jueves, 25 de febrero de 2021

SEC3-FCE-25FEB

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA - SECUNDARIA 3

La paz: un desafío mundial

(JUEVES 25 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Identifica dos acciones que contribuyan a desarrollar la cultura de paz en la escuela, la familia, tu país y el mundo. Con tus respuestas puedes redactar un escrito o elaborar un esquema que contenga acciones a favor de la paz en distintos espacios de convivencia.

 

Para enriquecer tu reflexión, apóyate en tu libro de texto, consulta con tu profesora o profesor de la asignatura, o a algún familiar o persona de confianza, para resolver todas tus inquietudes, y, sobre todo, ten presente que puedes generar un mundo donde predomine la cultura de paz y no de la violencia.


RESUMEN:

La cultura de paz no debe verse como una idea equis que puedes buscar en un diccionario o Internet, sino como un concepto dinámico que necesita ser aprendido y, principalmente, practicado en las situaciones que se viven todos los días.

 

¿Te puedes imaginar al mundo sin violencia? Si pudieras aplicar correctamente el término cultura de paz en cada individuo, eso se conseguiría.

 

Lo difícil es que muchas personas expresan actitudes intolerantes, marcadas por los prejuicios y estereotipos que ya has aprendido en sesiones anteriores. También, ejercen el poder de manera inadecuada e injusta.

 

No se relaciona con haber tenido padres con una licenciatura terminada para que estén exentas o exentos de cometer violencias, se habla de valores inculcados, en donde desde la infancia sepas que no puedes invadir la privacidad de otra persona, molestarla, violentarla o robarle, entre otras cosas.

 

De acuerdo con esta información, se divide la violencia en dos tipos: cultural y social.

Uno de los autores con mayor prestigio es Galtung, quien la divide en: directa, estructural y cultural.

 

La violencia es uno de los problemas actuales que más preocupa a todas las sociedades del mundo y representa un desafío mundial.

 

A lo largo de la historia, hay múltiples ejemplos de cómo la violencia afecta la integridad física, psicológica, sexual y moral de las personas, las guerras y los conflictos armados dan cuenta de ello.

 

Por su parte, existe la violencia social. Esa se aprende en la convivencia día a día, con grupos violentos, jefes, compañeros, etc. En ocasiones, la misma sociedad hace que entres a esa dinámica negativa.

 

¿Te das cuenta de la importancia de la cultura de paz? Recuerda que no se refiere a que todas y todos se tomen de la mano y bailen para ser felices.

 

Sabes que en el mundo real hay diferentes puntos de vista, tradiciones, preferencias, ideología, o simplemente intereses.

 

Se trata de cambiar las ideas, actitudes y comportamientos hacia el establecimiento de relaciones respetuosas, sanas, pacíficas, libres de violencia para que todas y todos puedan vivir en un ambiente de bienestar.

 

No es fácil, pero se puede, si se logra influir para que una buena cantidad de las y los adolescentes renuncien a las malas prácticas y contribuyan, con sus actitudes, a lograr una convivencia sana y pacífica con todo su entorno.

 

De convencerles, se estaría logrando que la cultura de paz sea parte de la actuación diaria y de la forma en que se relacionan con las y los demás. Si pudieras influir en tu familia con enfoques y prácticas positivas, empezarías a lograr la cultura de paz.

 

Escucha a una alumna de tercero de secundaria, Ivette; ella dirá en el entorno donde vive, qué se da más fácil, la cultura de paz o la de violencia.

 

  1. Video 1 Ivette

https://youtu.be/e3xQgk6EX2M

 

Tu compañera dice que en su entorno impera la violencia sobre la cultura de paz y dice, incluso, qué puedes hacer para poder combatirla en caso de que te toque combatirla, y también sus causas, en este caso, el alcohol y las drogas.

 

Pero, ¿qué desafíos implica, entonces, promover la cultura de paz?

