martes, 19 de enero de 2021

SEC1-FCE-19ENE

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA  - SECUNDARIA 1

Representaciones equivalentes entre fracciones y decimales II

(MARTES 19 ENERO)


ACTIVIDAD:

Realiza un decálogo como el que revisaste en esta sesión. Tendrás la oportunidad de hacerlo y difundirlo con tus familiares, amigas y amigos cercanos, y compartir las impresiones de cada una y uno de ellos. Proyecta claramente la importancia de las acciones y estrategias para fomentar la igualdad y equidad de género.

TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/01/1ro-formacion-19enero.html 


RESUMEN:

Para iniciar la sesión revisa la siguiente ejemplificación. Imagina que hay dos amigos conversando, estos son: Efraín, y Mary, ellos conversan lo siguiente:

 

Efraín:

Me gustaría comentarte que hoy por la mañana, al pensar cómo vestirme, decidí hacerlo de rosa porque estoy en desacuerdo con los estereotipos.

 

Mary:

Yo vengo de azul porque también estoy en contra de los estereotipos y porque el color no define lo que somos, ni nuestro género ni el papel o rol que desempeñamos en la sociedad, y menos lo hacen los gustos deportivos o de pasatiempos.

 

Efraín:

Estoy de acuerdo contigo, a mí gusta bailar, cocinar y cantar y sé que a ti te gustan los deportes como el futbol americano o el karate.

Como pudiste leer en la ejemplificación, para procurar la igualdad de género, es importante romper con los estereotipos o ideas preconcebidas por la sociedad de lo que las mujeres y hombres deberían ser, cómo deberían actuar y qué deberían sentir.

 

Este tipo de ideas producen discriminación y colocan al hombre por encima de la mujer; como si fuese el único protagonista de la historia. El problema es que los estereotipos se reproducen de una generación a otra, a través de las creencias, las costumbres y las formas de vida.

 

Ahora ve y escucha a Mohamed Ibrahim Gamaleldin El Adly, un egipcio residente en México, quien comenta cómo se debe establecer la relación entre una mujer y un hombre, según sus creencias, costumbres y tradiciones.

 

https://youtu.be/EY3srzwiosE

 

De acuerdo con Mohamed, en su país los roles de las mujeres y los hombres en la sociedad y el matrimonio son fijos y determinados; él debe trabajar para proveer lo básico a la familia. Para él, el espacio de la mujer es el privado (la casa) y su deber es estar atenta y escuchar al esposo con respeto y paciencia; también deja ver que es deber de la mujer cuidar de los hijos y la casa.

 

¿A qué crees se debe esta concepción?

 

La respuesta es, a las creencias y costumbres que le infundieron en su tierra natal, Egipto.

 

¿Crees qué habrá en México, y en otras partes del mundo, personas que piensan de manera semejante a Mohamed Ibrahim Gamaleldin?

 

La respuesta es que es muy probable y se tendrá que respetar su forma de pensar, pero también hay personas que intentan construir una sociedad donde se busca garantizar la igualdad de género, tal y como se concibió en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; es decir, como un principio jurídico que busca garantizar la igualdad de derechos para mujeres y hombres.

 

La Organización de las Naciones Unidas reconoce que las mujeres han sido discriminadas históricamente y que se deben llevar a cabo acciones para eliminar la desigualdad y las brechas que hay entre mujeres y hombres en cualquier parte del mundo, y por eso proclama la igualdad de género como el quinto objetivo a alcanzar en la agenda 2030 para lograr el Desarrollo Sostenible, como fundamento esencial para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

 

En México, la igualdad de género también ha sido un objetivo desde hace más de una década y así lo estipula el cuarto artículo constitucional, al consignar que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

 

De dicho artículo se deriva la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, promulgada en 2006, que busca regular y garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, lo que implica la eliminación de toda forma de discriminación, en cualquier ámbito de la vida nacional.

 

A más de 10 años de su promulgación, ha habido avances, pero todavía no son sustanciales.

 

¿Qué habría que hacer al respecto?

 

Ve y escucha qué dice el maestro Joel Galaviz Morán, supervisor escolar de educación media superior en el Estado de México, en el siguiente video.

