lunes, 7 de diciembre de 2020

SEC1-CIE-07DIC

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 3

¡Juguemos a descubrir un mundo microscópico!

(LUNES 07 DICIEMBRE)


ACTIVIDAD:

Te retamos a que reconozcas la importancia del microscopio con base en la hipótesis que generaron los médicos de la lectura que hiciste al inicio de la sesión. Para ello reflexiona y contesta las siguientes tres preguntas:

 

  1. ¿Por qué Semmelweis evitó utilizar el microscopio?

 

  1. ¿Qué importancia tiene el uso del microscopio para observar lo que no se puede ver a simple vista?

 

  1. ¿Cuál es la importancia del microscopio para el cuidado y preservación de la salud?

RESUMEN:

Estudiarás con un juego de mesa basado en el tradicional juego de la oca que facilite aprender aspectos asociados con el microscopio. Así que modificamos las casillas para identificar algunos datos importantes sobre este instrumento básico en la biología. Al llegar a la meta, descubrirás cuál será el concepto que agregarás a tu abecedario biológico.

 

 

Y la casilla número dos dice: Microscopio.

 

 

Dicho de manera sencilla, el microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes, que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando. El nombre de microscopio surge por el año 1600 y deriva de las palabras griegas mikrós (pequeño) y skopéoo (observar), es decir, observar lo pequeño.

 

La casilla número cinco dice: Culturas antiguas.

 

 

En dichas culturas no existía un instrumento como el microscopio, pero había una noción ya de ampliar las imágenes. Sí, consideramos que aproximadamente en el año 3000 a.n.e. por vez primera, se produjo el vidrio. El lente conocido más antiguo, usado como lupa, estaba hecho de cristal de roca pulido de 4 centímetros de ancho y fue encontrado en la antigua Nínive, en la legendaria Mesopotamia.

 

Se han hallado en Creta lentes biconvexos que datan de entre 3000 y 1200 antes de nuestra era. Entre los años 965 y 1020, Ibn-al-Haitham (también conocido como Alhazen) utilizó para sus investigaciones espejos esféricos y parabólicos.

 

Ve a la casilla nueve que es: Zacharías Janssen.

 

 

Originario de los países bajos, actualmente territorio de Holanda, es considerado el primero en realizar un microscopio compuesto por dos lentes. Cabe mencionar que existe una polémica respecto a la invención del microscopio ya que algunos afirman que fue Galileo Galilei quien lo realizó primero. Algunos otros especialistas consideran que fue el segundo, con base en las fechas investigadas Zacharías Janssen lo creó en 1590 y Galileo Galilei realizó su microscopio compuesto con una lente convexa y otra cóncava en 1610.

 

Casilla doce: Celdilla

 

 

Este término se asocia con un gran científico inglés: Robert Hooke. En 1665 publicó un libro llamado Micrographia. Lo más destacado en ese libro fueron las descripciones que realizó sobre cortes muy delgados de corcho. Logrando observar restos de células vegetales. En ese libro aparece por primera vez el concepto de “Célula” descrito como “celdillas” análogas a un panal de abejas. Dichas observaciones las realizó con un microscopio compuesto por dos lentes: objetivo y ocular. Así que Robert Hooke fue un científico pionero en la investigación de los seres vivos microscópicos y de la célula misma.

 

Ve a la casilla quince y aprende sobre: Leeuwenhoek

 

 

Es considerado oficialmente como el primer ser humano en observar microorganismos vivos.

 

Anton Van Leeuwenhoek nació en Delft una provincia de los países bajos, actualmente territorio de Holanda. Fue un pulidor de lentes y comerciante de telas, que gracias a su interés por perfeccionar la calidad de sus telas mejoraba la calidad de sus lentes y, debido a ello, logró aportar mucho al conocimiento biológico.

 

Aunque fueron muchos los que trataron de obtener la técnica de fabricación de sus lentes nadie sabía cómo los realizaba. Aun cuando su preparación intelectual y de idiomas era prácticamente nula fue aceptado en 1680 en la Royal Society que es la sociedad científica más antigua de Europa.

 

Observa el siguiente video del minuto: 00:48 al 01:26 para conocer más sobre el trabajo de Leeuwenhoek.