 

La maestra Lorena Corchado, quien es parte de la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI), y trabaja directamente con estudiantes en escuelas secundarias, explica cuáles son los desafíos que implica promover la cultura de paz.

 

  1. Video Maestra Lorena 1

https://youtu.be/b5H4FMXlBu4

 

Modelar y practicar son los desafíos de la cultura de paz, la maestra Lorena es clara: en la secundaria, las necesidades básicas deberían estar cubiertas, pero no se queda como una idea, hay que practicarla.

 

Estos temas no deben quedarse en un cuaderno, se deben llevar a cabo. Si esto se lograra tendrías una sociedad sin violencia.

 

Esto no es exclusivo de las comunidades mexicanas, esto es mundial, incluso políticos, maestros, adolescentes, se han hecho escuchar para que la paz impere sobre la violencia y se pueda vivir tranquilamente.

 

Pablo Neruda, famoso poeta y político chileno, quien ganara un Premio Nobel de Literatura en 1971, entre muchos otros importantes reconocimientos, escribe también para generar paz en todos los aspectos.

 

Escucha en voz de la licenciada en periodismo y comunicación colectiva, Teresa Pérez, Oda a la paz, de Pablo Neruda.

 

  1. Audio de Oda a la Paz de Pablo Neruda

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-nHMO048MJx-VdeoPabloNeruda.mp4

 

El maestro Neruda, habla de la paz en todos los aspectos, desde su persona, los campos, los países ¡paz para todas y todos!

 

Para poner en práctica lo que has aprendido, en tu cuaderno escribe qué significa la paz, después reflexiona de qué manera influye la cultura de paz en la sociedad.

 

Escucha a Ivette y la maestra Lorena.

 

  1. Video 2 Ivette

https://youtu.be/J6JiDNtddqI

 

  1. Video Maestra Lorena 2ª

https://youtu.be/nLwpKk4itdU

 

Respeto, responsabilidad e igualdad, son valores que menciona Ivette, habla de la importancia de la escuela para poder conseguir esos valores que se adquieren en los centros educativos y llevarlos a la práctica con las personas con las que se convive, pero ¿Qué es más fácil que se dé entre los estudiantes, la cultura de paz o la violencia?

 

Para ampliar sobre el tema, es importante escuchar a la maestra Lorena.

 

  1. Video Maestra Lorena 2 B

https://youtu.be/6WdYF9ukDNo

 

La violencia está tomando cada vez más espacios, dice la Maestra Lorena, las y los maestros toman el desafío, ya que están comprometidos a que el país cambie, se desarrolle y genere una transformación, no sólo en sus estudiantes, sino en el entorno que les rodea.

 

¿Te puedes imaginar que se dieran los cambios necesarios, en los diferentes entornos? Sumando cada uno de ellos, se harían muchos bloques, conjuntos de paz.

 

Responde en tu cuaderno:

 

¿Qué actividades escolares favorecen la convivencia pacífica?

 

Compártela con tus compañeras y compañeros y, de manera colectiva, reflexionen sobre lo que cada quien considere necesario para lograr la paz.

 

Entre compañeras y compañeros trabajen juntas y juntos; en equipos, aprendan a convivir; participen en actividades deportivas, en una buena charla donde puedan intercambiar ideas y mostrar interés por lo que le sucede a las y los demás.

 

Recuerda lo que menciona Ivette en el video, con relación a la influencia de la Cultura de paz en la sociedad. ¿De verdad crees que sería tan difícil platicar o “echarnos la mano” cuando alguien te necesite?

 

¿Jugar futbol, basquetbol, volibol, sin hacer trampas? ¿Trabajar en equipos? Eso hemos hecho los seres humanos por mucho tiempo.

 

Las pequeñas cosas generan cambios, es bueno bromear, pero no generar bulliying, es bueno tener amigos, pero no tomarse de esa amistad para extorsionar u obligarla a hacer cosas que no quiere. No intentes quedar bien con quien lo hace, lo mejor sería alejarse.

