lunes, 5 de octubre de 2020

SEC3-CIE-5OCT

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 3

¿Cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico?

(LUN 5 OCT)

ACTIVIDAD:

Te sugerimos platicar con tus familiares y pregúntales:

  • ¿Con qué estados de agregación tienen más contacto en su vida diaria?
  • ¿Para qué sirve conocer los estados de agregación y los cambios de estado físico?

RESUMEN:

Lee la siguiente frase célebre de Jacques Yves Cousteau:

En la vida diaria te encuentras con sustancias de diferente tipo y con características distintas. Cuando hace mucho calor puedes comerte una paleta de hielo, o tomar un vaso con agua para refrescarte.

Qué tal cuando comes una sopa o guisado caliente, puedes observar el vapor que sale del plato. Lo que estas percibiendo de la materia, se llama estados de agregación.

Estudiarás los tres estados de la materia: sólidos, líquidos y gases.

Recuerda registrar las ideas más importantes relacionadas con los conocimientos que aprenderás.

Inicia con las siguientes preguntas:

  • ¿Conoces los estados en que se presenta la materia?
  • ¿Cuáles son?
  • ¿Cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico?

Clasificarás materiales del entorno con base en su estado de agregación e identificarás cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico. También identificarás cómo se comportan las partículas que constituyen la materia en los tres estados de agregación.

Reconocerás las propiedades de cada estado de agregación y el movimiento de las partículas, al aumentar o disminuir la temperatura. Además, resolverás las actividades propuestas.

Por medio de modelos y actividades experimentales, explicarás los estados de agregación de la materia y los cambios de estado físico en función de la temperatura.

Recuerda que puedes utilizar tu libro de Química para ampliar este tema o resolver dudas que surjan sobre los planteamientos. Registra tus dudas, inquietudes o dificultades en tu libreta.

Escribe en tu libreta las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles objetos o sustancias de tu casa son líquidas, sólidas y gases?
  • ¿Cuál es el estado de agregación de los seres humanos?

 

¿Qué hacemos?

Observarás el siguiente video del inicio al minuto 02:40 y explica con tus palabras cómo se encuentran las partículas en cada uno de los estados de agregación de la materia, ¿qué diferencia observas en las partículas al estar en estado sólido, líquido y gas?

Estructura de la materia. Calor y temperatura

Ciencias y tecnología. Física.

Segundo grado. Bloque 1

http://youtu.be/S1NZ2jQABhc

En tu casa hay diferentes sustancias en estado líquido, por ejemplo, el agua que bebes a diario, el aceite para cocinar, los limpiadores de piso o sanitizantes, el agua oxigenada del botiquín o leche.

Los ejemplos de objetos o sustancias en estado sólido pueden ser: una silla, cuadernos, paredes, azúcar o talco, por mencionar algunos.

En estado gaseoso están: el vapor de agua cuando hierve al calentarse, el aire a su alrededor, el gas helio contenido en un globo, también el oxígeno contenido en un tanque que utilizan los buzos al explorar el mar.

Los seres humanos estamos formados por sustancias en distintos estados de agregación, tenemos sustancias en estado líquido, como la sangre y la saliva, pero también sólidos como nuestra piel y huesos, así como el oxígeno que entra en nuestro cuerpo cuando respiramos, sustancia imprescindible en los procesos metabólicos, y el dióxido de carbono que exhalamos, producto del mismo proceso.

Observa el siguiente video del minuto 02:54 al 04:05:

  1. Estructura de la materia. Calor y temperatura

http://youtu.be/S1NZ2jQABhc

Ahora puedes responder a las siguientes preguntas:

  • ¿A qué se deben los cambios de estado físico en los materiales?
  • ¿Cómo sabes que el alcohol se evapora si dejas abierto el frasco?
  • ¿Por qué se derrite el chocolate cuando lo tienes en tu mano por tiempo prolongado?
  • ¿Cómo harías una paleta de hielo con agua de limón?

Identifica que uno de los factores para que se lleven a cabo los cambios de estado físico, es la temperatura. A mayor temperatura, un material puede pasar de estado sólido a líquido o de líquido a gas.

Al disminuir la temperatura, un material en estado gaseoso puede pasar a estado líquido y un líquido, a sólido.

La materia puede cambiar de un estado de agregación a otro; estos cambios reciben un nombre.

En la imagen puedes observar un triángulo, en cada uno de sus vértices está expresado un estado de agregación de la materia, cuando una sustancia cambia de sólido a líquido se llama fusión; cuando cambia de líquido a sólido se llama solidificación; el cambio de gas a líquido es condensación y de líquido a gas es evaporación.