 

  1. Especialista: María del Carmen Urzúa


 

En el video pudiste observar como los investigadores en la actualidad siguen reconociendo la gran aportación de Leeuwenhoek sobre el conocimiento de la vida microscópica como base fundamental de la ciencia actual. La historia de las ciencias es fundamental para la construcción de nuevos conocimientos.

 

Ve a la casilla diecinueve, para saber de: Teoría celular.

 

 

Basándose en los microscopios y lentes de Robert Hooke y Leeuwenhoek en 1839, Theodoro Schwann y Matthias Jakob Schleiden construyen dos postulados importantes sobre la unidad fundamental de todo ser vivo que es la célula. En estos postulados mencionan que la célula es la unidad estructural y básica de todos los seres vivos. Y que todo organismo vivo está constituido por una o una multitud de células.

 

Algunos años después Rudolf Virchow en 1858 agregó un tercer postulado a esta teoría, mencionando que toda célula proviene de otra preexistente.

 

Ve a la casilla veintiuno que dice: Microscopio electrónico.

 

 

Para saber sobre el microscopio electrónico, observa el siguiente video del minuto: 05:50 al 06:30 y del 06:40 al 07:01

 

  1. Especialista: María del Carmen Urzúa.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202012/202012-RSC-uqdqrUmgMz-SEC_1_BIOLOGIA_MCURZUA1.mov

 

Es impresionante el avance tecnológico que se ha tenido en el uso del microscopio. Pero un pionero muy importante fue el premio nobel Ernest Ruska, quien en 1925 junto con su profesor Max Knoli desarrollan el primer microscopio electrónico revolucionando así el conocimiento de la vida microscópica.

 

La casilla número veintidós dice: Louis Pasteur.

 

 

Este gran químico, físico, matemático y bacteriólogo demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea.

 

Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo. Simultáneamente, expuso otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y con ello el de las partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Al cabo de un tiempo, observó que nada crecía en los caldos. Demostrando así que, los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos largos provenían del exterior, probablemente, del polvo, o en forma de esporas. De esta manera, Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban de manera espontánea en el interior del caldo. Refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior. Este principio científico fue la base de la teoría germinal de las enfermedades y la teoría celular.

 

Estos experimentos significaron un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de la microbiología moderna. Afortunadamente pudo concluir que se deben esterilizar los materiales y que los médicos deben lavarse las manos antes y después de atender y examinar a sus pacientes. Conocimiento básico para todos y que casi 200 años después seguimos implementando.

 

La casilla número veinticuatro dice: Alexander Fleming.

 

 

Fue un médico y científico británico famoso por ser el descubridor de la penicilina, al observar de forma casual sus efectos antibióticos sobre un cultivo bacteriano, fue obtenida a partir del hongo Penicillium notatum.

 

Los dos descubrimientos de Fleming ocurrieron en los años veinte y aunque fueron accidentales demuestran la gran capacidad de observación e intuición de este médico escocés. Descubrió la lisozima después de que mucosidades, procedentes de un estornudo, cayeran sobre una placa de petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos días más tarde notó que las bacterias habían muerto.

 

Fleming trabajó con el hongo durante un tiempo, pero la obtención y purificación de la penicilina a partir de los cultivos de Penicillium notatum resultaron difíciles y más apropiados para los químicos. La comunidad científica creyó que la penicilina sólo sería útil para tratar infecciones banales y por ello no le prestó atención. Fleming no patentó su descubrimiento creyendo que así sería más fácil la difusión de un antibiótico necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que azotaban a la población.

 

Para sintetizar lo estudiado en esta sesión observa la siguiente línea del tiempo.

 

 

  • Inicia con Las culturas antiguas en el año 3000 a.n.e. con la invención de una lupa rudimentaria hecha de cristal de roca pulido.

 

  • Sigue con Zacharías Jansson con su microscopio compuesto con dos lentes en 1590.

 

  • Para 1610 Galileo Galilei elabora su microscopio compuesto.

 

 

 

  • Después, en 1665, Robert Hooke acuñó el término célula y construyó un microscopio con objetivo y ocular.

 

  • Posteriormente, en 1673, Leeuwenhoek se convierte en el primer ser humano, de manera documentada, en observar microorganismos vivos. Este hecho fue posible gracias al pulido que él hacía a sus lentes.

 

  • En 1839 Theodoro Schwann y Matthias Jakob Schleiden construyen la teoría celular gracias al conocimiento sobre la célula.

