martes, 2 de febrero de 2021

SEC1-MAT-02FEB

 

MATEMÁTICAS - SECUNDARIA 1

Sumas y restas de números decimales positivos y negativos

(MARTES 02 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Con relación al último ejercicio revisado sobre el juego de futbol americano. Observa la posición de cada equipo y, en casa, calcula la distancia a la que quedó cada equipo de la zona de anotación más cercana. ¿Qué operación te permite obtener dicha distancia?

 

 

Asimismo, como parte del reto final calcula y responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuál es la diferencia entre los puntos que obtuvieron los dos equipos?
  • ¿Será igual la diferencia de Jaguares menos Panteras que de Panteras menos Jaguares? ¿Por qué?
  • ¿Qué operaciones permiten obtener ambas diferencias?
  • ¿Cuál diferencia sería positiva y cuál negativa?

 

Realiza las operaciones para validar tus conjeturas.


RESUMEN:

Para iniciar se te invita a que registres qué es lo que sabes acerca de los números decimales, las siguientes preguntas pueden orientar tus ideas:

 

  • ¿Cuál es la utilidad de un separador decimal?
  • ¿Un separador decimal es siempre el punto decimal?

 

Para responder las preguntas, se puede decir que los separadores decimales son símbolos utilizados para diferenciar la parte entera de un número, de su parte decimal. En muchos países se utiliza la coma decimal, aunque aquí por ley, se usa el punto decimal.

 

Un dato importante de resaltar es que en el sistema de numeración decimal una unidad de cualquier orden se divide en diez unidades del orden inmediato inferior. Por lo que cada posición en una cifra decimal representa un valor específico diferente a otra posición. Observa la siguiente imagen para observar las posiciones en los números decimales.

 

 

Observarás que el número decimal 13.0574. Del punto decimal a la izquierda se encuentra la parte entera que, en valor posicional, es: primero las unidades, luego las decenas y así sucesivamente. Del punto decimal a la derecha se encuentran las cifras decimales, la primera de ellas corresponde a los décimos, la segunda a los centésimos; posteriormente, milésimos, le siguen diezmilésimos, y así sucesivamente.

 

Se sabe que para leer un número decimal se nombra la parte entera expresada en unidades y, posteriormente, la parte decimal expresada en el orden de unidades de la cifra decimal que queda a la derecha; el número anterior se leería como 13 enteros 574 diezmilésimos o 13 punto quinientos setenta y cuatro diezmilésimos.

 

¿Qué te parece si para ver la aplicación del uso de los números decimales se resuelve la siguiente situación?

 

 

Para llegar a la solución y determinar cuántos litros quedan en el depósito se tienen que hacer diversas operaciones. Primero, se necesita saber cuántos litros se vertieron, que se representan con números decimales positivos y posteriormente cuántos litros se extrajeron del depósito, que se representan con números decimales negativos.

 

Para dar solución se registran los datos en una tabla: en la primera columna se colocan los litros de leche que se extrajeron del depósito, y en la segunda los litros que se vaciaron en el depósito. Se vertieron dos cántaras, una de ellas con 12 punto 35 litros de leche y otra con 7 punto 55 litros; posteriormente, se extrajeron dos cántaras: una con 8 punto 9 litros y otra con 5 punto 45 litros, cantidades que se representan con números negativos.

 

Al sumar los números negativos que representan a los litros que se extrajeron: 8 enteros 9 décimos negativo más 5 enteros 45 centésimos negativo, es igual a 14 enteros 35 centésimos negativo, después se suman los litros que se vaciaron: 12 enteros 35 centésimos más 7 enteros 55 centésimos, que es igual a 19 enteros 90 centésimos. Ya que se calcularon los totales, se realiza la operación correspondiente que es 14 enteros 35 centésimos negativo más 19 enteros 90 centésimos.

