martes, 9 de febrero de 2021

SEC1-FCE-09FEB

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA - SECUNDARIA 1

Negociemos para convivir

(MARTES 09 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Con base en lo expuesto en esta sesión, anota en tu cuaderno una situación en la que hayas sido testigo de un conflicto y cómo se solucionó.

 

También, escribe alguna situación conflictiva que hayas vivido, recuerda cómo se solucionó e imagina cómo la hubieras solucionado si tu fueras el mediador.


RESUMEN:

A lo largo de tu vida familiar y escolar has aprendido acerca de los conflictos y que existen muchas maneras de resolverlos, ¿no es así? Los golpes no son una opción para resolverlos, ¿estás de acuerdo?

 

Ve y escucha lo que contestaron algunas y algunos adolescentes cuando se les preguntó: ¿Cuál crees que es la mejor manera para resolver un conflicto?

 

 

  1. FCYE1_B2_PG1_SEM22_VIDEO 1_ABRIL.

https://youtu.be/Imw_a7vu6Fs

 

  1. FCYE1_B2_PG1_SEM22_VIDEO 2_DAVID.

https://youtu.be/bNMFEs7554Q

 

Como pudiste observar y escuchar, las y los entrevistados tienen claro que la comunicación es un factor indispensable para la resolución de un conflicto.

 

Tal y como recordarás, para que exista comunicación tiene que haber un emisor (es decir, quien emite el mensaje), un receptor (quien recibe ese mensaje) y el mensaje en sí.

 

Pero, no hay que olvidar un ingrediente básico para que la comunicación sea efectiva, ¿ya pensaste cuál es?

 

Escucha y ve nuevamente la opinión de algunas y algunos adolescentes que te ayudarán a recordar qué ingrediente falta, observa el siguiente video.

 

  1. FCYE1_B2_PG1_SEM22_VIDEO 3.

https://youtu.be/le-ILRjBuAQ

 

¿Escuchaste cuál fue la palabra que dijeron todas y todos? Sí, en efecto, fue asertividad.

 

De seguro recuerdas en qué consiste, ¿no? Si no te acuerdas, no te preocupes, en el siguiente video se explicará. Pon atención para escuchar y observar, pero sobre todo para anotar la definición de asertividad.

 

  1. “Expresión de sentimientos y asertividad”.

https://www.youtube.com/watch?v=duxYDN0HJig

Revisa del tiempo 01:31 al 04:09.

 

Bien, como pudiste observar y escuchar, el asertividad tiene que ver con la intención de querer comunicar un mensaje directo, honesto y respetuoso, aunque no siempre coincida con los deseos de la otra persona.

 

Para que logres una comunicación asertiva se requiere entonces:

 

  • Honestidad; reconocer tus emociones y expresarlas, por ejemplo, si te sientes muy enojada o enojado o muy triste.
  • Claridad; es decir, que en el mensaje no quepan dudas o confusiones.
  • Ser directa o directo; transmitir tu mensaje sin rodeos.
  • Empatía; dicho coloquialmente, ponerse en los zapatos de la otra u otro para poder entender que es lo que está sintiendo.
  • Oportunidad: esto es, buscar el momento adecuado para comunicar lo que quieres decir.
  • Consideración; comunicar lo que quieres expresar con respeto.

 

Por las premisas anteriores se puede concluir que el diálogo es un pilar para la comunicación asertiva. Ve y escucha lo que sucedió con algunos alumnos con quienes estuvo trabajando en línea. Reflexiona en la situación con base en el diálogo y la comunicación asertiva.

 

  1. FCYE1_B2_PG1_SEM22_VIDEO 4.

https://youtu.be/QqE-w820iMo

 

¿Qué te pareció la situación retratada en el video? Con seguridad la reconociste, y hasta te viste en ella, pues este tipo de circunstancias ocurren muy seguido dentro del aula, ya que todas y todos son diferentes. Ninguna persona siente o piensa igual que otra.

 

¿Te diste cuenta de lo que ocurrió con las y los alumnos? Efectivamente, no se dieron la oportunidad de escucharse entre ellas y ellos.