Por último, se observa el cambio de sólido a gas, sin pasar por líquido, se llama sublimación, y de gas a sólido es sublimación inversa o deposición.

Los científicos utilizan diversas herramientas para representar los fenómenos que se están estudiando, por ejemplo, los modelos; pueden ser imágenes o dibujos que muestren de manera visual el objeto de estudio.

Como sabes, la materia está constituida por partículas muy pequeñas, éstas se relacionan entre sí por fuerzas que las mantienen unidas, pero también influyen las que intenta separarlas unas de otras. Cuando estas fuerzas son combinadas en mayor o menor cantidad se logran los estados de agregación.

Identifica las propiedades de los sólidos, en este estado las fuerzas que intentan separar a las partículas son mucho menores que las fuerzas que las mantienen unidas. Por esta razón, presentan propiedades como forma y volumen definidos, y no se pueden comprimir.

En el estado líquido; las fuerzas que mantienen unidas a las partículas son casi iguales que las que intentan separarlas, logrando así un volumen definido, pero forma variable. Observa cómo los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene, sin embargo, tienen el mismo volumen, por lo que no se comprimen.

Identifica las propiedades de un gas. En este estado de agregación, las fuerzas que tratan de mantener unidas a las partículas son mucho menores que las que tratan de separarlas, lo se traduce en un volumen y forma indefinida o variable, por ello se pueden comprimir.

Los científicos han dedicado muchos años de investigación al estudio de las fuerzas que mantienen unidas a las partículas de los materiales y a las que intentan separarlas también.

Es muy importante conocer cómo se comporta la materia bajo diversas circunstancias. En la vida diaria, en la industria y en los laboratorios es muy importante conocer los estados de agregación y sus cambios. Esto nos permite predecir situaciones y tener cuidado al cambiar las sustancias en los diferentes estados de agregación.

Por ejemplo, en casa sabes que debes utilizar el congelador para bajar la temperatura de un líquido si lo que quieres es formar una paleta para consumirla, o bien congelar los alimentos para que estos retrasen su proceso de descomposición.

En las fábricas es necesario saber la temperatura en que los líquidos cambian al estado gaseoso, de esta manera puedes evitar accidentes.

Observa el siguiente video del minuto 04:13 al 05:19 y toma nota de las ideas más relevantes.

  1. Estructura de la materia. Calor y temperatura

http://youtu.be/S1NZ2jQABhc

Realiza la siguiente actividad interactiva:

http://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/estados-materia-fundamentos-3205.html

Observa cómo se mueven las partículas al aumentar la temperatura o disminuirla para identificar los cambios de estado físico.

  • ¿Qué te pareció el movimiento de las partículas al aumentar la temperatura?
  • ¿Qué sucede con las partículas al bajar la temperatura?
  • ¿Puedes describir alguna situación de tu vida donde hayas observado un cambio de estado?

Ahora ya sabes qué sucede con las partículas de los materiales cuando se aumenta o disminuye la temperatura.

Observa lo que sucede al querer comprimir un sólido, líquido y un gas, utilizando una jeringa.

Realiza tres dibujos en los que representen cada uno de los estados de agregación de la materia. Comparte tu dibujo con algún familiar y explica:

  • ¿Qué estado de agregación se representa en cada dibujo?

Escribe en tu libreta un breve párrafo con tus propias palabras de la explicación de los estados de agregación de la materia, y cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico.

Responde la siguiente pregunta en tu libreta:

¿Cuáles son las diferencias respecto al volumen y forma de los estados físicos de la materia?

Te sugerimos dibujar el triángulo de los cambios de estados físico que observaste anteriormente, y anota el nombre de cada cambio de estado de agregación.

A partir de lo estudiado contesta el siguiente diagrama, siguiendo el orden que te piden, en el apartado 5 puedes diseñar un cuadro comparativo sobre los cambios de estado físico por acción de la temperatura.

Ahora sabes cómo la materia puede clasificarse de acuerdo a su estado de agregación, también cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico. Recuerda que, al aumentar la temperatura de un sistema, también aumenta la energía cinética media de las partículas, y por lo tanto su movilidad es lo que favorece el cambio de estado físico, por ejemplo, cuando la mantequilla se derrite.

Te sugerimos anotar en tu libreta las ideas más importantes.

