martes, 12 de enero de 2021

SEC1-FCE-12ENE

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA  - SECUNDARIA 1

Me conozco y me cuido

(MARTES 12 ENERO)


ACTIVIDAD:

No olvides concluir tu cuadro comparativo que se pidió durante la sesión.

RESUMEN:

¿Te gustan los viajes?

 

Tal vez tu respuesta sea que sí. Cuando se viaja se experimentan sensaciones placenteras al conocer nuevos lugares y personas, y al tener experiencias diferentes a las cotidianas.

 

Pero, ¿has viajado hacia tu interior?, ¿te conoces a ti misma o a ti mismo?

 

Viajar al interior de ti mismo, es arriesgado, pero también muy productivo porque te puede llevar a saber quién eres; a construirte y reconstruirte para ser mejor persona; a tener claro quién quieres ser y cómo lograrlo; a entender como eres al relacionarte con las y los demás y con tu entorno.

 

Hoy realizarás un viaje por tu interior. Pero, ¿por dónde comenzarás? Por entender lo que estás viviendo o experimentando.

 

Tú vives hoy tu adolescencia. Esta es una etapa relevante de la vida de los seres humanos porque en ella se comienza a construir la identidad.

 

Hay dos conceptos que son básicos comprender, estos son: la pubertad y la adolescencia, así que se solicitó a algunas alumnas y algunos alumnos que construyeran las definiciones de ambos términos; se les pidió que no se copiaran de ningún libro, enciclopedia o buscador y que tampoco lo hicieran de sus apuntes. Observa y escucha sus respuestas.

 

https://youtu.be/mGM05k-80Oc

 

Revisa del tiempo 05 al 5:58.

 

https://youtu.be/lxGQbKrjizk

 

¿Qué opinas acerca de lo expuesto por Víctor y abril en los videos?

 

Si tú tuvieras que definir pubertad y adolescencia, ¿tomarías en cuenta los mismos elementos?

 

Como habrás recordado, la palabra clave para definir adolescencia y pubertad es “cambio”.

 

En sesiones anteriores se habló de los cambios que experimentan las y los adolescentes y se explicó que pueden ser biológicos, fisiológicos o físicos, emocionales y sociales. ¿Los reconoces?, ¿los has experimentado?

 

Para tener plena seguridad, realiza un cuadro comparativo, para realizarlo observa el que se hizo con algunos alumnos en una clase virtual. ¡Corre video!

 

https://youtu.be/ctWMzb6voEc

Al elaborar tu cuadro recordarás qué cambios fisiológicos son iguales en mujeres y hombres, pero también aquellos característicos de cada sexo.

 

  • ¿Los enumeraste?
  • ¿Consideraste en tu cuadro otros tipos de cambios, además de los físicos?

 

Es probable que hayas anotado también los cambios emocionales y sociales que ocurren en las y los adolescentes, sin distinción del sexo.

 

Completa tu cuadro registrando también los cambios que hayas tenido en tus gustos y pasatiempos. Para terminar tu cuadro, piensa en las personas con las que en estos momentos te relacionas mejor y la manera en que lo haces con las y los demás.

 

Reconocer los cambios biológicos, emocionales y sociales te llevará a conocerte de forma más profunda, pero todavía hay más camino por andar.

 

Continua con la travesía por tu interior. Otro de los aspectos fundamentales para conocerte es la sexualidad y las implicaciones que trae consigo su ejercicio temprano.

 

Es importante que, antes de tomar una decisión en cuanto al ejercicio de tu sexualidad, estés informada o informado sobre qué consecuencias puede traer una vida sexual activa a tu edad.

 

Escucha las respuestas de algunas y algunos adolescentes cuando se les preguntó: ¿sabes qué consecuencias puede acarrear una relación sexual en la adolescencia?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202101/202101-RSC-NOmWvWpVH2-4.BCYE1_B1_PG1_SEM18_AUDIO1.ogg

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202101/202101-RSC-J7txWJxSvk-5.FCYE1_B1_PG1_SEM18_AUDIO2.ogg

 

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202101/202101-RSC-WtvFPW3noz-6.FCYE1_B1_PG1_SEM18_AUDIO2B.ogg

 

Tus compañeros tienen claras las consecuencias del ejercicio temprano de la sexualidad; saben que éstas pueden truncar su plan de vida actual y futuro, pues se enfrentarían a responsabilidades para las que todavía no están preparadas o preparados, como la crianza y manutención de una hija o hijo.

 

Sin embargo, los cambios y la sexualidad no son los únicos factores que intervienen en la construcción de la identidad adolescente, también se considera el reconocimiento como seres humanos con dignidad y como titulares de derechos humanos, seguro que te acuerdas de ello.