 

Entonces, te puedes dar cuenta de que, para que exista una comunicación asertiva debe existir el diálogo o la disposición de hablar con la o el otro y la escucha activa; es decir, demostrar tu interés hacia la otra persona con el contacto visual, la postura, los gestos, las expresiones, el tono de voz.

 

Lo anterior puede resultar complicado, pero tienes las capacidades para practicarlo, ya que, en muchas ocasiones, no se deja a la otra persona decir lo que está pensando o sintiendo y se le interrumpe. Entonces, es importante tratar de guardar silencio, poner atención y esperar a que ella o él terminen de hablar para poder decir, después, lo que tú quieres, piensas o deseas, de manera asertiva. ¿Qué pasaría si se llevará a cabo lo anterior?

 

Ve y escucha en el siguiente video, la situación anterior, pero con un final diferente.

 

  1. CYE1_B2_PG1_SEM22_VIDEO 5.

https://youtu.be/YXfp8F-EbcQ

 

En el video anterior pudiste darte cuenta de que las diferencias pueden ocasionar conflictos, y por eso es importante que sepas reconocerlas y seas tolerante con las y los demás.

 

Cuando dialogues con alguien, debes cuidar la entonación de tu voz, para que no parezca violenta o sarcástica, o que estés gritando, pues ello podría echar abajo tus esfuerzos para establecer una comunicación asertiva. También debes respetar el espacio vital de la otra persona; es decir, no acercarte demasiado o moverte con ademanes que le hagan suponer que la puedes agredir físicamente, pero tampoco puedes permanecer de brazos cruzados, pues da la impresión de que lo que estas tratando no te importa, o que estas en contra de lo dicho por tu interlocutor.

 

Ve y escucha que fue lo que comentaron alumnas y alumnos cuando se les preguntó: ¿por qué es importante dialogar ante un conflicto?

 

  1. FCYE1_B2_PG1_SEM22_VIDEO 6_REGINA.

https://youtu.be/hni2iaCCWdI

 

  1. FCYE1_B2_PG1_SEM22_VIDEO 7_VÍCTOR.

https://youtu.be/s1oAtusR7sc

 

Efectivamente, el diálogo es importante para llegar a acuerdos o pactos entre las partes involucradas, ya que, si no existe, no habrá una solución sana y pacífica de los conflictos.

 

Esto se va poniendo cada vez más interesante, ¿no crees? Ve y escucha lo que ocurrió en una escuela. Reflexiona acerca de ello.

 

  1. FCYE1_B2_PG1_SEM22_VIDEO8.

https://youtu.be/CY7_xw1JnNc

 

¿Te diste cuenta? En este video, se presentó una situación en la que se logró llegar a un acuerdo con la ayuda de una tercera persona.

 

En ocasiones, las personas no están dispuestas a ceder, están tan enojadas o enojados que se encierran sólo en lo que quieren. Es por ello que surge la mediación para la resolución del conflicto. Ésta consiste en establecer el diálogo libre y abierto con la intervención de una persona que no tiene interés en que el asunto se resuelva a favor de alguna de las partes, sino sólo de ayudar a que haya una solución.

 

Dicha persona recibe el nombre de mediadora o mediador, su función es que ambas partes se escuchen para llegar a acuerdos o consensos, con los que ambas partes queden satisfechas

 

Para tener más claro el concepto de mediación y su práctica observa el siguiente video. Ubica el conflicto y la solución, pero, sobre todo, aquella información que amplíe tu comprensión de mediación.

 

  1. La mediación en la solución de conflictos.

https://www.youtube.com/watch?v=-lsifcMK9oQ

Revisa del tiempo 00:29 al 03:19.

 

Como se reitera en el video, la mediación es una forma de resolución de conflictos. Se da cuando las partes en pugna ya no tienen disposición de negociar de manera directa, a través de una mediadora o mediador. ¿Lo recuerdas?

