en la edición de películas, documentales o series.

 

Ahora, observa esas separaciones visibles que llegan a tener las viñetas y que tienen una función específica: las calles. Analiza esta característica.

 

 

Otra de las posibilidades que presentan las historietas es que cada uno de los recuadros está dividido por una calle, que es ese espacio entre una viñeta y otra. Aunque también, dependiendo de la intención se podrían eliminar.

 

Sin embargo, no debes olvidar que este espacio también permite dar un sentido temporal a la historia, cambiar de escena o emoción. Es decir, esa pequeña ranura entre una imagen y otra puede permitir tener un poco más de claridad entre los acontecimientos.

 

El tamaño y distribución de las viñetas será importante en una historieta, cada una refleja el momento que se quiere resaltar o darle cierto énfasis.

 

Por esa misma razón suele seccionarse la viñeta o utilizar toda una página para resaltar momentos importantes dentro de la historia.

 

Ahora que ya conoces las distintas maneras en que se puede presentar una viñeta, es importante reconocer cuáles serán esos momentos de acción de la narración que se pueden presentar dentro de las mismas.

 

Para que te parezca un poco más familiar esta situación, puedes imaginar las secuencias de una película, donde se observa una escena que transcurre en un mismo lugar y después puede cambiar de escenario o introducirse un nuevo personaje.

 

Para comprender lo anterior, escucha con atención y sigue la lectura del siguiente fragmento del texto “La Metamorfosis” de Franz Kafka.

 

  1. Audio. La metamorfosis, parte 1. Libro Lengua materna.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202101/202101-RSC-8wmmKxyLIt-LME2_PG3_F1_SEM19_131220_ANEXO_03_AUDIO01.mp4

 

 

  1. Audio. La metamorfosis, parte 2. Libro Lengua materna.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202101/202101-RSC-rRJD3uB8h0-LME2_PG3_F1_SEM19_131220_ANEXO_04_AUDIO02.mp4

 

 

Ahora, de estos fragmentos observa cómo se sintetiza la información y se presenta en viñetas.

 

 

Si observas con atención, te darás cuenta de que recupera los elementos físicos que se describen en el texto, muestra un breve diálogo y recupera la descripción de la escena convirtiéndola en imágenes. Las viñetas reflejan esa incomodidad y el malestar que sufre el personaje.

 

Esta narración trata la vida y transformación de Gregorio Samsa en un bicho, ante el horror de sus familiares.

 

Una forma de sintetizar es buscar las ideas principales, y pensar en la forma de escribirlas de la manera más simple y efectiva. También pensar en escribirlas según la forma de “hablar” de los personajes. Textos sintéticos y secuencia clara de las acciones, harán que la historieta sea un éxito. 

 

Por lo tanto, las viñetas ayudan a ver, en distintos momentos, la posición y rostro del personaje. De tal forma que los lectores, puedan ver la angustia que tiene Gregorio Samsa.

 

A continuación, observa otras viñetas para que puedas imaginar, a partir de ellas, lo que sigue y cómo termina la historieta.

 

 

En estas tres viñetas se resume lo que sigue:

 

  1. La madre de Gregorio va a verlo para preguntarle si saldrá.
  2. Hay una elipsis porque se ve a Gregorio debajo de un sillón.
  3. El padre de Gregorio termina con él.

 

Evidentemente, las relaciones de las viñetas y los momentos de acción tienen que ver no sólo con elegir los momentos más importantes de una narración como La Metamorfosis, sino que, entre cada viñeta debe observarse cómo aumenta la tensión, cómo se desarrolla, cómo se llega a su clímax, y finaliza.

 

Por eso es importante que, al revisar una narración, consideres los aspectos que llevará cada una de las viñetas.

 

Ahora, para dar más claridad al tema y reflexionar sobre la relación entre las viñetas y los momentos de acción, observa el siguiente video.

 

  1. Los mitos entre la ficción y la realidad.

https://youtu.be/sRzbu4Sqijs

 

Este texto poético es un parteaguas para otras leyendas, mitos y narraciones variadas de la antigüedad. Y muestra ciertos elementos que se deben tomar en cuenta para repensar cómo se podrían relacionar las viñetas y los momentos de la acción.

 

Es momento de observar la historia resumida de este poema a través del siguiente video.

 

  1. La amistad en la historia de Gilgamesh.

https://youtu.be/HBlFApOwHPA

 

La relación de las imágenes con los momentos de acción permite pensar no sólo en el movimiento, sino en el paso del tiempo y, claramente, en las acciones.

 

Es importante tomar en cuenta que las viñetas no deben reflejar momentos que se puedan obviar y, en cambio, se debe reflexionar que tal ilación deberá tomar en cuenta varios aspectos:

 

  1. ¿Qué es lo que pretende mostrarnos la narración original?
  2. ¿Qué aspectos se retoman de tal narración para crear la historieta?
  3. ¿Cómo muestran las viñetas esta ilación entre los momentos de acción?
  4. ¿Es lógico este recorrido y retoma la esencia de la narración original?

 

Para comprender lo anterior, observa la siguiente imagen.

 

 

Como observas, la viñeta 1 muestra la grandeza de Gilgamesh, la 2da. su enemistad con Enkidu y en la tercera sus peleas constantes.

 

Es decir, es importante que, al momento de elegir los momentos de la acción, tengas el texto muy bien leído y hayas identificado los momentos de acción más importantes y estos son los que muestran el conflicto, la duda, el descubrimiento, la búsqueda, la reconciliación o la pelea, entre otras.

 

Ahora, observa las siguientes secuencias de imágenes, sobre cómo se enlazan para mostrar la acción.

 

 

En estas tres viñetas puedes ver que Gilgamesh cae y que Enkidu lo salva para, finalmente, convertirse en grandes amigos. Como se observa, tanto la viñeta uno y dos, muestran el momento clímax de la acción. La tercera es la resolución: Gilgamesh encuentra en Enkidu, una amistad entrañable.

 

Es importante no perder de vista que, en las historietas, las viñetas son importantes para reflejar la acción de la historia.

 

No olvides que los momentos de acción que puede tener la narración son variados, pero lo más importante es seleccionar los que den continuidad, sentido y coherencia a la historieta.

 

Has concluido la sesión. Recuerda que no necesitas ser un dibujante experimentado, sólo poner toda tu intención y creatividad para hacer tus creaciones.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...