 

Escucha, ahora las respuestas de dos alumnos a las preguntas: ¿qué es la dignidad humana? y ¿qué son los derechos humanos?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202101/202101-RSC-1mvJq25at4-7.FCYE1_B1_PG1_SEM18_AUDIO3.ogg

 

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202101/202101-RSC-Gkeag3v7OI-8.FCYE1_B1_PG1_SEM18_AUDIO4.ogg

 

 

Como se mencionó en los audios, el ser humano es digno de respeto por el simple hecho de ser persona. Los derechos humanos son aquellos que se le otorgan a una persona sin hacer ninguna distinción o exclusión y están sustentados en la dignidad humana.

 

Ahora bien, no sólo es importante saber que por ser personas se tienen derechos, sino que se deben respetar y hacer valer.

 

Las personas viven en comunidad, es decir, dentro de un mismo territorio y existe interacción entre unos con otros todos los días, y es precisamente en ese escenario que puede haber una pérdida de derechos y dignidad de los individuos.

 

Adolescentes como tú, que son el futuro inmediato de este país, deben conocer y respetar los derechos de las demás personas que conforman la sociedad en la que se desenvuelven. El trato respetuoso que des a las demás personas hará. que tu convivencia sea pacífica y armónica.

 

Algunos de los derechos humanos de todas y todos son:

  • el derecho a la vida,
  • a la libertad,
  • a la salud,
  • a no someterse ni a esclavitud ni a torturas,
  • a la libertad de opinión y de expresión,
  • a la educación,
  • al trabajo, entre muchos otros.

 

De nuevo ve y escucha a las alumnas y los alumnos, para saber cómo se conciben a la luz de sus derechos humanos.

 

https://youtu.be/9qP2Q0mhIrc

 

Por lo expuesto con anterioridad, te puedes percatar de que las y los adolescentes saben que poseen características que los hacen únicas y únicos, que aprenden mutuamente y que, al relacionarse, se produce una influencia recíproca que da lugar a la interculturalidad.

 

Ve y escucha, de nuevo, la respuesta de las y los alumnos cuando se les preguntó qué habían aprendido de la interculturalidad.

 

https://youtu.be/PrKIaL5LCL0

 

Revisa del tiempo 0:57 al 3:33.

 

Como recordarás, la interculturalidad es el proceso de comunicación entre personas o grupos con identidades culturales específicas, donde unas(os) influyen en otras(os) y no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo estén por encima de las y los demás, favoreciendo en todo momento el enriquecimiento cultural de los individuos mediante el diálogo, siempre respetuoso.

 

El viaje por tu interior es permanente, pues lo puedes llevar a cabo a lo largo de las diferentes etapas de tu vida, pero, por ahora, se ha concluido.

 

Al viajar al interior de ti reforzaste conocimientos valiosos para autoconocerte y expresar tu sentir; para reflexionar acerca de los problemas que pueden presentarse en tu vida y cómo resolverlos; para actuar de manera constructiva y comprometida contigo y con las y los demás.

 

Viajar a tu interior, también te permitió tomar conciencia de que las elecciones se toman después de informarte y de pensar que hay acciones correctas e incorrectas.

 

Además, te brindó más herramientas para describirte y comprenderte como persona Ve y escucha cómo lo expresan dos adolescentes en los siguientes videos.

 

 

https://youtu.be/IfbSXRGhQTU

 

Revisa del tiempo 0:07 al 0:51.

 

https://youtu.be/R7dO6EYcSe0

 

Revisa del tiempo 0:10 al 1:05.

 

Mantén la curiosidad por conocerte a ti mismo y cómo construyes tu identidad. Consulta libros y páginas de la red si quieres saber más acerca de la sexualidad, la adolescencia, la dignidad y los derechos humanos, pero también acércate a otras fuentes confiables que te den la oportunidad de conocerte más.

 

Has terminado, este tema.

SEC1-HIS-12ENE

 

HISTORIA - SECUNDARIA 1

¿Dónde y cuándo? La segunda Revolución Industrial

(MARTES 12 ENERO)


ACTIVIDAD:

Es momento de empezar el reto de la semana. En esta ocasión elaborarás una línea del tiempo mural.

 

Pero, ¿qué es una línea del tiempo?

 

Son representaciones gráficas que permiten ubicar hechos, procesos y periodos en un tiempo determinado para saber qué ocurrió antes y qué después, valorar sus duraciones, establecer relaciones y simultaneidad entre ellos. En su diseño se emplean divisiones para señalar los años, lustros, décadas, siglos, milenios o millones de años, según el periodo que se quiera representar.