 

En el video se explica que, la o el mediador debe promover la comunicación libre de las partes, fomentar la cooperación, el respeto a las diferencias y la búsqueda de acuerdos en grandes y pequeños conflictos. ¿Podrías reflexionar en algunos ejemplos que recuerdes?

 

Continúa viendo y escuchando el video, para conocer más sobre la mediación y los elementos que debe tomar en cuenta una mediadora o mediador.

 

  1. La mediación en la solución de conflictos.

https://www.youtube.com/watch?v=-lsifcMK9oQ

Revisa del tiempo 03:20 al 04:20.

 

Como pudiste ver y escuchar en el video, una buena mediadora o mediador se adecua al contexto y la cultura en la que media y, además, se familiariza con el problema.

 

En realidad, una persona mediadora siempre busca una negociación efectiva, donde las partes implicadas en el conflicto dialoguen o discutan, para llegar a una propuesta que resuelva la situación de la mejor forma para ambas partes.

 

La mediación puede tener lugar entre personas, grupos y naciones, tal y como lo muestran los ejemplos de las y los alumnos, de las organizaciones retratadas o de Nelson Mandela, en el video.

 

Es momento de hacer una pausa para que puedas anotar las ideas principales de esta sesión:

 

  • La comunicación en todo momento debe ser asertiva.
  • El diálogo ayuda a llegar a acuerdos o consensos.
  • La comunicación asertiva te ayuda a la solución de conflictos de forma pacífica y armónica.
  • La negociación se da cuando las partes pueden dialogar para llegar a consensos o acuerdos.
  • La mediación es una forma de negociación para la solución de conflictos, en él las partes piden la intervención de un tercero, una persona neutral, que les ayuda a llegar a acuerdos o consensos.

 

Has llegado al final de la sesión, pero no olvides que la comunicación asertiva es la clave para la convivencia sana y pacífica y que “hablando se entiende la gente”.

 

Para ampliar la información acerca de la mediación como una forma de negociación, consulten tu libro de texto. También puedes ver la película “Los escritores de la libertad” dirigida por Richard LaGravenesse o, si eres más aficionado a la lectura, lee “Rebelión en la granja” del escritor británico George Orwell.

SEC1-ESP-09FEB

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 1

Consulta refranes, dichos y pregones

(MARTES 09 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Realiza la siguiente actividad de cierre, la cual te ayudará a comprender mejor tu aprendizaje.

 

Completa en tu cuaderno los siguientes enunciados; hazlo con las expresiones de tu localidad, de esa forma enriquecerás y recordarás cada uno de ellos, además de darte una enseñanza. Se sugiere que te apoyes en tu familia, ellos te ayudarán; también puedes recurrir a tus compañeros.

 

  • Un refrán que me agrada y he escuchado es…

 

  • Un dicho que he oído y lo he mencionado es…

 

  • Los pregones que más he escuchado son…

 

Seguramente serán varios refranes, dichos y pregones que tienen.



RESUMEN:

Antes de comenzar se te propone la siguiente actividad, la cual se resolverá al final de la sesión. Lee y registra en tu cuaderno los siguientes fragmentos de refranes y/o dichos.

 

  1. Quien no te conozca…
  2. El tiempo vuela…
  3. Quien más sabe…
  4. Sin ton…
  5. El amor y los celos…
  6. Cuando el invierno “primavea”, …

 

Ya que los has anotado, completa estos refranes o dichos, como se comentó las respuestas se verán al final de la sesión.

 

Ahora que se abordará este aprendizaje esperado sobre refranes, dichos y pregones, te puede venir a la memoria los recuerdos de tu niñez; de tus abuelos, que los repetían y era común que respondieran a una pregunta o que opinaran sobre alguna situación usando algunos de estos dichos y refranes.

 

Por ejemplo, este dicho: “La mejor diadema que adorna la frente de un hombre es el sudor de su esfuerzo”, y quizás en casa, recuerdes algunos otros.

 

Se te invita a que anotes en tu cuaderno los refranes y dichos que recuerdes de tus familiares y conocidos mayores y en qué situaciones y con qué propósito los usaban.