 

Respetando la regla de la adición de números positivos y negativos, se calcula la diferencia entre los valores absolutos de los números: 19 enteros 90 centésimos menos 14 enteros 35 centésimos es igual a 5 enteros 55 centésimos, y como el valor absoluto de 19 enteros 90 centésimos es mayor que el de 14 enteros 35 centésimos negativo, el resultado es un número positivo. Por lo tanto, quedan en el depósito 5 enteros 55 centésimos de litro de leche.

 

 

Se ha dado respuesta a la pregunta del planteamiento.

 

Ahora, se te invita a que reflexiones sobre la siguiente pregunta:

 

  • ¿En qué situación has usado números decimales? Registra tus respuestas.

Analiza otra situación en donde se operará con números decimales positivos o negativos.

 

José recibe cada quincena su comprobante por pago de nómina, el cual se divide en dos partes: un apartado de deducciones y uno para percepciones. El reto, en esta ocasión, será ayudar a José a calcular cuál fue su pago neto de la quincena.

 

Qué te parece que se determine la cantidad que cobró José. En este caso, ¿cómo representarías las deducciones y las percepciones de José? ¿Ya lo sabes?

 

Respondiendo a la pregunta, las deducciones son aquellos descuentos que se hacen a los trabajadores por distintos conceptos y se pueden expresar con números negativos, mientras que las percepciones estarán representadas por medio de números positivos, ya que son todos los pagos que recibe el trabajador.

 

 

En la imagen observas el comprobante de pago de José, que se encuentra dividido en dos columnas, en la primera de ellas se incluyen las deducciones, las cuales son: por cuota sindical 4 pesos con 19 centavos; por impuestos, 766 pesos con 06 centavos; seguro de vida, 276 pesos con 76 centavos; cuotas por seguro de salud 152 pesos con 50 centavos y el descuento por un préstamo, 723 pesos 67 centavos. En la segunda columna se muestran las percepciones, que son: por sueldo base 4518 pesos con 50 centavos, por ayuda 58 pesos con 50 centavos, un bono por puntualidad de 162 pesos con 50 centavos y el pago de horas extras es de 321 pesos con 50 centavos.

 

¿Qué procedimiento se tendría que realizar para determinar la cantidad que cobró José?

 

Revisa la estrategia para resolver esta situación.

 

Se representa la situación con una operación de adición de números decimales positivos y negativos. Para ello se anotan los datos en una tabla, donde en la primera columna se muestren las deducciones de José que se representan con números negativos, por ser las cantidades que se descuentan, y en la segunda columna las percepciones, que se representan con números positivos.

 

 

En la imagen se observa la tabla donde se registran las deducciones que se representan con números negativos, los cuales son: 4 enteros 19 centésimos negativo, 766 enteros 06 centésimos negativo, 276 enteros 76 centésimos negativo, 152 enteros 50 centésimos negativo y 723 enteros 67 centésimos negativo. En la segunda columna las percepciones que se representan con números positivos: 4 518 enteros 50 centésimos, 58 enteros 50 centésimos, 162 enteros 5 décimos y 321 enteros 50 centésimos. Primero se suman los valores de las columnas por separado para calcular los totales de los números negativos y positivos. Al resolver las sumas, el total de deducciones es de 1923 enteros 18 centésimos negativo y el total de percepciones es de 5061 enteros.

 

Para calcular el ingreso neto de José, se suma 1923 enteros 18 centésimos negativo más 5061 enteros, para ello se calcula la diferencia entre los valores absolutos obteniendo como resultado 3137 enteros 82 centésimos positivo.

 

Por lo tanto, José cobró en esa quincena 3137 pesos con 82 centavos.

 

Ahora analiza una situación que se le presentó a Luis, un técnico que se dedica a dar mantenimiento y reparar refrigeradores comerciales.

 

Ante esta situación se plantean las siguientes dos preguntas:

 

  • ¿Cuál es la diferencia entre la temperatura que muestran los dos refrigeradores?
  • ¿Cuántos grados subió la temperatura en cada uno de los refrigeradores?