 

Para representar el tiempo se pueden utilizar diferentes formas. Puede haber líneas del tiempo horizontales, verticales, diagonales, espirales o incluso es posible utilizar cuadros, imágenes y gráficas.

 

Los materiales que necesitarás para tu línea del tiempo mural son: hojas de colores, en caso de que no tengas, puedes reciclar papel u hojas blancas que tengas disponibles en casa. También necesitarás pegamento, tijeras, lápiz o bolígrafo y colores.

 

Para elaborar tu línea del tiempo deberás seleccionar los hechos más importantes y deberás ordenarlos de manera cronológica. Se sugiere que cada hecho lo dividas en colores, un color para cada ámbito: político, económico, social y cultural.

Así mismo, para ilustrarla podrás incorporar imágenes o dibujos del hecho y/o proceso histórico que verás en cada sesión. Puedes guiarte con tu libro de texto para copiar algunas imágenes, buscar en internet o algunas otras fuentes.

 


RESUMEN:

Relacionado con el tema de hoy, en la sección “Leer para conocer”, se compartirá un fragmento adaptado de la obra La era del capital, 1848-1875, de Eric Hobsbawn. Prepara tu imaginación y recrea con esta historia las ciudades industriales de la segunda mitad del siglo XIX. Y dice así:

 

“La típica sociedad industrial de este periodo era aún una ciudad de tamaño medio, incluso con arreglo a los patrones contemporáneos, aunque se dio el caso, en la Europa central y oriental, de que algunas capitales (que tendían a ser muy grandes) se convirtiesen también en los principales centros manufactureros, por ejemplo, Berlín, Viena y San Petersburgo. […]

 

[…] Realmente, las antiguas ciudades preindustriales más famosas no solían atraer los nuevos modos de producción, por lo que las nuevas regiones industriales típicas asumieron, generalmente, la forma de una especie de crecimiento convergente de pueblos aislados que se convertían en ciudades pequeñas, y luego se transformaban en otras mayores.

 

No eran aún las vastas zonas ininterrumpidamente edificadas del siglo XX, aunque las chimeneas de las fábricas, que con frecuencia se extendían a lo largo de las cuencas de los ríos, los apartaderos del ferrocarril, la monotonía de los ladrillos descoloridos y el sudario de humo que se cernía sobre todo ello, les confería una cierta coherencia. Todavía no eran muchos los habitantes de las ciudades que se hallaban a una distancia del campo mayor de la que podían cubrir caminando. Hasta la década de 1870 las mayores ciudades industriales de Alemania occidental, como Colonia y Düsseldorf, se llenaron de campesinos provenientes de la región circundante, que llevaban sus artículos al mercado semanal.

 

En cierto sentido, el choque producido por la industrialización residía, precisamente, en el brutal contraste entre los poblados, negros, monótonos, atestados y torturados, y las coloristas granjas y colinas que los rodeaban; así Sheffield era descrita como «ruidosa, humeante, aborrecible [pero] rodeada por todas partes por uno de los paisajes más encantadores que puedan encontrarse en el planeta.

 

Esto es lo que permitió, aunque cada vez en menor medida, que los trabajadores de las zonas recientemente industrializadas siguieran siendo medio agricultores.

 

Hasta después de 1900 los mineros belgas, en la estación adecuada, dedicaban algún tiempo a cuidar de sus campos de patatas (y si era necesario llegaban a hacer una «huelga de la patata» anual). Incluso en el norte de Inglaterra los parados de la ciudad podían volver fácilmente a trabajar en las granjas cercanas durante el verano”.

 

Hasta aquí la lectura.

 

¿Qué te pareció? Como pudiste leer, la industrialización cambió radicalmente el modo de vida de la sociedad del siglo XIX.

 

En relación con los cambios que trajo consigo la segunda Revolución Industrial. ¿Qué opinas? ¿Cómo crees que sería la sociedad ahora, si no hubieran surgido esos avances científicos y tecnológicos? Difícil de imaginar verdad.

 

Comenta tu reflexión con tus familiares. Se reitera que en la vida es fundamental “leer para conocer”.

 

Después de la primera Revolución Industrial, el mundo cambió profundamente, ya que trajo consigo una serie de transformaciones profundas en la vida de la gente; para comenzar, sustituyó la fuerza de las personas, o de los animales, por la que proporcionaban las máquinas de vapor, y las máquinas aumentaron la producción de bienes de consumo. Además, determinó que ciertas labores productivas debieran llevarse a cabo únicamente en las fábricas.