 

Por ejemplo, este otro refrán: “Anda de mírame y no me toques”, que se puede usar cuando una persona anda de mal humor.

 

Como puedes observar, muchas de estas expresiones las conoces porque “se las escuchaste a alguien más”, pues estas personas son fuentes orales.

 

Así es, las fuentes orales, es decir, las que no transmiten información mediante un texto o un escrito, sino de manera hablada.

 

Las fuentes orales pueden ser testimonios directos, que es un testimonio presencial, o indirectos, es decir, que lo escuchas de terceros. Estas fuentes orales te proveen de textos que se denominan textos de la tradición oral, como los refranes, canciones, cuentos, leyendas, mitos, refranes, pregones e historias de vida.

 

Todos ellos vienen de años. Una característica es que provienen de relatos de personas, es decir, del testimonio oral. La intención es preservar la cultura que da identidad a cada comunidad o región.

 

Lo importante de su propósito social es aprovechar los conocimientos populares para ejemplificar, puntualizar, dar un consejo, o simplemente hacer graciosa una situación.

 

Los pregones no se quedan atrás, ya que se trata de frases que se “pregonan”, es decir, que se gritan para ofrecer un servicio, que no cambian y que tienen incluso una “tonadita” característica; logran sobrevivir al paso del tiempo y a los cambios de generaciones.

 

Para empezar a relacionar las fuentes orales con tu aprendizaje, observa las siguientes imágenes. Pon mucha atención en las frases, pues muchas veces las ocupas y no te percatas, “Y para muestra, un botón”. Lee siguientes frases:

 

“Más vale paso que dure y no trote que canse”.

 

“Patitas, ¿pa’ qué las quiero?”

 

 

“¡Pásele, marchante!, ¿qué le damos?”

 

 

Después de leerlas, anota las siguientes preguntas en tu cuaderno y responde.

 

  1. ¿Cuál es un dicho, un pregón y un refrán?
  2. Si quisieras investigar otros, ¿a qué fuentes orales recurrirías?
  3. ¿Cómo harías para conservar información oral y que no se pierda con el tiempo?

 

Ahora se responderán las preguntas.

 

El primer texto: “Más vale paso que dure y no trote que canse” es un refrán, porque expresa un consejo o un pensamiento moral. Los puede emplear cualquier persona cuando cree que la enseñanza que dan es útil, y muchos de ellos se estructuran como versos; es decir, tienen un ritmo, la melodía que generan las sílabas acentuadas y no acentuadas que lo conforman; y una rima, la coincidencia de sonidos vocálicos y consonánticos en las palabras.

 

El segundo texto: “Patitas, ¿pa´qué las quiero?” es un dicho, es decir, una expresión que describe una situación de manera ingeniosa, de forma metafórica o figurada. Se utiliza para que las palabras sean más significativas.

 

Y, por último, el tercer texto: “¡Pásele, marchante!, ¿qué le damos?”, es un pregón, ya que son expresiones que tienen el propósito de invitar a las personas a comprar un producto o utilizar un servicio. Los usan generalmente vendedores, trabajadores y artesanos.

 

Los dichos, refranes y pregones existen en todos los países y lenguas. Desde luego, hoy se está haciendo referencia a los que se usan en el país y a las personas que hablan español.

 

Estos dichos, refranes y pregones se caracterizan porque combinan la creatividad, el toque personal, con la visión del mundo, la cultura y con la historia social y familiar de las personas que los usan.

 

Ahora, se revisará la segunda pregunta. Si quisieras buscar otros refranes, dichos y pregones, ¿qué fuentes orales consultarías?

 

La fuente más directa sería preguntar a otras personas y, para ello, conviene contar con una herramienta que permita registrar las respuestas. Puede ser un dispositivo que grabe audio o video. Puedes preguntar, por ejemplo:

 

  • ¿Qué dichos, refranes y pregones conoces?
  • ¿A quién o quiénes se los has oído decir?
  • ¿En qué situaciones los usas?
  • ¿Qué quieren decir?

 

Pero no hay pretextos, si no cuentas con un dispositivo que grabe, también puedes escribir las respuestas que te den en tu cuaderno.