Recuerda que:

“Cambia tu manera de pensar aprendiendo mejor”

Puedes buscar en tus libros de texto más sobre este tema, no olvides que también los puedes consultar por línea en la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,  Conaliteg

SEC3-HIS-5OCT

 

HISTORIA - SECUNDARIA 3

La evangelización en Nueva España

(LUN 5 OCT)

ACTIVIDAD:

En una breve historieta, de sólo cuatro viñetas, intenta explicar el proceso de evangelización en Nueva España, recuerda que puedes utilizar imágenes, dibujos, textos breves y, por supuesto, onomatopeyas.

Las onomatopeyas son los sonidos naturales o provocados que se escriben y evocan a qué o quién los provoca.

Ejemplo de los primeros serían, el característico chipi-chipi de la lluvia; el gua-gua, o sea, el ladrido del perro o demás sonidos emitidos por ciertos animales, entre otros. Como ejemplo de los sonidos provocados serían el plashpunchzas, que evocan caídas, contactos, separación o golpes de objetos o personas.

Para superar el reto y ampliar más tus conocimientos puedes consultar el libro de texto de Tercer Grado de Secundaria y pedir apoyo a tus maestros.


RESUMEN:

Recordarás que la Historia es la memoria de los pueblos, y su conocimiento te ayudará a saber cómo era antes, cómo se ha transformado y cómo es ahora nuestro país.

Por ello, a lo largo de esta sesión analizarás las consecuencias de la conquista y la colonización española, específicamente, la evangelización en Nueva España.

Te has preguntado, ¿cómo fue el proceso de evangelización? y ¿cuál es su herencia cultural?

Es evidente que la conquista de Tenochtitlan fue el parteaguas para la apertura de nuevas costumbres y tradiciones. Además, sentó las bases para el nacimiento del virreinato de Nueva España.

El propósito es analizar el proceso de evangelización en Nueva España. Por tanto, conocerás quiénes se encargaron de llevar a cabo la predicación, enseñanza e implementación de la fe católica en los territorios de Nueva España.

Además, revisarás la labor de algunos misioneros que se caracterizaron por denunciar los abusos cometidos por los españoles y ser considerados símbolos de protección para los indígenas.

Así que, descubre lo relacionado con la tarea evangelizadora, herencia de la época colonial.

Realiza anotaciones por si deseas profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema en cuestión.

Lee los siguientes dos textos conservados en castellano, el primero recogido por Jerónimo de Mendieta, y el segundo por Bernal Diaz del Castillo en su libro Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España.

Primero el testimonio de Mendieta:

 

Y mientras estos religiosos caminaban para México [...], los

indios se andaban tras ellos como los muchachos suelen

seguir a los que causan novedad, y maravillándose de verlos

con tan desarrapado traje, tan diferente de la bizarría

y gallardía que en los soldados españoles antes habían visto.

Y decían unos a otros, ¿Qué hombres son estos tan pobres?

¿Qué manera de ropa es esta que tráen?

No son estos como los otros cristianos de Castilla, y menudeaban mucho un vocablo suyo diciendo: motolinía, motolinía.

Y uno de los padres, llamado fray Toribio de Benavente, preguntó a un español que qué quería decir aquel vocablo que tanto lo repetían.

Respondió el español: padre, motolinía, quiere decir pobre o pobres.

Entonces dijo fray Toribio, ese será mi nombre para toda la vida y así de allí adelante nunca se nombró ni firmó sino fray Toribio Motolinía.

Ahora el testimonio de Bernal Diaz del Castillo:

Después de quitadas las idolatrías y todos los malos vicios que usaban […] se han bautizado desde que lo conquistamos todas cuantas personas había, ansí hombres como mujeres e niños que después han nacido, y que de antes iban perdidas sus ánimas a los infiernos y agora, como hay muchos y buenos religiosos de señor San Francisco y de Santo Domingo y de otras órdenes, andan en los pueblos predicando, y en siendo la criatura de los días que manda nuestra santa madre iglesia de Roma los bautizan; y demás desto con los santos sermones que les hacen el santo Evangelio está muy bien plantado en sus corazones, y se confiesan cada año, y algunos dellos que tienen más conocimiento en nuestra fe se comulgan; y demás desto tienen sus iglesias muy ricamente adornadas de altares, y todo lo perteneciente para el santo culto divino, con cruces y candeleros y ciariales y cáliz y patenas y platos, unos grandes y otros chicos, de plata, y incensario, todo labrado de plata; pues capas y casullas y frontales en pueblos ricos los tienen, y comúnmente, en razonables pueblos, de terciopelo y de damasco y raso y de tafetán, diferenciados en los colores y labores, y las mangas de las cruces muy labradas de oro y seda […]

Otra cosa buena tienen: que así hombres como mujeres y niños que son de edad para lo deprender, saben todas las santas oraciones en sus mismas lenguas que son obligados a saber, y tienen otras buenas costumbres acerca de sus santa cristiandad, que cuando pasan cabe un santo altar o cruz abajan la cabeza con humildad, se hincan de rodillas y dicen la operación del “Pater noster” que les mostramos los conquistadores […]. 