 

La utilización de máquinas de vapor provocó que los medios de transporte, como los trenes y los barcos, se volvieran más eficientes y que se intensificaran las redes de comercio en el mundo. La segunda Revolución Industrial se ubica temporalmente entre 1850 y 1950.

 

El proceso se acentuó cuando comenzaron a utilizarse el petróleo y la electricidad en lugar del carbón, y se inventaron nuevos materiales que hicieron más eficientes a las máquinas; por ejemplo, el uso del acero permitió extender la red ferroviaria, lo que intensificó la producción, distribución y venta de mercancías. También favoreció a la industria naviera y de la construcción, pues se fabricaron barcos más grandes y ligeros, así como puentes y edificios de grandes dimensiones y mayor resistencia.

 

A la aparición de este conjunto de cambios se les conoce como la segunda Revolución Industrial y gracias a ésta se expandió la economía capitalista en diversos lugares del mundo.

 

Pero para que te guíes a lo largo de la sesión, se sugiere que consideres las siguientes preguntas:

 

  • ¿En dónde y en qué siglo se desarrolló la segunda Revolución Industrial?
  • ¿Qué aportaciones científicas y tecnológicas se desarrollaron durante la segunda Revolución Industrial?
  • ¿Qué cambios y permanencias identificas en la sociedad durante la segunda Revolución Industrial y la época actual?

 

Para conocer un poco más sobre el cambio y la permanencia en el proceso de industrialización en este periodo histórico, observa el siguiente video.

 

  1. Cambio y permanencia en la historia.

https://www.youtube.com/watch?v=6tTpsR6xucc&feature=youtu.be

Revisa del tiempo 00:18 al 03:31.

 

Como pudiste ver y escuchar en el video, la industrialización del siglo XIX, transformó las relaciones económicas, y la vida cotidiana de las personas.

 

Mientras que en la primera Revolución Industrial se había concentrado en Gran Bretaña, principalmente en el ámbito textil, a partir de 1850 la industrialización permitió el surgimiento de nuevas potencias que buscaron expandir sus influencias más allá de las fronteras.

 

Algunos países europeos, como Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Holanda, Rusia, entre otros, tenían regiones industriales que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; pero también hubo desarrollo industrial en países de otros continentes, como Japón en Asia; en Norteamérica, Estados Unidos de América, y en Latinoamérica, algunos países como México, Argentina y Brasil vivieron una industrialización moderada, que implicó cambios sociales profundos.

 

La industrialización entró en una fase de desarrollo que impactó el crecimiento social y económico de muchas ciudades europeas. En esta fase se utilizaron nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, lo que transformó la forma de trabajar, producir, transportarse, comerciar, e incluso cambió los estilos de vida.

 

Asimismo, con el perfeccionamiento en la extracción del carbón mineral y el hierro y el aumento en la producción de acero, se generaron mejoras en los sistemas de transporte, la industria de la construcción y la maquinaria.

 

Para conocer algunas aportaciones tecnológicas en la segunda Revolución Industrial observa el siguiente video.

 

  1. De mediados del siglo XIX a principios del XX. Panorama del periodo.

Revisa del tiempo 00:56 al 3:41.

https://youtu.be/dPJrkUo_isc

Como pudiste ver y escuchar en el video, en la segunda mitad del siglo XIX existió un ambiente de innovación tecnológica que modificó las formas de producción.

 

En 1856 el inventor inglés Henry Bessemer patentó una manera de producir acero, que resultó exitosa e impulsó la industria ferroviaria. El uso del acero permitió extender la red ferroviaria, la industria naviera y de la construcción, lo que intensificó la producción, distribución, venta de mercancías y construcción de puentes y edificios.

 

En la industria química y la investigación científica destaca el descubrimiento de la pasteurización en 1864, por el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur. Cabe mencionar que en esta época la leche se bebía sin hervir, lo cual provocaba enfermedades gastrointestinales que podían conducir a la muerte, y con la pasteurización se pudo evitar esto; también permitió la conservación de alimentos, que se mejoró con la refrigeración al desarrollarse la tecnología eléctrica.

 

El uso de la electricidad se generalizó de manera sorprendente dando lugar a una nueva era. Su creciente disponibilidad para el alumbrado, transporte, como los tranvías eléctricos, y los aparatos domésticos, como las estufas y planchas eléctricas. Se tendió al abandono de los aparatos accionados a mano por los movidos mediante pequeños motores eléctricos.