 

Las relaciones familiares y escolares generan lazos afectivos muy valiosos que, si se cultivan de manera pacífica, se convierten en relaciones libres, respetuosas y responsables que favorecen la convivencia, fortalecen la dignidad humana y promueven la cultura de paz.

 

Reflexiona sobre las preguntas que realiza la maestra Lorena:

 

  • ¿Cómo influye la cultura de paz en el entorno social?
  • ¿Cuáles son los principales obstáculos para llegar a ella?

 

Quienes educan, son responsables de generar una cultura de paz que se espera te apropies y, una vez que la adquieras, sería deseable que la transmitieses a las personas con las que convives a diario.

 

Cuando hagas tuya esa cultura de paz, será muy fácil transmitirla, pues educarás con el ejemplo y no sólo con palabras.

 

Como escribió Pablo Neruda en su Oda a la Paz, en el mundo hay realmente una necesidad de que se apague la violencia y se encienda una cultura de paz.

 

En 1999 la Organización de las Naciones Unidas (ONU), presenta la declaración y programa de acción sobre una cultura de paz, en donde se conmina a todas y todos a manejarse con valores y rechazar la violencia.

 

O, como se indica el manifiesto 2000 para una Cultura de paz y no violencia, elaborado por la UNESCO. Como su nombre lo dice, se invita a la población mundial a generar esos cambios tan necesarios para todos los seres humanos.

 

Lee la siguiente frase de la premio nobel de la paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, quien por cierto se convirtió en la indígena más joven en obtenerlo.

 

La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz.”

SEC1-FCE-25FEB

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA - SECUNDARIA 1

Por una convivencia pacífica

(JUEVES 25 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Si recuerdas, la sesión se inició, citando los conceptos de paz de Einstein y Gandhi, qué te parece si se finaliza promoviendo, igual que ellos, la paz, para generar tu cultura en casa.

 

Consigue una cartulina y divídela en siete partes que corresponderán a cada día de la semana. En cada una de las partes transcribe una frase asociada a la construcción de la paz. Puedes localizar frases o ideas a través de un buscador, pero también puedes crearlas.

 

La primera frase de la semana puede ser: “No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla”. Su autor, Franklin D. Roosevelt, quien fue presidente de los Estados Unidos.

 

Invita a los miembros de tu familia a colaborar contigo y solicítales que te apoyen con una frase o idea para apuntarla en tu cartulina; si están satisfechos con su tablero, quizá decidan colgarlo en una pared y leer las frases de vez en cuando.


ACTIVIDAD: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/02/1ro-formacion-25febrero.html

RESUMEN:

Para iniciar, reconoce a los personajes que verás a continuación, en la siguiente imagen. Ambos fueron muy famosos en su momento, y lo siguen siendo por sus contribuciones a la humanidad.

 

 

En algún momento de su vida, externaron las siguientes opiniones. Escucha con atención para analizar qué tienen en común dichas opiniones y sus creadores.

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO 1.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202102/202102-RSC-0zDEwU2RNY-1.FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO1.ogg

 

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO 2.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202102/202102-RSC-L67sF5vasb-2.FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO2.ogg

 

 

 

¿Habías leído o escuchado las frases anteriores?

 

Se eligieron porque las dos coinciden en el tema. ¿Te fijaste cuál es?

Hablan de la paz como medio de solución a los conflictos, pero, sobre todo, como anhelo de sus creadores, Albert Einstein y Mahatma Gandhi, quienes vivieron momentos de violencia directa e indirecta.

La lectura de la primera frase te permite pensar que Einstein cuestionaba el uso de la fuerza, y afirmaba que la convivencia pacífica sólo puede lograrse con la voluntad humana y la comprensión hacia las y los otros. La lectura de la segunda frase parece más sencilla, pues Gandhi afirma que la paz se construye a través de la forma de vida.