 

 

  • Años más tarde en 1858 Rudolf Virchow agrega un tercer postulado.

 

  • En 1878 Louis Pasteur demuestra la existencia de vida microbiana que provocaba la descomposición refutando la teoría de la generación espontánea.

 

  • En 1925 Ernest Ruska junto a Max Knoli construyen el microscopio electrónico.

 

 

En 1928 Alexander Fleming descubre un hongo capaz de destruir bacterias causantes de infecciones en el ser humano.

 

Y podríamos seguir reconstruyendo la historia e importancia del microscopio pero debes continuar con la sesión.

 

Casilla 30, llegamos a la meta y ahora sí conocerás qué concepto incorporarás al “Abecedario biológico”.

 

Incluye el concepto de Microscopio a tu “abecedario biológico”.

 

 

En conclusión, el microscopio marca un antes y un después en la historia del conocimiento científico especialmente en el campo de la biología y la medicina. Este instrumento permite observar en un tamaño aumentado microorganismos y células que no se pueden ver a simple vista.

 

Para sintetizar, podemos mencionar al menos tres puntos importantes.

 

  1. El microscopio permitió conocer que existe una gran diversidad de microrganismos.

 

  1. Aprovechando ese conocimiento de la diversidad microscópica se ha logrado obtener grandes beneficios para nuestra salud y la de otros seres vivos al identificar microorganismos perjudiciales o benéficos.

 

  1. Con el uso de este aparato tecnológico, fue posible conocer la célula e identificarla como la unidad estructural de todo ser vivo.

 

Recuerda, si tienes dudas, puedes comentarlas con tu profesora o profesor.

 

SEC1-GEO-07DIC

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

La diversidad en México: regiones naturales

(LUNES 07 DICIEMBRE)


ACTIVIDAD:

A manera de reto, te invitamos a que elabores un collage de las diferentes regiones naturales de México.

EJEMPLO COLLAGE: 

RESUMEN:

México ocupa el quinto lugar del mundo entre los países con mayor biodiversidad; es decir, gran variedad de especies de plantas y animales. Debido a su relieve y tipos de clima, cuenta con diferentes regiones naturales, entre las que se encuentran: las selvas húmedas, las selvas secas, los bosques templados, los pastizales, el desierto y las regiones marinas, las cuales resguardan a distintos ecosistemas.

 

En México se distribuyen diversas regiones naturales y cada una de ellas se diferencia de las otras debido a sus características geográficas como el tipo de clima, esto es las lluvias, la temperatura y la humedad; además del relieve, la diversidad de vegetación y fauna.

 

 

La más húmeda de las regiones naturales es la selva, que se localiza en las llanuras costeras del Golfo de México y del Océano Pacifico, así como en la Península de Yucatán. Observa las tonalidades de rojo y verde claro en el mapa.

 

Por otra parte, el bosque templado, que aparece en matices de verde oscuro, cubre grandes extensiones de las sierras madres Occidental y Oriental, así como del Sistema Volcánico Transversal.

 

Las más áridas de las regiones naturales son la estepa, o matorral xerófilo, y el desierto, que abarcan la Altiplanicie Mexicana y el norte del país; así como la península de Baja California. En el mapa, aparecen con tonos de amarillo y naranja.

 

Para conocer más sobre las características de estas regiones naturales, observa el siguiente video:

 

  1. Las Regiones Naturales de México

Geografía, Primer grado, Bloque 1

https://www.youtube.com/watch?v=718PhdHs1yw

 

Como observaste en el video, cada una de las regiones naturales tiene características propias, y esto depende de los distintos factores y elementos del clima. De igual manera, la vegetación y la fauna son particulares de cada región natural, ya que presentan características de adaptación únicas al clima predominante en la zona.

 

Por otra parte, se observan grandes contrastes entre las regiones naturales, ya que hay regiones que requieren de grandes cantidades de agua, como las selvas y regiones en donde las precipitaciones son muy escasas o nulas, como los desiertos.