 

El uso del petróleo, principalmente de la gasolina, permitió el nacimiento de la era motorizada que tuvo lugar en 1876 cuando Nikolas Otto inventó el primer motor de combustión interna, y después se empleó en un automóvil, pero fue la empresa automotriz del estadounidense Henry Ford quien, en 1903, los fabricó a gran escala, a través del sistema de producción en línea, por lo cual el automóvil se impuso como el transporte doméstico más usado. Posteriormente, aparecieron transportes como el autobús de pasajeros y de carga.

 

La segunda Revolución Industrial también impactó en las comunicaciones. Por ejemplo, en 1854 Antonio Meucci inventa el teléfono, pero fue hasta 1876 que Graham Bell lo patenta; posteriormente, Guglielmo Marconi en 1897 planteó la posibilidad de transmitir señales telegráficas inalámbricas y con ello se preparó el camino para el surgimiento de la radio, la televisión y el teléfono inalámbrico.

 

El desarrollo de la industrialización a partir de la segunda mitad del siglo XIX impulsó nuevas formas de producción y organización laboral. En la medida que se incrementaba el número de máquinas en los procesos de producción, la fabricación de los productos se consiguió en menor tiempo y en cantidades mucho mayores, comparadas con lo que podían producir los talleres artesanales hasta el momento.

 

Los productos hechos manualmente decayeron y ya sólo se comercializaban localmente. En cambio, en las grandes fábricas aumentó el ritmo de trabajo y la producción en serie de mercancías comenzó a dominar los mercados urbanos e internacionales.

 

Esta forma de producción fortaleció la nueva organización laboral que desplazó a los artesanos y los sustituyó por obreros que eran trabajadores asalariados. Los obreros eran hombres, mujeres y niños, los cuales trabajaban largas jornadas en malas condiciones de higiene y con bajos salarios, además no contaban con leyes que los protegieran. Debido a esto, comenzaron a reunirse y formar sindicatos para exigir mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral.

 

La industrialización tuvo efectos en el crecimiento de la población, las ciudades y las migraciones. Cuando las fábricas y el comercio se instalaron en las ciudades, atrajeron a muchos campesinos que emigraban en busca de trabajo, con lo que aumentaron en extensión y en habitantes.

 

Por ejemplo, en el caso de Gran Bretaña en el año de 1700 la población era de 5.8 millones de personas. Cincuenta años después, apenas creció a 6.2 millones. Sin embargo, en el siglo XIX la población creció a un ritmo acelerado: a inicios de 1800 había 9.2 millones y para 1850 casi se había duplicado, llegando a 17.8 millones. Este crecimiento poblacional ocurrió tanto en Gran Bretaña como en el resto de los países industrializados, aunado a la mayor producción de alimentos a través del impulso a la agricultura con maquinaria y fertilizantes, y a los avances en la medicina para disminuir la mortalidad.

 

En este sentido la industrialización fue la primera causa en el crecimiento y cambio de aspecto de las urbes; pero también en las migraciones, ya que conforme fueron aumentando las fábricas, la población rural emigró hacia las ciudades, pues ahí se requería mano de obra y podían acceder con más facilidad a los servicios. Europeos, asiáticos y africanos se embarcaron en busca de trabajo y asentamiento en tierras lejanas, llegando en algunos casos hasta el otro lado del mundo. Estos migrantes y sus descendientes, aumentaron de forma notable la población, especialmente en América.

 

Los recién llegados generaron grandes asentamientos humanos, lo que provocó el crecimiento e incluso el nacimiento de ciudades, que requerían viviendas, transporte, agua, luz eléctrica, drenaje y accesos a servicios de salud, entre otros.

 

La segunda Revolución Industrial integró una cantidad importante de inventos a la vida diaria de las personas. Inventos que transformaron las formas en que se trabajaba, se desplazaba de un lugar a otro y se comunicaba; pero que también influyeron en su salud y en la forma en que vivía en el espacio urbano e incluso en el rural. Como toda revolución, la industrial transformó radicalmente la existencia de las personas y sentó las bases para la configuración del mundo moderno. Ahora sería difícil concebir una vida sin los avances científicos y tecnológicos que actualmente tenemos.

 

Con todo lo anterior se pueden retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y reflexionar sobre ellas.

 

  • ¿En dónde y en qué siglo se desarrolló la segunda Revolución Industrial?
  • ¿Qué aportaciones científicas y tecnológicas se desarrollaron durante la segunda Revolución Industria
  • ¿Qué cambios y permanencias identificas en la sociedad durante la segunda Revolución Industrial y la época actual?

 

Bien has concluido el tema del día de hoy. No olvides que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto en el Bloque 1. También podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.

 

Asimismo, se sugiere consultar en la Biblioteca Juvenil Ilustrada, el libro La historia de la ciencia. Un relato ilustrado del autor Jack Challoner.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...