 

Otra manera de obtener dichos, refranes y pregones es mediante la observación de tu cotidianidad. Bastará con tener tu cuaderno y pluma a la mano y la atención puesta en la convivencia del día a día. De esta manera, no sólo podrás recopilarlos, sino que tendrás la oportunidad de conocer de viva voz en qué situaciones se usan.

 

Por ejemplo, se te invita a leer el siguiente texto, se trata del fragmento de un texto teatral que desarrolla su trama en un mercado. Quienes lo escribieron hicieron trabajo de investigación de campo, pues seguramente fueron observadores de la cotidianidad en un mercado y de la manera como hablan los personajes que en él conviven. El registro de sus observaciones permitió que pudieran retratar parte de su día a día. Ahora realiza la lectura.

 

Tarde de diciembre en el mercado.

 

Un mercado. Hay algunos puestos de frutas, verduras y otros productos. Al frente, un puesto de dulces en el que trabajan el dueño y su ayudante. Se oyen voces de los marchantes del mercado que gritan pregones.

Marchante 1: Chayotes y chayas, de tres por diez, tres por diez.

Marchante 2: Diez pesos le vale, diez pesos le cuesta. Pura calidad, cliente, clienta.

Entra una mujer con una gran canasta y se acerca al puesto de dulces.

Dueño del puesto¡Uy, ahí viene doña Raquelito!

Ayudante: ¡Ya nos cayó el chahuistle!

Doña Raquel: Buenas tardes, vengo por mi encargo.

Dueño del puesto: ¡Uy, doña Raquel! Usted ve la tempestad y no se hinca. Ya es bien tarde y hoy empiezan las posadas. No nos queda ni una colación.

Doña Raquel: ¡Pero si yo le hice el encargo!

Dueño del puesto: Sí, pero hace un año.

Ayudante (en voz baja): ¡El que se fue a la Villa, perdió su silla!

Doña Raquel: ¡Prometer no empobrece!, ¿verdad?

Dueño del puesto: Mire, señora, ¿para qué tanto brinco estando el suelo parejo? Acá junto, mi compadre Jesús todavía tiene kilos de colación.

Doña Raquel: Pues espero que me haga buen precio para compensar el mal rato.

Ayudante (en voz baja): Limosnera y con garrote.

Doña Raquel: ¡Ya te escuché, chamaco! En boca cerrada no entran moscas.

Dueño del puesto: A ver, Miguel, ayúdale a la señora con la canasta para que le pongan la colación.

Ayudante: ¡Uf, pues al mal paso, darle prisa! Vámonos, doña Raquelito.

Salen entre los puestos.

 

Como te puedes dar cuenta, el ambiente donde se desarrolla es un mercado en donde hubo refranes, dichos y pregones. ¿Los ubicaste? Con ellos puedes tener la oportunidad de opinar de una manera rápida y hasta graciosa, y, además, hay alternativas para cada ocasión, basta con tener ingenio, conocer muchos y aplicarlos adecuadamente. Por ser breves, son fáciles de recordar y pronto se aprenden.

En la mayoría de los casos se desconoce dónde y cuándo comenzaron los dichos y refranes, es posible que se utilizaran antes de la escritura, ya que, como se mencionó, su transmisión es oral; sólo basta con recordarlos.

 

La naturaleza oral de los refranes, dichos y pregones es parte fundamental en el habla y muestra su fuerza expresiva. Estas frases espontáneas y cotidianas son muestras vivas de la cultura; se encuentran en todas las regiones del país.

 

Ahora se revisará el último aspecto. ¿Cómo es que se conserva información oral, como los dichos, refranes y pregones, para que no se pierda con el tiempo?

 

Lo cierto es que conforme cambian las sociedades, cambia también la manera en la que se expresan. Muchos refranes, dichos y pregones se han perdido en el olvido porque no se registraron. Afortunadamente, existen personas que dedican grandes esfuerzos por conservar esta sabiduría popular.

