viernes, 27 de noviembre de 2020

SEC1-MAT-27NOV

 

MATEMÁTICAS - SECUNDARIA 1

Transformando ecuaciones

(VIE 27 NOV)


ACTIVIDAD:

Construye el procedimiento, conforme a lo que aprendiste en la lección, de la siguiente ecuación:

 RESPUESTA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2020/11/sec1-mate-27nov.html

 

Atención en que colocamos el valor de “m” para que verifiques que lo lograste. Adicional a ello realiza la comprobación para que te asegures de que lo hiciste bien.

RESUMEN:

Observa el siguiente término algebraico:

 

image3.png

 

Los elementos que lo conforman son: el signo, que en este caso es negativo; el coeficiente, en este caso es el número 4; las literales, en este ejemplo son dos: “x” y “y”; y por último los exponentes, “x” tiene exponente a la potencia 1, porque cualquier valor elevado a la potencia 1 es simplemente el mismo valor, que podemos no escribir, y “y” con exponente 2 o elevado al cuadrado.

 

Los términos semejantes son aquellos que tienen las mismas literales con los mismos exponentes sobre cada una de ellas, aunque las literales se encuentren en distinto orden y aunque los coeficientes sean diferentes, estos términos determinarán si se adicionan o sustraen, en álgebra.

 

Para comprenderlo a detalle. Imagina que se tiene una canasta con manzanas y peras. Si se separan por el tipo de fruta; podrían acomodarse del lado derecho, exclusivamente las manzanas, y del lado izquierdo las peras, lo que quiere decir que se están separando los términos semejantes, es decir, que se están separando los elementos por sus características. Lo mismo sucede con los términos algebraicos, éstos se pueden simplificar o reducir si tienen la misma literal y exponente, sin importar su coeficiente.

 

SI una persona decide vender peras y manzanas por unidad; es decir, vende cada manzana independientemente, y cada pera también. Representemos cuánto se pagaría por las peras usando un término algebraico, enseguida representemos el precio de las primeras 3 peras del primer grupo. Asociando “3p” al primer conjunto donde el 3 representa la cantidad peras y “p” el costo por cada pera, que hasta el momento no conocemos; y del otro grupo, colocamos 5p por la misma razón que la explicación anterior.

 

 

Del otro lado, tenemos una manzana donde el costo por ella lo representaremos solamente con la literal m, tenemos otras 3 manzanas, su costo lo representaremos como 3m y por último 2 manzanas cuyo costo lo representaremos con 2m.

 

 

Por medio de la adición representemos el costo total de las peras, como 3p + 5p, del otro lado representaremos, el costo por todas las manzanas, como m + 3m + 2m. Del lado de las peras, reduciendo nuestros términos semejantes es 8p y del lado de las manzanas son 6m, ¿podríamos reducirlas en un sólo término algebraico?

 

 

Cada tipo de fruta tiene distinto precio, el cual aún no conocemos, pero los representamos con “p” y “m”. No es posible reducirlos, sólo podemos indicar que se suman, para dejar claro que tenemos el costo de 8 peras más el costo de 6 manzanas.

 

 

Ahora, revisa algunos otros ejemplos con términos algebraicos. No pierdas de vista que, los términos algebraicos semejantes son aquellos que tienen las mismas literales y los mismos exponentes.

 

Si quieres conocer un término semejante a 3x, todos los términos que tengan esta literal y exponentes iguales, va a ser un término semejante; por ejemplo, 10x tiene la misma literal, 25x también tiene la misma literal, 15x negativo también tiene la misma literal, dos tercios de x cumple con lo misma condición, éstos son términos semejantes porque lo único que se observa son las literales y los exponentes. Un término que no sería semejante es “x” al cuadrado, aunque es la misma literal “x” tiene exponente 2, por lo tanto ya no se considera semejante.