 

Asimismo, se te pregunta: ¿qué operación aritmética permite responder las preguntas planteadas?

 

Dado que se necesita encontrar la diferencia entre dos números, la operación que se tiene que realizar es una sustracción.

 

Efectivamente, para responder la primera pregunta: ¿cuál es la diferencia entre la temperatura que muestran los dos refrigeradores? Lo que se tiene que hacer es averiguar cuántos grados hay desde 1 entero 6 décimos negativo para llegar a 2 enteros 2 décimos; para ello se plantea la sustracción: 2 enteros 2 décimos menos 1 entero 6 décimos negativo.

 

De acuerdo con la regla de la sustracción de números positivos y negativos, restar es lo mismo que sumar por el inverso aditivo del sustraendo, por lo tanto, 2 enteros 2 décimos menos 1 entero 6 décimos negativo es igual a 2 enteros 2 décimos más 1 entero 6 décimos que es igual a 3 enteros 8 décimos.

 

 

El resultado anterior se puede corroborar en una recta numérica. Como puedes ver, para llegar de 1 entero 6 décimos negativo a 2 enteros 2 décimos hay 3 enteros 8 décimos de unidades y como el movimiento es hacia la derecha se considera como positivo.

 

Para el caso de la pregunta: ¿cuántos grados subió la temperatura en cada uno de los refrigeradores? Lo que se tiene que hacer es una sustracción, en cada caso, una de números positivos y otra de un número positivo menos un número negativo.

 

Ahora hay que resolver las operaciones. Toma nota de los procedimientos.

 

En el caso del refrigerador uno se necesita saber cuántos grados hay de 2 enteros 2 décimos a 4 enteros 5 décimos; para ello, se resuelve la resta 4 enteros 5 décimos menos 2 enteros 2 décimos, que es igual a 2 enteros 3 décimos. Es decir 2 punto 3 grados Celsius, que es la temperatura que aumentó el refrigerador. La recta numérica muestra el resultado de la operación, al moverse de 2 enteros 2 décimos a 4 enteros 5 se dice que avanzó 2 enteros 3 décimos de unidades a la derecha.

 

 

En caso del refrigerador 2, se sabe que la temperatura era de 1 punto 6 grados negativo y que subió a 3 punto 8 grados. Así que la operación que permite saber cuántos grados aumentó es 3 enteros 8 décimos menos 1 entero 6 décimos negativo.

 

Y como sabes, restar un número negativo es lo mismo que sumar por su inverso aditivo; entonces, 3 enteros 8 décimos menos 1 entero 6 décimos negativo es igual a 3 enteros 8 décimos más 1 entero 6 décimos que es igual a 5 enteros 4 décimos. Por lo tanto, la temperatura aumentó 5 punto 4 grados Celsius. Lo anterior se puede corroborar en la recta numérica.

 

Con los ejemplos anteriores ya se han resuelto sustracciones de números decimales positivos y negativos, aplicando las reglas de la sustracción, y lo has comprobado con el apoyo de la recta numérica.

 

Así es, se recuperó la regla de la sustracción de números positivos y negativos. En casa toma nota de la información en tu cuaderno.

 

El inverso aditivo de un número es su simétrico, es decir, en una recta numérica ambos se encuentran a la misma distancia del cero, en lados opuestos. Por ejemplo, 2 enteros 4 décimos es el inverso aditivo de 2 enteros 4 décimos negativo. Por lo anterior, al sumar un número y su simétrico el resultado es igual a cero 2 enteros 4 décimos negativo más 2 enteros 4 décimos es igual a cero, y de manera análoga, 2 enteros 4 décimos más 2 enteros 4 décimos negativo es igual a cero.