 

Por ejemplo, la Fonoteca Nacional es una institución dedicada a preservar la memoria sonora de México. Entre sus acervos se conserva música, voces históricas, discursos y mucho más.

 

Se recomienda que consultes su página en internet, la dirección electrónica es: https://www.fonotecanacional.gob.mx, porque cuenta con dos secciones que serán de gran ayuda para que recopiles pregones: el “Mapa sonoro de México” y los “Sonidos en peligro de extinción”.

 

¿Conoces alguna otra fuente oral donde hayas escuchado algún dicho, refrán o pregón?

 

Tal vez recuerdes que cuando eras pequeño, tus abuelos escuchaban canciones en las cuales mencionaban refranes y dichos.

 

Así es, las canciones son una fuente oral adicional para conocer los dichos y/o refranes. Quizás no lo hayas notado, pero hay canciones del dominio público que escuchan tus padres o abuelos, que dentro de sus letras incluyen dicha información.

 

Al recopilar dichos, pregones y refranes de fuentes orales se ayuda a preservar la memoria de la sociedad.

 

Hay personas que recurren mucho a dichos y refranes para expresarse, en algunos momentos también recurren a los pregones.

 

Por ejemplo, un dicho al que se recurre cuando se aprovechan de una persona es: “Le das la mano y se toman el pie”. También, cuando no sale algo bien, se puede mencionar: “Me lleva el tren”.

 

Otro ejemplo, un refrán que es un apócrifo: dice “Sancho, si nos ladran, es señal de que cabalgamos”. Es apócrifo porque, aunque muchos lo usan pensando que aparece en la obra de Miguel de Cervantes, la verdad es que esa frase no existe en ninguna de las dos partes de la obra de Don Quijote de la Mancha, ni siquiera algo remotamente similar. Pero la verdad es que es una frase útil para cuando se escuchan críticas hacia una persona que no tienen fundamento.

 

Otro refrán es: “Mientras más años, más desengañados”, que habla justo de las experiencias malas que vienen conforme se tiene más edad.

 

Entre los pregones que quizás hayas escuchado alguna vez, están: “¡Aguas, aguas y refrescos!” o “¡Que no le digan, que no le cuenten, que aquí está lo bueno! ¡Pase usted, cliente!”

 

Ahora se te invita a ver un cuadro en el cual están integrados dichos, refranes y pregones que posiblemente encuentres en tu localidad, pues existen refranes, dichos o pregones como los que se mencionaron y requieren una interpretación; para comprenderlos y para que se puedan emitir en un momento dado, para reflexionar el sentido y la intención al instante de comunicarlos.

 

Cada situación en la que te manejas, puede ser un reflejo de un refrán, dicho o hasta un pregón.

 

 

Refrán, dicho o pregón

 

Significado

 

 

 

 

“Quién ríe al último, ríe mejor.”

 

 

Será el tiempo el que diga quién tiene la razón y quién se equivoca.

 

 

 

 

“Me dieron gato por liebre.”

 

 

Es el engaño malicioso por el que se da alguna cosa de inferior calidad bajo la apariencia de una de buena calidad.

 

 

 

 

¡Papas fritas con sal y limón, llévenle que están hechas con mucho amor, llévese sus papas ya sea con chile o con limón!

 

 

La intención del pregón es atraer la atención de las personas y conseguir vender el servicio o producto.

 

 

¿Te ha pasado? ¿Los has mencionado? Seguramente has escuchado otros dichos.

 

Otro ejemplo de pregón es el de: “¡Papas fritas con sal y limón, llévenle que están hechas con mucho amor, llévese sus papas, ya sea con chile o con limón!”.

 

La intención del pregón es atraer la atención de las personas y conseguir vender el servicio o producto, y en México son muy creativos los pregones. Y tú, ¿cuáles conoces?

 

Para seguir avanzando, se te invita a participar en la siguiente actividad: lee los refranes y dichos incluidos a continuación, piensa cuál es su interpretación y en qué momento o situaciones los podrías emplear. Registra la información en tu cuaderno utilizando la tabla que se presenta a continuación.

 

Refrán, dicho o pregón

Interpretación

 

De lengua me echo un taco.