Quizá hubo algunas palabras que nunca habías escuchado, te sugerimos indagar su significado.

El que no hayas escuchado antes las palabras, puede obedecer a que se trata de un castellano antiguo, por tanto, algunos términos están en desuso o han cambiado su redacción o significado.

El lenguaje se compara con un ser vivo, hay palabras de nueva creación, como si nacieran; hay palabras que se conservan por mucho tiempo, por lo mismo, un gran número de personas las conocen y utilizan, como si las palabras maduraran y crecieran; y también, hay palabras que se dejan de usar, como si desaparecieran o murieran.

Regresando a los testimonios que leíste, te percataste que comparten mucha información. La primera relacionada con las impresiones de sorpresa generada en algunos indígenas al contemplar el comportamiento de los primeros franciscanos en Nueva España. La segunda, refiere la percepción de un conquistador ante el proceso de evangelización de los indígenas.

Imagina ¿cómo crees que los religiosos católicos trataban a los indígenas? ¿Cuál consideras que era la reacción de los indígenas cuando los frailes se referían a sus antiguos dioses cómo demonios?

Observa las siguientes imágenes e intenta responder a las preguntas.

  • ¿Cuántas personas identificas en el mural?
  • ¿Cómo están vestidos?
  • ¿Qué supones que están haciendo?
  • ¿Qué objetos puedes identificar en la imagen?

  • ¿Quiénes están ahí?
  • ¿Qué actitud muestran?
  • ¿Qué objetos observas?
  • ¿Qué crees que represente la imagen?

  • ¿Quiénes están ahí?
  • ¿Qué actitud muestran?
  • ¿Qué objetos observas?
  • ¿Qué crees que represente la imagen?

  • ¿Qué observas en las imágenes?
  • ¿Qué crees que representen?
  • ¿Cuál crees que haya sido el uso que le dieron?

  • ¿Qué creen que represente la imagen?
  • ¿Qué tipo de construcciones observan?
  • ¿Cuál creen que haya sido el propósito de dichas construcciones?

Tras la caída de la gran Tenochtitlan el ejército vencedor, encabezado por Cortés y los españoles, ocupó el lugar que los mexicas tenían en el liderazgo mesoamericano.

Para muchos pueblos de la región no resultó extraño entregar tributos a los nuevos conquistadores, pues ya lo pagaban a los integrantes de la Triple Alianza.

Ante el sometimiento español, la mayoría de los indígenas fueron obligados a renunciar tanto a la veneración de sus dioses como a la realización de ceremonias rituales, esto posiblemente les resultó más complicado, por tanto, los conquistadores emplearon prácticas violentas e incluso sangrientas.

Algunos otros pueblos, principalmente inconformes con los mexicas, decidieron aliarse con los españoles, esto implicaba la sumisión al rey de España y la aceptación del cristianismo como religión única y verdadera.

 

¿Qué hacemos?

Para conocer un poco más acerca del proceso de conquista espiritual, observa el siguiente video:

Evangelización y manuscritos en lenguas indígenas

Video INAH TV

https://www.youtube.com/watch?v=nAQutfbpps4

La evangelización fue una forma de consolidar el dominio de la Corona española, a través de la tradición católica. Aunque la labor de los frailes no resultó nada fácil.

Después de que los españoles conquistaron México Tenochtitlan, Cortés solicitó al rey que enviara frailes para enseñar el cristianismo a los indígenas.

Los frailes tendrían la misión de evangelizar y erradicar las prácticas religiosas prehispánicas: franciscanos, dominicos, agustinos y más tarde, los jesuitas, fueron los religiosos que se dieron cita en la Colonia.

En 1523 llegaron a Nueva España los primeros tres frailes franciscanos. Un año más tarde, en 1524, arribaron doce más de esta misma orden.

Ellos consideraban que el descubrimiento de otros pueblos era un presagio de la cercanía del fin del mundo y que, por lo mismo, la conversión al cristianismo debía llevarse a cabo con celeridad, es decir, con mucha prisa.