 

 

Así, se puede convertir una sustracción en una adición aplicando el inverso aditivo. Por ejemplo, 1 entero 2 décimos menos 1 entero 2 décimos negativo es igual a 1 entero 2 décimos más 1 entero 2 décimos que es igual a 2 enteros 4 décimos. La diferencia anterior significa que entre 1 entero 2 décimos negativo y 1 entero 2 décimos positivo existen 2 enteros 4 décimos de unidades positivas de distancia, como lo puedes ver en la recta numérica.

 

 

La diferencia 1 entero 2 décimos negativo menos 1 entero 2 décimos es igual a 1 entero 2 décimos negativo más 1 entero 2 décimos negativo que es igual a 2 enteros 4 décimos negativo. La diferencia anterior significa que entre 1 entero 2 décimos y 1 entero 2 décimos negativo existen 2 enteros 4 décimos de unidades de distancia.

 

Como puedes ver en los resultados anteriores, se obtuvieron números simétricos, esto sucede ya que la sustracción no cumple con la propiedad conmutativa, es decir, no es lo mismo restar 1 entero 2 décimos menos 1 entero 2 décimos negativo que 1 entero 2 décimos negativo menos 1 entero 2 décimos.

 

En otro ejemplo.

 

Para resolver la situación se tiene que encontrar la diferencia que hay de 245 enteros 50 centésimos positivo y 455 enteros 40 centésimos negativo; es decir, la distancia que hay del primero al segundo. Para ello, se realiza la sustracción 245 enteros 50 centésimos menos 455 enteros 40 centésimos negativo, y como sabes restar es lo mismo que sumar por el inverso aditivo, se resuelve la adición: 245 enteros 50 centésimos más 455 enteros 40 centésimos que es igual a 700 enteros 90 centésimos.

 

Con esto se tiene la solución del problema. Nadia pagó 700 pesos con 90 centavos, por ello obtuvo un saldo a favor de 245 pesos con 50 centavos.

 

 

Y tú, ¿lograste resolver la situación?

 

Como actividad final, hay que resolver la siguiente situación.

 

Como sabes, una yarda es una medida del Sistema Inglés, equivalente a 914 milésimos de metro. Revisa el tablero con las puntuaciones obtenidas por los equipos en la siguiente imagen. Toma nota de los datos y calcula en qué yarda quedó ubicado cada equipo.

 

 

En la primera columna se representan los números negativos y positivos, y las puntuaciones que obtuvo el equipo de Jaguares al tomar sus tarjetas, las cuales son: 4 enteros 2 décimos, un entero 5 décimos negativo, 7 décimos negativo, 3 enteros 2 décimos negativo, 2 enteros 8 décimos, 2 enteros 5 décimos, 3 enteros 1 décimo negativo, 5 enteros cinco décimos negativo, 8 décimos negativo y 3 enteros dos décimos negativo.

 

En la segunda columna el equipo de Panteras tiene las siguientes puntuaciones, mismas que representan los números negativos y positivos: un entero ocho décimos, dos enteros siete décimos, 2 enteros cuatro décimos negativo, un entero cinco décimos negativo, cuatro décimos negativo, un entero un décimo, tres enteros tres décimos, tres enteros cinco décimos negativo, tres enteros 1 décimo, dos enteros un décimo.

 

¿Qué operaciones permiten calcular en qué yarda quedó cada equipo?

 

Conforme al registro, ¿podrías responder, después de la tercera tirada, en qué lugar se encuentra cada equipo?

 

Considerando los registros en la tabla, debes realizar operaciones con los números decimales positivos y negativos; sin olvidar la regla de los signos tendrías que sumar los primeros tres valores en cada caso, para Jaguares es 4 enteros 2 décimos más 1 entero 5 décimos negativo más 0 enteros 7 décimos negativo que es igual a 2, y para el equipo Panteras es 1 entero 8 décimos más 2 enteros 7 décimos más 2 enteros 4 décimos negativo que es igual a 2 enteros 1 décimo.