 

https://youtu.be/4GUvBdczZjw

Revisa del tiempo 00:00 al 02:18.

 

Según el maestro, todavía es evidente la discriminación a la mujer y hay que trabajar para institucionalizar la perspectiva de género, para empoderar o hacer fuertes a las mujeres.

 

  • ¿Cuáles de las sugerencias del maestro llamaron más tu atención?
  • ¿Cuáles fueron sustanciales para ti?

 

Tal vez te parezcan propuestas sustanciales lo mencionado por el maestro, como impulsar a la mujer en la vida laboral con dobles incentivos por ser trabajadora y madre; promover la educación de la mujer y su participación en la esfera económica; informar a la población respecto de la igualdad a través de campañas, sesiones de orientación y capacitación.

 

Algunas de las propuestas del maestro Galaviz Morán están dentro de los siguientes seis ejes temáticos, propuestos en la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y que estipula la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres:

 

  • Igualdad en la vida económica nacional.
  • Igualdad en la participación y representación política.
  • Igualdad en el acceso y el pleno disfrute de los derechos sociales.
  • Igualdad en la vida civil.
  • Derecho a la eliminación de estereotipos.
  • Derecho a la información y participación social.

 

Claro, disfrutar todas y todos de los mismos derechos es la mejor manera para promover una sociedad sin desigualdad, discriminación y violencia.

En el país, por ejemplo, hay logros dignos de resaltarse, en cuanto a la igualdad de género, tales como:

 

  • El derecho al voto femenino.
  • La lucha por superar la brecha salarial.
  • El derecho a la educación para la mujer.
  • El ejercicio de profesiones tradicionalmente masculinas.

 

Algunas de las acciones, ya mencionadas, son ya una realidad, pero todavía hay que lograr que las mujeres realicen actividades en las cuales no han incursionado para alcanzar la igualdad de género total; por ejemplo, hay que impulsar un cambio en la mentalidad y las actitudes de las y los mexicanos.

 

Escucha y ve qué dice al respecto el abogado mexiquense Sergio Cortés Urban.

 

https://youtu.be/h8cnmINLTCo

 

Como pudiste ver, el Licenciado Cortés Urban refiere en su intervención que: se debe rediseñar y reescribir el discurso social, religioso y cultural que a lo largo de los siglos construyó la desigualdad entre el hombre y la mujer”.

 

¿Sabes a qué se refiere?

 

Él se refiere a modificar la forma de pensar acerca de mujeres y hombres, para lograr la equidad de género; para “reconocer condiciones y aspiraciones diferenciadas, para lograr el ejercicio igual de derechos y oportunidades para mujeres y hombres e implementar mecanismos de justicia distributiva”. Ésta se refiere a que haya mayor distribución de la riqueza y los beneficios entre todas y todos los mexicanos.

 

Crear acciones y repensar las actitudes son dos actividades en pro de la igualdad y equidad de género. Observa y escucha, de nuevo, al maestro Galaviz.

 

https://youtu.be/_W5iJvH0rL4

 

Seguramente, en el espacio donde te desenvuelves has observado acciones a favor de la igualdad de género, y, esas acciones, te deben motivar a que también tú puedas promocionar o ser artífice del cambio. Reflexiona qué acciones y estrategias propondrías para promover la igualdad y la equidad de género en tu entorno: tu familia, escuela y comunidad.

 

Ahora, observa y escucha, en la sección la “Voz de la juventud”, las sugerencias para promover la igualdad de género de alumnas y alumnos de secundaria. Tal vez coincidas con algunas respuestas, anota en tu cuaderno aquellas que te parezcan más factibles de llevar a cabo. También, apunta los aspectos clave que consideres funcionales para promover la igualdad y la equidad de género en tu contexto.

 

https://youtu.be/Yb6ywtxy2n0

 

Después de escuchar las respuestas. Se recomienda añadir algunas acciones, tales como:

 

  • Trabajar por la igualdad de género, implicándote directamente en asociaciones y organizaciones que trabajen por la igualdad entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos de la vida.
  • Promover acciones en la familia para que no se diferencien los roles de género.
  • Crear normas que favorezcan la igualdad de género en la escuela.
  • Educar a niñas y niños para que no consideren que el género determinará su futuro.
  • Dar información con una visión inclusiva, sin segregar a nadie por ninguna razón.