 

En México tenemos dos regiones naturales en las zonas marinas, contamos con manglares y arrecifes de coral. Estas regiones se encuentran ubicadas en las zonas costeras y en la plataforma continental respectivamente. Para conocerlas mejor, observa los siguientes videos:

 

  1. De las costas a los paladares: manglares

CONABIO

https://www.youtube.com/watch?v=m6oIRp8s0wE

 

  1. Tesoros bajo el mar: arrecifes de coral

CONABIO

https://www.youtube.com/watch?v=I9fbN9orukY

 

Como observaste en los videos, los manglares y los arrecifes de coral también forman parte de las regiones naturales, se ubican próximos a las costas y en los mares y océanos que pertenecen a nuestro país. Recuerda que la importancia de los manglares y de los arrecifes de coral está en su aporte de oxígeno a la atmósfera, así como en que son fuente de nutrientes para las especies acuáticas y subacuáticas.

 

En el video se menciona que actividades humanas como la tala y la contaminación afectan a estos ecosistemas. A eso habría que añadir que la contaminación es causada, muchas veces, por los fertilizantes químicos que se utilizan en las actividades agropecuarias e industriales, lo que impacta negativamente sobre estas áreas. Recuerda que las regiones naturales son muy valiosas, ya que, además de su belleza natural, proporcionan al ser humano recursos para vivir.

 

Las principales afectaciones en estas zonas son:

 

  • Sobreexplotación de recursos naturales.
  • Deforestación, debido a la tala desmedida de árboles.
  • Contaminación de los mares y suelos.
  • Conversión de selvas a tierras de cultivo y ganado.

 

Para poder preservar estas zonas de gran valor natural el gobierno mexicano ha decretado el conjunto de Áreas Naturales Protegidas.

 

Las Áreas Naturales Protegidas son delimitaciones, marítimas o terrestres, especialmente dedicadas a la protección y conservación de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales de nuestro país.

 

En México se han clasificado a las Áreas Naturales Protegidas en seis categorías:

 

  1. Reservas de la Biósfera.
  2. Parques nacionales.
  3. Monumentos naturales.
  4. Áreas de protección de recursos naturales.
  5. Áreas de protección de flora y fauna.
  6. Y santuarios.

 

Ha llegado el momento del ABC geográfico, hoy toca el turno del estado de Tamaulipas, en donde encontrarás una gran diversidad de zonas naturales para observar, percibir y conservar.

 

Tamaulipas se encuentra localizado en la zona noreste del país, limita al norte con el Rio Bravo, al este con el Golfo de México, al sur con Veracruz, al suroeste con San Luis Potosí y al oeste con Nuevo León.

 

 

El estado de Tamaulipas es un ejemplo de la diversidad de flora y fauna. En las regiones áridas podemos encontrar matorrales xerófilos y biznagas, también conocidas como asientos de suegra. Las anacahuitas son características del clima tropical de la Huasteca Tamaulipeca y en los bosques templados, encontramos gran diversidad de orquídeas.

 

La fauna también se distribuye dependiendo del tipo de clima; en las áreas de mayor calor y temperatura, próximos a las costas, encontramos pumas y ocelotes tamaulipecos.

 

 

Parte de la vegetación y de la fauna tamaulipeca se encuentra en peligro de extinción, debido a eso existen las Áreas Naturales Protegidas, como la Reserva Ecológica de la Biosfera: “El Cielo”.

 

 

La Reserva Ecológica de la Biosfera: “El Cielo” se encuentra en la región sureste de Tamaulipas, abarca un área de 144,530 hectáreas.

 

Sin duda alguna el estado ofrece una gran variedad de atractivos por visitar, así que cuando vayas no olvides disfrutar de los paisajes de sus regiones naturales y pasar por alguna de sus Áreas Naturales Protegidas.

 

Ahora te invitamos a echar un vistazo a los paisajes y la gente de esta entidad a través del siguiente video:

 

TAMAULIPAS

Visit México

https://www.youtube.com/watch?v=a1vyuQfHBcs&t=93s

 

México es un país con una gran diversidad de flora y fauna, así como de climas; lo cual permite que tengamos un país rico en regiones naturales. Recuerda que el valor de las regiones naturales está en los servicios ambientales que proporcionan como el aporte de oxígeno, agua y especies de plantas y animales. Por ello, es importante que cuidemos nuestros ecosistemas, para evitar que la riqueza natural con la que cuenta nuestro país se extinga.

 

Aún con la pandemia, puedes hacer un recorrido virtual por las diferentes Áreas Naturales Protegidas, aquí te dejamos el enlace con el que podrás acceder a este recorrido lleno de tesoros naturales. Invita a tu familia para que juntos exploren esas áreas.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...