 

En casa, ¿lograste solucionar la situación? Entonces, ¿ya sabes qué equipo quedó más cerca de una de las zonas de anotación después de los 10 tiros, es decir, ¿quién ganó?

 

Para responder, puedes sumar por separado los números positivos y negativos de cada equipo y posteriormente sumar los resultados obtenidos en cada caso.

 

 

Revisando la tabla de registros completa, al sumar los valores positivos del equipo Jaguares el resultado es igual a 9 enteros 5 décimos y al sumar los valores negativos se obtiene 18 negativo; por lo tanto, 9 enteros 5 décimos más 18 negativo es igual a 8 enteros 5 décimos negativo.

 

Para el equipo Panteras, la suma de los números positivos es igual a 14 enteros 1 décimo y la de los números negativos es 7 enteros 8 décimos negativo. Al sumar estos resultados se obtiene 6 enteros 3 décimos.

Por lo tanto, el equipo que quedó más cerca de una zona de anotación fueron los Jaguares.

 

Bien, antes de finalizar el tema de hoy, se te brindarán algunos consejos para la resolución de las situaciones con números decimales, para que puedas aplicar correctamente los conocimientos adquiridos.

 

Como observaste, el uso de números decimales está presente en diversas actividades de tu vida cotidiana. Es importante destacar que el procedimiento para resolver problemas que impliquen el uso de números decimales, ya sean positivos o negativos, es el siguiente:

 

  • Comprender la situación, empieza por lo más fácil y divide el problema en partes que te lleven a una mejor comprensión.
  • Realiza un esquema o tabla para ordenar los datos.
  • Busca situaciones similares que ya hayas entendido anteriormente y que te permitirán hacer conjeturas.
  • Busca siempre diferentes vías de solución, de modo que puedas establecer comparaciones.
  • Revisa tus procedimientos, puedes tener errores en la realización de las operaciones.
  • Inventa nuevos problemas a partir de la situación inicial.

 

Recuerda que puedes consultar tus notas o pedir retroalimentación a tu maestra o maestro. Has concluido el tema del día de hoy.

 

SEC1-ESP-02FEB

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 1

Conservando las ideas más relevantes de un tema de interés

(MARTES 02 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Para el reto de hoy, con miras al futuro. Revisa tus pendientes y haz un listado con las tareas y trabajos que debes entregar en esta y otras materias en los próximos días.

 

Busca información de cada trabajo, pero antes, no olvides formular algunas preguntas sobre cada uno de los contenidos: con la finalidad de que conozcas qué información es la que deseas considerar como importante.

 

Realiza fichas temáticas en cada caso y utilízalas como fuente de estudio para que cuando tus maestras o maestros te pregunten sobre los mismos, tú cuentes con todo el conocimiento que hasta este momento debes contar.

 

Recuerda que, como se explicó si la información que tú consideras en tus fichas no te convence o crees que no será de utilidad, puedes reorganizarla o hacer otras fichas que contengan los datos que realmente te sirvan.

 

No olvides personalizarlas y usar los recursos que tengas a la mano para resaltar y organizar tu información.

RESUMEN:

Quizás alguna vez has leído algún libro completito, por ejemplo, de la Revolución Mexicana y piensas que estas listo para disertar sobre ese tema como si fueras un verdadero experto.

 

¿Tomaste algunas notas durante tu lectura?

¿No anotaste nada?  ¡Pensando que tienes muy buena memoria!

 

Y en ese momento alguna persona te hace alguna pregunta, por ejemplo: ¿En qué año y dónde nació Venustiano Carranza?

 

Parece que esa respuesta se quedó atrapada en una zona inaccesible de tu cerebro, pero pides que te hagan otra pregunta y para que vean cómo la resuelves en un instante.

 

Por supuesto que tienes una buena memoria, pero, de todas formas, es prácticamente imposible que recuerdes todos los detalles históricos que aparecen en el libro que leíste.