 

Bien, ahora revisa en el siguiente video, las estrategias que la profesora Elizabeth Chávez Coronado sugiere para lograr la igualdad de género en este país.

 

https://youtu.be/5h-eAZulcOc

 

Como pudiste ver en el video, hay dos estrategias muy interesantes desde el punto de vista femenino: la primera es denunciar si se es víctima de abuso y violencia de género y no permitir el uso comercial de la imagen de la mujer, como si fuese un objeto.

 

Estas por terminar la sesión del día de hoy, en donde has recordado los conceptos clave acerca de la igualdad. Asimismo, has visto y escuchado a varias personas hablar de estrategias y acciones para lograr la igualdad de género.

 

A continuación, podrás ver las siguientes 10 ideas para hacer un decálogo, que a largo de esta sesión se recuperaron.

 

  1. No reproducir estereotipos ni prejuicios.
  2. Respetar a las personas por el hecho de serlo y no por su género.
  3. Reconocer las diferencias entre mujeres y hombres para lograr el ejercicio igual de los derechos.
  4. Garantizar oportunidades iguales a mujeres y hombres.
  5. Fomentar la participación equilibrada de mujeres y hombres en la vida social.
  6. Fomentar la participación equilibrada de mujeres y hombres en la vida política.
  7. Promover el lenguaje inclusivo en la forma de hablar.
  8. Compartir la información acerca de los derechos de las mujeres con las personas conocidas.
  9. No generalizar juicios denigrantes por el hecho de pertenecer a uno u otro género.
  10. Denunciar abusos hacia los grupos vulnerables, como las mujeres.

 

Has concluido esta sesión. Se te invita a consultar tu libro de texto para ampliar la información acerca del tema.

 

También se recomienda leer alguno de los títulos de la serie escrita por Irene Cívico y Sergio Parra, dos de ellos son Las niñas van donde quieren y Las niñas son de ciencias.

SEC1-ESP-19ENE

 

ESPAÑOL  - SECUNDARIA 1

El material por elegir

(MARTES 19 ENERO)


ACTIVIDAD:

Ubica el aprendizaje esperado de esta sesión, que fue: Elabora fichas temáticas con fines de estudio” en tu libro de texto de Lengua Materna, en específico, la sección destinada a abordar cómo “Seleccionar material bibliográfico para elaborar fichas”, y trabaja las actividades propuestas para lograr un mejor aprendizaje del contenido. Si te es posible pide apoyo a tú profesor o profesora de esta asignatura.

RESUMEN:

A lo largo de tu vida escolar probablemente vas a tener que realizar más de una investigación, a veces de un tema en específico o a veces de un tema que sea de su interés. Con ello, es habitual que tengas que trabajar con mucha información para documentarte de cara a realizar la tarea.

 

En este sentido es probable que te sea de gran utilidad poder recuperar las ideas o conceptos clave. Así, no sería mala idea generar algún tipo de documento breve en el que puedas sintetizar la información o las ideas que trabajaste de manera rápida y que sea fácilmente accesible.

 

Una manera de hacerlo es elaborando fichas temáticas o de trabajo, ¿las recuerdas?

 

Una ficha de trabajo es un documento organizado y de extensión corta en el que se resume la información más relevante de un proyecto o investigación, esto con el propósito de mantener un registro de los elementos clave para la comprensión de dicho estudio o de los documentos generados.

 

Por lo general se elaboran en pequeñas cartulinas rectangulares, si bien hoy en día resulta también muy frecuente encontrarlas en formato digital.

 

El uso de fichas de trabajo permite recopilar la información y a su vez relacionar los conceptos e ideas más importantes respecto al tema tratado, expresadas de forma clara y concisa y de tal manera que permite su rápida recuperación en momentos de necesidad. También resulta útil para mantener un orden en la presentación de información.