 

 

Al nopal lo van a ver sólo cuando tiene tunas.

 

 

El león cree que todos son de su condición.

 

 

Estas son lentejas; si las quieres, las tomas, y si no, las dejas.

 

 

Nada sabe su violín y todos los sones toca.

 

 

A la cama no te irás sin saber una cosa más.

 

 

 

Ahora se te ayudará a realizar la actividad, dándote algunos ejemplos de cómo realizarla. Pon mucha atención.

 

La interpretación del siguiente dicho que dice:

De lengua me echo un taco.

 

Se refiere a cuando una persona ya no cree o confía en algo que le cuenta otra persona. De igual forma se puede usar cuando alguien exagera mucho las cosas que cuenta.

 

¿Qué se puede decir de este otro? Al nopal lo van a ver sólo cuando tiene tunas.

 

Se refiere a que hay personas que sólo buscan a alguien cuando necesitan un favor de esa persona. En pocas palabras, se puede decir que ese refrán se usa cuando alguien te habla sólo por conveniencia.

 

Ahora es tu turno de que puedas completar los demás dichos o refranes.

 

Una vez que hayas completado tu tabla, compara tus respuestas si te es posible con otro compañero o compañera, en casa pregunta a tus familiares sobre cuál es la interpretación que ellos les dan a estos refranes o dichos y en qué situaciones los podrían usar. Verás que muchos de ellos los conocen y que tienen una interpretación muy semejante.

 

Algunos refranes, dichos y pregones tienen mucho tiempo, pues vienen de generación en generación y siguen vivos como una tradición de la comunidad, y están vigentes a pesar de los muy novedosos medios de comunicación masiva, pues los abuelos y los padres se encargan de darles a conocer a las nuevas generaciones la gran importancia de su significado, lo cual los convierte en una fuente oral.

 

¿Recuerdas que al inicio de la sesión se propusimos una actividad?

 

Es tiempo de que conozcas las respuestas y verificar si tú, en casa pudiste completar correctamente la actividad.

 

Pero antes, recuerdas cuáles eran las frases que anotaste. Fueron las siguientes:

 

  1. Quien no te conozca…
  2. El tiempo vuela…
  3. Quien más sabe…
  4. Sin ton…
  5. El amor y los celos…
  6. Cuando el invierno “primavea”, …

 

Observa cuáles son las respuestas a cada una de las frases.

 

  1. Quien no te conozca, que te compre.
  2. El tiempo vuela como el viento.
  3. Quien más sabe, menos presume.
  4. Sin ton ni son
  5. El amor y los celos son hermanos gemelos.
  6. Cuando el invierno “primavea”, la primavera “invernea”.

 

¿Cómo te fue en casa?, ¿pudiste completar todas las frases?

 

Recuerda que algo muy importante de los dichos, refranes o pregones es su correcta pertinencia, ya que no puedes usarlos al azar, porque podrían ser mal interpretados por la persona o personas a las que se los dices.

 

Por ejemplo, en una ocasión un chico llamado Óscar estaba platicando con unos amigos y uno de ellos estaba muy triste, ya que había obtenido una mala calificación en un examen, entonces otro compañero, para animarlo, le dijo: “Bueno, el que nace para maceta no pasa del corredor”. Y Óscar recuerda que todos se quedaron callados y se sintieron muy incómodos, así que mejor cambiaron de tema.

 

Así es, por eso hay que conocer bien cuál es la interpretación o sentido del refrán, dicho o pregón para poderlo usar correctamente y, como en el caso de la anécdota: “No se vale hacer leña del árbol caído”.

 

Bien has concluido el tema del día de hoy. Si deseas seguir indagando más, pregunta a los mayores. Ellos te dirán más de uno. Se recomienda que te apoyes en tu libro de texto de Lengua Materna y en tu maestra o maestro para extraer más ejemplos de refranes, dichos o pregones.

 

Ubica en tu libro de texto las ideas y aportaciones de los refranes, dichos y pregones para poder diferenciarlos y poder observarlos con detenimiento.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...