 

Pero te preguntarás, ¿entonces no sirvió de nada tu esfuerzo?

 

La respuesta es que sí, seguramente recuerdas algunos datos importantes y entiendes la relevancia de ese suceso histórico, pero sería mejor tu lectura si hubieras elaborado fichas temáticas que te ayudarán a organizar y asimilar la información.

 

¿Cómo se elaboran esas fichas?

 

A lo largo de esta sesión lo verás. Pero antes de comenzar, revisa las siguientes historias.

 

¿Estás lista o listo?

 

  1. Delia tendrá próximamente un examen de Geografía. Por ello, repasó sus apuntes, pidió prestados otros a sus amigos y repasó la información en su libro de texto. Al final, escribió en hojas de su cuaderno la información que consideró la más relevante y que pudiera venir en el examen.

 

  1. Manuel en los próximos días tendrá que presentar una exposición ante sus compañeros en la materia de Historia. Ya ha reunido información y la escribió en fichas para tenerla a la mano cuando esté frente a su grupo exponiendo.

 

  1. A Rodrigo su profesora de Matemáticas le dejó hacer una investigación sobre los mayas y sus aportaciones sobre la medición. Se dio a la tarea de buscar varias fuentes de información para sustentar su trabajo. Escribió en hojas de un procesador de texto la información más relevante para tenerla a la mano.

 

De acuerdo con las historias anteriores, reflexiona con relación a las siguientes preguntas.

 

  • ¿Alguna vez has estado en situaciones similares?
  • ¿Qué tienen en común estas tres historias?
  • ¿Cuál herramienta usaron las personas mencionadas en los ejemplos, para registrar su información?

 

En las tres historias los protagonistas usaron fichas temáticas para conservar la información más relevante. Las fichas no son forzosamente cartones rectangulares de ciertas medidas, sino que también pueden hacerse en un cuaderno o en hojas de procesadores de texto. El objetivo de esta herramienta de estudio es registrar ordenadamente la información para tenerla a la mano y poder usarla en cuanto ésta se requiera.

 

Las fichas te ayudarán a resolver diversos retos y propósitos académicos de manera más eficiente. Mediante su uso podrás consultar y revisar los datos que tu necesites en diversos momentos de tu formación escolar.

 

Ya que repasaste diversas situaciones donde el uso de las fichas temáticas, te facilitan la realización de tu estudio, reflexionarás sobre la importancia de incluir información pertinente, de acuerdo con los propósitos que se persiguen.

 

Por ejemplo, Diego, un alumno de primero de secundaria participará en una exposición y para ello debe investigar el segmento informativo que le corresponde explicar. Las preguntas que se planteó son:

 

  • ¿Cuáles son los mitos de la vacuna contra la influenza?
  • ¿Cuándo debe vacunarse?
  • ¿Quiénes deben vacunarse contra la influenza?

 

Diego recurrió a diversas fuentes y registró la información en fichas temáticas. Se comparte una que realizó.

 

Como puedes apreciar, la ficha que elaboró contiene únicamente información que el estudiante consideró indispensable. A partir de los datos sobresalientes podrá estructurar su exposición.

 

Lo anterior se menciona porque esta sesión no estará centrada en la elaboración de las fichas ni en su contenido, sino en las estrategias de estudio que te permitirán concentrar la información significativa y utilizarla en diversos momentos de tu vida escolar.

 

Por ejemplo, cuando vayas a presentar un examen, cuando tengas que preparar el discurso para una exposición, para recordar datos que desees compartir con alguien más o en alguna participación oral.

 

Como ves, este recurso de las fichas temáticas te será de gran utilidad y te facilitará el estudio en la vida cotidiana.

 

Ahora se compartirá otra ficha que hizo Diego, considerando el tema anterior.

Revísala.