 

Es importante tener en cuenta que en cada ficha de trabajo sólo se expresa una idea principal: no se trata de presentar toda la investigación, sino, en todo caso, un resumen, idea o relación de los conceptos más necesarios para el usuario. De hecho, es habitual encontrar que para un mismo trabajo o proyecto se empleen numerosas fichas, dependiendo de qué tipo de información se quiera recuperar con posterioridad.

 

Como verás, son una herramienta que te permite manejar ordenadamente información sobre un tema. Pero, ¿para hacerlas también debes seguir los pasos de investigación que ya has estudiado antes?

 

Así es. Lo primero es elegir un tema, un propósito de búsqueda y plantear las preguntas que guiarán tu investigación.

 

Bien, por ejemplo, si tú tuvieras un examen de Biología en la escuela, podrías usar las fichas de trabajo para estudiar, así buscarías información específica del tema que quieres estudiar que podría ser en este ejemplo lo que es la herencia genética y cuáles serían las alteraciones a los genes.

 

Continuando con el tema, ya que has establecido el tema, propósito y destinatario de tu investigación, es momento de buscar material bibliográfico para obtener información.

 

Enlista en tu cuaderno: ¿qué materiales bibliográficos conoces y has usado en investigaciones anteriores?

 

Por ejemplo, los más usuales son libros, enciclopedias, páginas de Internet y periódicos, entre otros más que las y los investigadores suelen recurrir para obtener información sobre su tema.

 

Ahora bien, durante una investigación no estás obligado a consultarlos todos, porque entonces ¡nunca acabarías! Hay que saber dónde buscar. Para ello, se te invita a participar en la siguiente actividad.

 

Se presentarán casos donde alumnas y alumnos buscan información sobre un tema y tú revisarás qué material podrían consultar. Ojo, puede haber más de una posible respuesta viable. ¿Lista o listo?

 

Caso 1.

Ivonne investiga acerca de las principales regiones hidrológicas en el país. ¿Qué material podría consultar?

  1. Gramáticas.
  2. Atlas.
  3. Reseñas.

Las gramáticas suelen presentar información sobre una lengua, así que ahí no encontrará los datos que busca. Las reseñas presentan valoraciones de una obra. Así que los atlas son una buena opción. Así es. Los atlas recopilan información sobre la geografía de un lugar; además, se apoyan en mapas, gráficas y tablas para presentar los datos. Así la respuesta es un Atlas.

 

Caso 2.

Marcos busca información sobre gobernantes mexicas. ¿Qué material le conviene consultar?

  1. Biografías.
  2. Manuales.
  3. Partituras.

 

Definitivamente en las biografías puede encontrar información sobre gobernantes.

 

Así es, pues las partituras suelen presentar en la introducción información sobre una obra musical, compositor, cantante, periodo musical, etcétera, por lo tanto, no resulta una fuente de información adecuada para este caso. Los manuales son textos que presentan de manera ordenada y sistematizada información sobre objetos, procedimientos o políticas. Así que la respuesta, las biografías, es correcta.

 

Caso 3.

Montse necesita información sobre el Porfiriato. ¿A cuál material podría recurrir?

  1. Cartas.
  2. Libros de texto.
  3. Libros de arte.

 

La respuesta es, a las cartas pues es un material adecuado, claro, cartas escritas por los personajes de la época, como el mismo Porfirio Díaz. Aunque hay otro material que podría ofrecer más información: los libros de texto.

 

Los libros de arte suelen centrarse en una corriente, artista o colección en específico, por lo que no. resultan tan adecuados, aunque es cierto que hay material sobre el arte mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX, que es cuando se sitúa el Porfiriato.

 

Caso 4.

José Pablo investiga acerca de la conservación de los ecosistemas, ¿qué material podría consultar?

  1. Informes.
  2. Revistas especializadas.
  3. Tesis.

 

De cierta manera, pueden ser las tres opciones, pues los informes son textos que presentan los resultados, observaciones o datos obtenidos del análisis sobre un tema o asunto. Por lo tanto, puede ser que sean una buena opción para consultar. Las revistas especializadas también son un material útil para este caso, pues se suelen centrar en una disciplina o tema, y las personas que publican en ellas tienen estudios que avalan sus textos. Finalmente, las tesis son textos producto de una investigación sobre un tema, además, suelen aportar otras formas de abordar un tema.