Por ello, los franciscanos establecieron conventos y hospitales en lugares como la Ciudad de México, Puebla, Estado de México, Michoacán, Jalisco y Yucatán.

Un ejemplo es el convento de Santiago Tlatelolco, en la Ciudad de México. En este convento franciscano, Fray Bernardino de Sahagún fundó la escuela de Santa Cruz Tlatelolco en el siglo XVI.

Los dominicos fueron la segunda orden en llegar a Nueva España en 1526, se ubicaron en las regiones del sur, desde Oaxaca hasta Guatemala. Estos fundaron conventos y escuelas de oficios en el Estado de México, Puebla y Oaxaca, principalmente.

De gran importancia fue también la labor del dominico fray Bartolomé de las Casas, pues a través de sus obras y escritos se convirtió en el gran defensor de los indígenas ante los abusos de los conquistadores y colonizadores.

Años después, para 1533, llegaron los agustinos, ellos se establecieron en aquellas regiones no ocupadas por las otras órdenes religiosas, como el Occidente, las huastecas y el Pánuco, ahí abrieron conventos y orfanatos.

 

Entre los agustinos más destacados, podemos mencionar a fray Alonso de la Veracruz, pues denunció la injusticia de la conquista, además de ser el fundador en Tiripitío, Michoacán, del primer Colegio de Altos Estudios en América, al que acudieron tanto españoles como indígenas.

Más tarde, en 1572, llegó la Compañía de Jesús, también conocidos como jesuitas, quienes se dedicaron a establecer colegios en muchas ciudades y un sistema de misiones en las regiones más alejadas del noroeste. Además, se consagraron a la educación de los criollos y a la enseñanza superior.

Esta sucesión de las órdenes evangelizadoras no hubiera sido posible sin la participación de los colaboradores indígenas. Para conocer más de ello, observa el siguiente video:

Los colaboradores de los frailes

Video UNAM-Históricas

https://www.youtube.com/watch?v=d_0oduIa9fg&feature=youtu.be

Sin duda, gran parte de los documentos, tanto impresos como manuscritos, hubieran sido imposibles de redactar sin el conocimiento de los hablantes nativos.

Pero ¿cómo lograron comunicarse los frailes con los indígenas?

Pues bien, utilizaron todo tipo de recursos: elaboraron dibujos similares a los de los códices para escribir las oraciones y enseñanzas; decoraron los techos de las capillas con diferentes escenas religiosas; aprovecharon el gusto de los indígenas por el teatro y la música para recrear pasajes religiosos en pequeñas obras de teatro, y realizaron fiestas con música y canto.

Ahora bien, es conveniente mencionar que llegaron a Nueva España dos tipos de religiosos: los que pertenecían al clero regular y los del clero secular.

El clero regular estaba constituido por las órdenes religiosas, ya mencionadas anteriormente, y obedecían directamente a Roma.

El clero secular estaba formado por los sacerdotes, obispos, párrocos, que no pertenecían a ninguna orden religiosa y se encontraban ligados a la sociedad civil.

En general, los frailes fueron personas comprometidas con la defensa del indígena, aunque también había intereses políticos y económicos en las órdenes.

Entre los frailes más destacados de este periodo podemos mencionar a fray Toribio de Benavente, mejor conocido como Motolinía, seguro recuerdas por qué lo llamaban así, pues se mencionó en la primera lectura; fray Juan de Zumárraga, primer obispo de Nueva España, y fray Bernardino de Sahagún, quien dejó uno de los más importantes testimonios de la historia, costumbres y tradiciones de los indígenas en su obra Historia General de las Cosas de Nueva España, una de cuyas versiones es conocida como el Códice Florentino, elaborado en el colegio de Santa Cruz Tlatelolco.

Cómo pudiste darte cuenta, la conversión de los indígenas al cristianismo no sólo significó que los frailes les enseñaran el catecismo y las principales creencias de la religión cristiana.

El proceso de evangelización también supuso la transformación de muchas costumbres cotidianas, como fue, entre otras, la implantación del matrimonio cristiano y que los indígenas empezaran a cubrir ciertas partes de su cuerpo con ropa.

Además, durante este proceso, los frailes enseñaron a los indígenas a hablar castellano y, algunos de ellos, latín; a fabricar instrumentos musicales occidentales, a cantar en los coros de las iglesias, a participar en las fiestas de los santos, ir a misa y practicar los sacramentos.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...