 

Como puedes observar, en este ejemplo se presenta información sobre los mitos de la

vacuna; sin embargo, aunque se refiere a una interesante entrevista ofrecida por el doctor Jorge Ramos, no responde a las preguntas que se planteó Diego al inicio de su investigación. Por ello, es conveniente que el estudiante descarte ese párrafo. Como la finalidad de esta sesión es que tú elabores y utilices las fichas con un propósito académico determinado, es importante recalcar que sólo debes conservar la información que te ayude a lograr ese objetivo preciso.

 

Eso quiere decir que, aunque encuentres muchos datos interesantes que se relacionan con tu investigación, sólo debes retomar los más relevantes.

 

Las fichas temáticas o de estudio, como el nombre lo indica, tienen el propósito de ayudar a las alumnas y los alumnos a estudiar un tema específico; esto sólo puede lograrse si la información que aparece en ellas está organizada de manera concisa y clara.

 

Antes de continuar, pon mucha atención en el siguiente ejemplo, para que después puedas deliberar si la información será de utilidad para estudiar el tema de la influenza.

 

Observa la información de la ficha:

 

Ahora reflexiona sobre la información anterior.

 

Como viste, no necesariamente siempre vas a realizar de manera adecuada o propicia tus fichas de estudio, ya que, en ocasiones, te puedes dejar llevar por la información que contiene una fuente de consulta o un texto, y te puedes perder con tantos datos. Eso es algo que debes tomar en cuenta para evitar incluir información innecesaria en las fichas.

 

Si en algún momento te llegas a encontrar en una situación así y te das cuenta de que la o las fichas que realizaste no cuentan con información suficiente, específica o necesaria, es de sabios reestructurarlas o, por qué no, rehacerlas; considerando el propósito principal que te propusiste al inicio de su elaboración.

 

Por lo anterior, se puede decir que el último ejemplo de ficha no contiene la información que se requiere sobre el tema tratado y, por lo tanto, con toda confianza y sin llegarse a sentir mal por ello, se tendrá que desechar y volverla a realizar.

 

¿Tú eres capaz de reconocer que en ocasiones hay materiales que realizas y no te son funcionales, por lo que tienes que desecharlos y volverlos a reestructurar?

 

Es importante reconocer que eres un ser humano y no siempre pueden salir las cosas a la primera.

 

Quizás te preguntes si, ¿tus fichas debes entregárselas a tus maestras o maestros para que las revisen y evalúen?

 

La respuesta es no. Las fichas son una herramienta personal, por lo que puedes sentirte con la libertad de usar recursos para resaltar tu información y de hacer todas las anotaciones que quieras.

 

Puedes usar algunos de los siguientes consejos:

 

  • Usar colores para resaltar información específica.
  • Usar tintas o plumones de diversos colores para diferenciar información.
  • Subrayar datos importantes o definiciones.
  • Pegar notas adhesivas para agregar comentarios o dudas sobre algún dato.
  • Usar figuras como flechas para resaltar información.
  • Pegar algún distintivo para priorizar información.

 

Estas son algunas ideas, pero las fichas son tuyas, así que impregna tu sello personal para facilitarte la tarea cuando vuelvas a ellas para consultar la información.

 

Para ahondar aún más sobre cómo emplear fichas temáticas para estudiar y continuar reforzando el aprendizaje esperado de esta sesión, se comparte a continuación algunos ejemplos de las distintas maneras de elaborar una ficha temática con fines de estudio.

 

Para poder identificar cuál es el tipo de ficha temática que se está realizando, es importante primero leer un texto breve.

 

La lectura, es la siguiente:

 

Texto original.

 

La ingeniería genética se basa en el uso de técnicas y procedimientos que permiten manipular el ADN, genes o cromosomas, con la finalidad de resolver diversos tipos de problemas de los seres humanos: médicos, de elaboración de alimentos y la fabricación de numerosos compuestos, de mejora de ganado y plantas agrícolas u ornamentales, hasta la posibilidad de corregir genes con fines curativos y/o de prevención de enfermedades genéticas.