 

Después de realizar la actividad, te darás cuenta que hay varias opciones de materiales bibliográficos. Pero, como se mencionó, hay que saber dónde buscar, de lo contrario, perderías tu tiempo y energía en buscar en materiales bibliográficos que probablemente no contengan la información que necesitas.

 

Otros materiales que puedes considerar son:

 

  • Las actas de congresos.
  • Los diccionarios especializados y temáticos.
  • Los textos introductorios.

 

Bien, ya se explicó que tienes una gran variedad de materiales para buscar información, pero ¿dónde puedes encontrarlos?

 

Definitivamente, la biblioteca es el lugar destinado a resguardar prácticamente todos los materiales que se han mencionado, además de otros más, como los audiovisuales. En ocasiones, por diversas situaciones, se dificulta asistir a una, pero ¿sabías que también puedes acceder a ellas desde Internet? Para conocer más al respecto, observa el siguiente video.

 

  1. Recorrido por la biblioteca.

https://www.youtube.com/watch?v=NLYdSINlgvw

Revisa del tiempo 0:58 al 5:15.

 

Además del invaluable y maravilloso apoyo que ofrecen las bibliotecas a las y los investigadores de todas las edades, grados de especialidad y áreas del conocimiento, hay un recurso más al que las y los alumnos pueden recurrir para buscar información. El Internet, el cual, se ha convertido en un gran aliado de todo aquel que busque información.

 

Seguramente lo has consultado, pero ¿qué tan buenos hábitos de búsqueda has desarrollado?

 

Para explorar qué tan bueno o buena eres para buscar información en la red, realiza la siguiente actividad. Es muy fácil. Solo responde si o no a cada enunciado. ¿Lista o listo?

 

  1. Cuando buscas información en Internet, usas buscadores académicos además de los comerciales.

 

  1. Sabes que en Internet puedes encontrar prácticamente cualquier información, pero hay que saber qué palabras usar.

 

  1. Utilizas comandos de búsqueda, como poner entre comillas las palabras clave para que sólo se muestren las páginas que contengan exactamente esas palabras, o usas el signo de más entre los diversos términos para que la búsqueda sea más amplia.

 

  1. Al desplegarse los resultados, te tomas el tiempo de explorar varias páginas y no sólo las primeras dos o tres que aparecen.

 

  1. Sabes que en una dirección electrónica las letras “.com” significan que la página es de uso comercial.

 

  1. Sabes que la terminación “.edu” implica que la página se relaciona con alguna institución educativa.

 

  1. Sabes qué “.gob” significa que la página pertenece a alguna institución, programa o instancia gubernamental.

 

  1. Sabes que considerar estas terminaciones al momento de consultar una página es importante, pues delimitan qué tipo de información puedes encontrar.

 

  1. Sabes que en una dirección electrónica se indica también el territorio o país de procedencia de la página, por ejemplo: “.mx” para México, “.es” para España, “.ar” para Argentina.

 

  1. Sabes que es importante considerar el país de procedencia cuando se busca información específica.

 

¿Cuántas preguntas contestaste, con un sí?

 

Recuerda que es importante que adquieras buenos hábitos de búsqueda de información para tu vida académica futura.

 

Como se comentaba, en Internet puedes encontrar prácticamente todos los materiales que has repasado en esta sesión, por ejemplo:

 

Algunos periódicos y revistas.

Además de los textos impresos, tienen versiones electrónicas en sus páginas.

 

Algunas editoriales.

Ofrecen libros en formato PDF.

 

Páginas de gobierno o de organizaciones.

Suelen publicar informes.

 

Las universidades e instituciones educativas.

Ofrecen un catálogo con tesis publicadas.

 

 

Como puedes observar, cuando investigas tienes una gran gama de materiales para consultar. Considerar únicamente los primeros dos o tres resultados que arroja un buscador limita considerablemente la calidad de tu investigación.