 

¿Coincides con ellos y su forma de concebir la paz?

 

Ambas frases ejemplifican el rechazo a la violencia y favorecen la promoción de la paz.

 

¿Cómo podrías ejemplificar actitudes y comportamientos de rechazo a la violencia y de promoción de la convivencia pacífica?

 

Recuerda aquellos aprendizajes que te permitan hacerlo. El primero de ellos, es el conflicto. Tú sabes que el conflicto forma parte de la vida personal y social; que surge por la convivencia misma y por la oposición de opiniones, de intereses, necesidades y valores. Como recordarás, para algunas personas el conflicto resulta desagradable, porque al aflorar las emociones se reacciona compitiendo, peleando o evitándolo.

 

También, sabes que los conflictos son inevitables, que no son intrínsecamente buenos o malos, que se presentan en los diversos espacios de convivencia –la casa, la escuela, la colonia o el barrio– y que, lo más importante es que debes aprender a afrontarlos. Aunque existen varios tipos y niveles de conflictos, también hay varias formas de solucionarlos.

 

Escucha y lee, un primer ejemplo que tiene lugar en la escuela. Pon atención en la situación, las partes en conflicto y su solución.

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO 3.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-vswDLA6rxm-3.FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO3.mp4

 

Carlos y Juan

 

La maestra Margarita saboreaba una rica torta mientras vigilaba el recreo cuando, de pronto, se escuchó un gran alboroto.

 

¡Maestra! ¡maestra! ¡Venga pronto! ¡Juan y Carlos se están peleando!

 

La maestra dejó de comer y se acercó al lugar de la pelea. Sorprendida vio a dos alumnos que se empujaban y estaban a punto de llegar a los golpes.

 

Los tres caminaron hacia un lugar apartado.

 

Y la maestra les preguntó: ¿Qué pasa aquí?

Sepárense y acompáñenme, por favor, vamos a platicar. ¿Alguno de los dos me puede explicar qué sucede?

 

Carlos:

Sí, maestra. Juan no me ha devuelto el cuaderno de matemáticas, se lo pedí y su forma de contestar me enfadó; por eso lo empujé.

 

Maestra:

¿Y no pueden resolver el problema?

 

Juan:

No.

 

Carlos:

No.

 

Maestra:

Entonces yo seré su mediadora; solo los escucharé e intervendré para que identifiquen sus intereses y lleguen a un acuerdo. Deben escucharse y no interrumpir mientras el otro hable. Escucharemos a Carlos primero y después a ti, Juan. Ahora sí, díganme qué sucedió

 

Carlos:

Hace dos semanas le presté a Juan mi cuaderno de matemáticas y no me lo ha regresado. Se lo he pedido en varias ocasiones, pero no me lo ha entregado.

 

Juan:

¡Eso no es cierto!

Maestra:

No interrumpas Juan, es el turno de Carlos.

 

Juan:

Disculpen.

 

Maestra:

Prosigue Carlos.

 

Carlos:

El maestro de matemáticas ya me bajó puntos y por eso estoy enojado. En la hora del recreo le pedí una vez más el cuaderno a Juan y lo que hizo fue burlarse de mi gritando.

 

Maestra:

Es tu turno Juan, te escuchamos.

 

Juan:

Carlos me prestó su cuaderno y ya se lo devolví hace una semana, pero por un accidente, se le arrancó la pasta y aunque intenté pegarla no quedó igual, así que Carlos ya no lo quiere. Me pide que compre uno nuevo y que pase los apuntes.

 

Maestra:

Ya se escucharon. Ahora les invito a que, por un momento, se pongan en el lugar del otro; imaginen que sentirían si estuvieran en la situación del otro.

 

A partir de este ejercicio la maestra pidió a Juan y Carlos proponer una solución. Después de un rato, llegaron a un acuerdo, establecieron compromisos y un plazo para cumplirlo. De esta manera solucionaron su conflicto recuperando también su amistad.