 

Ahora, a partir del texto anterior, presta atención a las diferentes maneras de considerar la información, de acuerdo con propósitos específicos.

 

Como notas en el ejemplo de la ficha de resumen, tú puedes obtener las ideas principales de tu fuente de consulta y, con ello, escribirlas con la intención de conservar todos esos datos que consideres relevantes y los cuales te servirán para estudiar sobre el tema. Ve otro ejemplo:

Como ves, el tema, el subtema y los datos son los mismos que tiene la ficha anterior; sin embargo, la información varía, ya que ésta se escribió con palabras propias, pero siempre respetando la idea del texto original. Este tipo de fichas son muy significativas para ti como estudiante, debido a que cuando debas de estudiar para un examen, por ejemplo, este tipo de ficha te va a ser de utilidad para que escribas con tus propias palabras lo que vas entendiendo del tema o los temas que debes preparar; así, podrás conservar, a grandes rasgos, todos esos datos que requerirás al momento de ejecutar dicha prueba.

 

Por último, revisa el siguiente ejemplo:

 

Al igual que las anteriores, conserva los mismos datos del texto original, pero en este caso, como observarás, contiene información exacta de la fuente consultada, porque con ella tú puedes registrar datos o conceptos precisos de una fuente. Datos que se pueden requerir al momento de responder en un examen o también para estudiar en la preparación de una exposición o intervención en cualquier ámbito o contexto.

 

Recuerda que todo lo que se está trabajando en esta sesión tiene la finalidad de apoyarte en estrategias de estudio; brindarte ciertas herramientas que te puedan ayudar a facilitar el estudio especialmente.

 

Ahora, responde la siguiente pregunta:

 

  • ¿Para qué te sirve anotar en fichas de trabajo?

La respuesta puede ser, que sirven para llevar un control y una organización de la información recopilada en distintas fuentes.

 

Recuerda que las fichas se pueden hacer de manera electrónica o bien escritas a mano en la mitad de una hoja tamaño carta, que puede ser de 12.5 X 20.5 cm. En ambos casos conviene que tengan la siguiente información:

 

  1. Referencia de donde se obtuvo la información.
  2. Tema que trata la ficha.
  3. Título del texto consultado.
  4. Contenido.

 

Con la información anterior, se propone una actividad. Observa la siguiente ficha y escribe en los paréntesis la letra que identifica cada elemento.

 

 

Después de haber realizado la actividad, te quedará más claro lo que se trabajó en esta sesión.

 

Una ficha de estudio puede fungir como un acordeón inocente, porque no lo usaras para hacer trampa en los exámenes, sino únicamente para recuperar toda aquella información relevante que, en cierto momento, deseas recordar. El asunto aquí es que veas las fichas como una herramienta de estudio muy útil, que te ayudará a retener con más facilidad toda clase de datos.

 

Toma en cuenta que es necesario aprender a jerarquizar la información para saber a qué se le dará mayor peso en una ficha.

 

Es importante que priorices las ideas que consideres relevantes sobre un tema y, para lograr esto, subraya, haz notas, circula la información, e inclusive utiliza notas adhesivas.

 

Se pueden usar muy distintos materiales, como: recortes de revistas, papel de colores, fotografías de distintos tamaños y cualquier elemento que te ayude a localizar y a retener fácilmente la información.

 

Es importante que consideres que las fichas temáticas son una herramienta muy importante que te ayudará constantemente en tus estudios. Te será de gran utilidad al momento de estudiar para un examen o tener que recordar información sobre una práctica de cualquier asignatura. Es ahí donde podrás contar con este importante apoyo.

 

Has concluido con esta sesión. Para ampliar la información sobre la práctica social del lenguaje, localiza en tus libros de texto el aprendizaje esperado: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio”. Podrás enriquecer más lo que aprendiste aquí sobre cómo emplear fichas temáticas para estudiar.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...