 

Ya que repasaste algunos consejos para buscar información en bibliotecas e Internet, es momento de pasar a la práctica. Se te invita a que busques materiales bibliográficos sobre el tema que elegiste y que te puedan servir para tu investigación.

 

Retomando el ejemplo de la herencia genética que revisaste en un principio, imagina que buscaste entre varios libros y encontraste uno. Además, de información encontrada en internet, donde seleccionaste dos páginas. ¿Eso es suficiente para empezar a leer y obtener información?

 

La respuesta es que, habrás dado un paso importante, pero aún te falta uno más, valorar si el material bibliográfico es pertinente para tu investigación. Para ello, debes verificar que:

 

  • Sea actual.
  • Tenga el nivel que buscas.
  • Trate el tema con seriedad.

 

En el caso del libro. ¿En qué año se publicó?

 

Imagina que en la página legal del libro que retomaste para revisar el tema de la herencia genética, indica que se publicó en 1954. Si reflexionas un poco, desde ese año a la fecha ha pasado algún tiempo, 70 años y posiblemente la ciencia ha descubierto o reformulado aspectos sobre este tema.

 

Sin embargo, es importante que tengas en mente que hay obras que, aunque hayan sido publicadas hace años, incluso siglos, son indispensables. Piensa, por ejemplo, en la obra de Gregorio Mendel, Experimentos sobre hibridación de plantas, publicada en 1866; aunque hayan pasado tantos años, es una referencia fundamental para los estudios de genética.

 

Ahora con relación a la búsqueda en Internet, imagina que la página dice que la información fue publicada este año. Pero, en lugar de tener imágenes que ilustran tu tema, tiene publicidad o tal vez solo tenga una imagen, pero es un dibujo animado.

 

En ese caso, el tipo de ilustración indica que, o no tiene el nivel que buscas porque quizás está enfocada en niños, o no muestra la seriedad académica que requieres. Además, la fuerte presencia de publicidad sugiere que la página se enfoca más en el comercio que en la difusión y generación de conocimiento. Así que en este caso convendría que buscarás mejor en alguna página académica o especializada en lugar de una comercial.

 

Asimismo, imagina que encontraste otra opción que tiene ¡250 páginas! Es una tesis. ¿Convendría leer todo el texto?

 

La respuesta es, que este texto contiene esa cantidad de páginas porque es para un nivel académico superior, quizás para licenciatura. En este caso, se recomienda centrarte en el “Marco teórico” o el “Estado de la cuestión”, ya que son apartados donde la o el tesista, es decir, quien escribe la tesis, revisa la bibliografía existente sobre el tema y hace un breve resumen.

 

Ya cuentas con varios elementos a considerar para buscar y seleccionar los materiales bibliográficos para tu investigación. Se te invita a que utilices los criterios que repasaste en esta sesión. Conforme avances en tu formación académica, te irás familiarizando con las páginas electrónicas especializadas, con la bibliografía elemental sobre alguna ciencia o disciplina que te atraiga o con las publicaciones periódicas. No hay mejor manera de aprender a investigar que investigando.

 

Antes de terminar revisa este tip: existen buscadores especializados, es decir, buscadores dedicados a difundir información generada por especialistas en el tema, que te pueden ser de gran ayuda. En los sitios de Internet de las universidades autónomas del país también suelen presentar los textos que publican sus académicos y alumnado; se recomienda consultar sus acervos, también conocidos como repositorios.

 

No hay pretexto para decir que no hay información sobre un tema. Con todos los materiales bibliográficos que has repasado, te darás cuenta de que más bien hará falta tiempo para leer y conocer todo lo que se ha investigado sobre algún asunto en particular.

 

Antes de terminar, se realizará un repaso de lo que has estudiado en esta sesión.

 

  • Reflexionaste sobre la importancia y uso de las fichas temáticas.
  • Repasaste los pasos iniciales para una investigación.
  • Exploraste diversos materiales bibliográficos.
  • Repasaste distintos espacios donde encontrar materiales bibliográficos, como bibliotecas e Internet.
  • Revisaste algunos criterios a considerar para valorar si un material es adecuado para tu investigación.

 

Has concluido esta sesión.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...