 

¿Qué te pareció la situación que acabamos de leer y escuchar?

 

¡Qué conflicto el de Carlos y Juan! Casi llegan a los golpes y terminan con su amistad. Sin embargo, pudieron solucionarlo. ¿Identificaste los procesos y métodos que se pusieron en juego?

 

Seguro que reconociste que la solución se dio mediante el diálogo, la mediación y el establecimiento de acuerdos. A partir de la intervención de una tercera persona, ambas partes mostraron apertura para dialogar; escuchar a la contraparte, conocer los motivos de su enfado, su versión de los hechos y sus intereses. También fueron capaces de comunicar su sentir y su forma de ver el conflicto, pero, lo más importante, mostraron voluntad para llegar a una solución.

 

En muchas de las escuelas del país, se dan acciones para promover la convivencia pacífica; no sólo para la solución de conflictos que puedan darse entre sus miembros, sino para procurar un cambio en la forma de pensar y lograr la convivencia pacífica; un ejemplo de ello es el desarrollo de acuerdos escolares, como el que describe el profesor Guillermo Medina Meza, director de una escuela secundaria en el Estado de México. Observa lo que comenta, en el siguiente video.

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG2_VIDEO_Guillermo Medina.

Revisa del tiempo 0:54 al 3:05.

https://youtu.be/RFWOeViKyK0

 

Por lo que observaste en el video, en el centro escolar del maestro Guillermo Medina se procura que las alumnas y alumnos sean empáticos, tengan conciencia de sus decisiones, convivan de forma sana, a través de juegos y competencias deportivas, y se comuniquen; todo con el mismo fin: promover la convivencia pacífica como forma de vida.

 

Pero, además de la escuela ¿hay otros lugares donde se debe buscar la convivencia pacífica?

 

Revisa de nuevo un ejemplo, pero ahora en otro espacio de convivencia: la casa. No olvides apuntar acciones, valores y formas de comportamiento que observes y escucha a las personas que participan en la situación. Observa el siguiente video.

 

  1. Cápsula Taller 3 Resolución de conflictos en familia.

https://www.youtube.com/watch?v=SjUEc6y0kFM

Revisa del tiempo 00:34 al 01:36.

 

Como pudiste observar, en el video hay una escena de conflicto entre dos hermanas, algo común en el seno familiar. También viste la intervención de la madre con dos escenarios, uno de confrontación y otro de mediación.

 

Dentro de la familia, se puede emplear la mediación buscando la cooperación entre las partes para lograr, a través del diálogo y la negociación, que todas y todos ganen, tal y como lo hizo la madre de las dos niñas al proponerles que se comunicaran con respeto y se escucharan con atención.

 

El principal beneficio de la mediación es fomentar la cultura de paz en los ámbitos donde el ser humano se desenvuelve; ya sea la casa, la escuela, con las amistades, las vecinas y vecinos o la comunidad.

 

Recuerda que el objetivo de la cultura de paz es que interiorices pensamientos, actitudes y habilidades, personales y grupales, para que se conviertan en formas de ser, actuar y pensar que practiques al convivir con los demás, de manera cotidiana.

 

La cultura de paz va de la mano con el respeto a los derechos humanos, porque con ellos se protege la dignidad de las personas. Así que, tómalo en cuenta.

 

¿Qué propondrías si tuvieras la oportunidad de ser promotor de la paz en tu comunidad?

 

Tal vez, lo haría a través de tus propias acciones, respetando la diversidad, fomentando la tolerancia y la defensa de la dignidad humana.

 

Con el fin de impulsar la armonía y paz social en el país, por ejemplo, se estableció la justicia alternativa, que dio origen a la Red Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias conocida. El mecanismo antes mencionado usa la mediación, la conciliación y el arbitraje como medidas alternativas de justicia por la vía pacífica.

 

Otro ejemplo de promoción para la convivencia pacífica en México, es el reconocimiento de los derechos a las mujeres, las y los indígenas y otros grupos a los que se debe respetar y reconocer su dignidad como seres humanos que son.

 

Son muchos los ejemplos y las imágenes de mesas de negociación que se han dado en el ámbito internacional y con los que se ha promovido la convivencia pacífica y el rechazo a todo tipo de violencia.

 

Diversos organismos, como la ONU y la UNESCO, se han encargado de procurar la paz a través de recomendaciones y manifiestos, así como de formas diversas para resolver las controversias entre naciones; en todo aquello que procuran están presentes el diálogo, la mediación, la conciliación y la firma de acuerdos.

 

Las naciones también han pretendido la convivencia pacífica, por lo general, a través de la diplomacia. Ésta se refiere a las relaciones que desarrollan los países, para ayudarse entre sí o defender sus intereses; los principales métodos de la diplomacia son el diálogo, la negociación y la mediación.

 

Cuando las relaciones diplomáticas no son suficientes para mantener la convivencia pacífica, las naciones recurren a organismos superiores, como la Corte Internacional de Justicia o el Comisionado Internacional de los Derechos Humanos.

 

Revisa un ejemplo para comprender lo anterior. Uno de los motivos más comunes de controversia internacional son los límites territoriales y el agua: sí, este vital líquido que escasea y se debe distribuir, como lo explican en el siguiente video, que observarás con atención. Procura ubicar momentos de diálogo o negociación.

 

  1. Conflicto por el agua.

https://www.youtube.com/watch?v=XGdi_DmhaYc

Revisa del tiempo 0:32 al 4:35.

 

Interesante la información sobre el conflicto entre Chile y Bolivia por el río Silala. Como lo expone el video, los gobiernos de ambos países han expuesto sus razones para hacer uso del agua del río y suponen tener derecho legítimo sobre él. A pesar de que en 2009 los gobiernos, chileno y boliviano, propusieron una serie de acuerdos, estos no se han respetado, por lo que el conflicto afloró de nuevo en 2016 y continúa hasta la fecha.

 

¿Será posible lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes, respetando el medio ambiente y las necesidades de las comunidades colindantes al río?

Habría que pensar en términos de diálogo y negociación, y no de imposición y dominio.

 

Si tú tuvieras la oportunidad de proponer alguna solución a la controversia por el río Silala, ¿qué recomendaciones harías?, ¿qué factores tomarías en cuenta para lograr una propuesta con libertad, justicia y equidad para las comunidades involucradas?

 

De seguro, ya se te ocurrieron varias, ligadas al pensar, ser y actuar.

 

Ejemplos de disputas por el agua hay varios más que el anterior. En 1960, los gobiernos de India y Pakistán, a instancias del Banco Mundial, elaboraron un tratado para dividir las aguas de la cuenca del río Indo; ese tratado ha sido objeto de presiones recientes, pero, al menos, ha servido para mantener la convivencia pacífica entre India y Pakistán hasta hoy.

 

Otro conflicto es el de Irak y Turquía, países que se disputan la soberanía sobre los ríos Tigris y Éufrates, mientras Egipto y Etiopía lo hacen sobre la cuenca del Nilo Azul.

 

¿Tú consideras, qué están tomando en cuenta factores básicos para construir una cultura de paz, como el desarrollo económico y social de los pobladores o el respeto al medio ambiente?

 

Averigua la respuesta.

 

Además de la usual recomendación de consultar tu libro de texto para ampliar el tema, en esta ocasión también se te invita a leer la Declaración de la Cultura de la Paz y el Manifiesto de Paz, propuestos por la UNESCO. La cual, la puedes ubicar en la página web de la Organización de las Naciones Unidas.

 

Recuerda consultar otros materiales impresos y digitales, como videos y libros que localices en la red; no olvides verificar la confiabilidad de los sitios de Internet para estar segura o seguro de que la información es válida.

 

Has concluido el tema del día de hoy.

 

 

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...