 

 

Segundo ejemplo: -2mxn un término semejante debe tener exactamente las mismas literales y los mismos exponentes. El término 17mn2 es un término semejante porque tiene las mismas literales y exponentes. Y 3m2n  no es un término semejante porque, aunque tiene las mismas literales, sus exponentes no son iguales.

 

 

Un último ejemplo: 3x2y; el término 5yx2 podría ser semejante porque aunque las literales están en un orden distinto, siguen siendo las mismas y conservan sus exponentes; y el término xy, no es un término semejante, porque aunque son las mismas letras y en el mismo orden, no tienen los mismos exponentes.

 

 

Dado lo anterior, utilizarás los términos semejantes para encontrar la solución de ecuaciones lineales; considera que ya has hecho uso de los procedimientos para resolver distintos tipos de ecuaciones. En este caso resolverás una ecuación con paréntesis:

 

 

Para poder resolver esta ecuación, puedes apoyarte de una propiedad distinta a las que ya has estudiado; y ésta es la propiedad distributiva.

 

La propiedad distributiva, relaciona a la adición con la multiplicación y se enuncia así: El producto de un número por una adición es igual a la suma de los productos parciales de dicho número por cada sumando que interviene en la adición. Es decir:

 

 

Por ejemplo: 5 que multiplica a 3 más 9, aplicando la jerarquía de operaciones primero se resuelve la adición que está dentro de los paréntesis, y esto es igual a 5 (12) y el producto es 60.

 

5(3+9) = 5(12) = 60

 

La propiedad distributiva dice que 5 que multiplica a 3 más 9 es igual a multiplicar a 5 por 3 más 5 por 9; resolviendo esto es igual a 5 por 3, 15 más 5 por 9, 45; 15 más 45 es igual a 60. Observa que se obtuvieron los mismos resultados.

 

 

De la misma forma, el producto de un número por una sustracción, es la sustracción de los productos parciales de dicho número por el minuendo y sustraendo que intervienen en la sustracción. Es decir:

 

 

Por ejemplo: 7 que multiplica a 6 menos 2 es igual, aplicando la jerarquía de operaciones se resuelve primero la sustracción que está dentro de los paréntesis, lo que resulta 7 por 4 y el producto es 28.

 

7(6-2) = 7(4) = 28

 

La propiedad distributiva enuncia que 7 que multiplica a 6, menos 2 es igual a 7 por 6, menos 7 por 2; resolviendo es igual a 7 por 6, 42, menos, 7 por 2, 14; y esto es igual a 28; no dejes de observar que se obtienen los mismos resultados.

 

Como en una ecuación, las incógnitas representan números desconocidos, también podríamos aplicar la propiedad distributiva. Por ejemplo: 3 que multiplica a “x” más 5; primero multiplicamos 3 por “x” y es igual a 3x más 3 por 5 es igual a 15; debido a que ya no tenemos términos semejantes nuestro resultado final es igual a: 3x más 15.

 

 

Ahora que conoces la propiedad distributiva, puedes dar respuesta a la ecuación:

 

Te invitamos a que apliques lo que acabas de aprender, resolviendo la siguiente ecuación con paréntesis: x + 3 (x + 2) = 10 pero también es válido decir, 3. x+ 2 = 10

 

Como primer objetivo se elimina el paréntesis en la ecuación, para eso nos apoyaremos de la propiedad distributiva, donde multiplicaremos 3 por “x”; y posteriormente, 3 por 2, esto resulta x + 3x + 6 = 10  Observa que tenemos términos semejantes en esta ecuación, que son x + 3x, reduciendo tenemos 4x + 6 = 10  por medio de la propiedad uniforme de la igualdad restaremos en ambos miembros de la igualdad 6, tenemos:  4x + 6 - 6 =  10 – 6

 

Al restar 6 a 6 el resultado es 0, y en el segundo miembro 10 positivo menos 6 es igual a 4; obteniendo 4x = 4

 

Utilizando nuevamente la propiedad uniforme, dividiendo entre 4 ambos miembros, resulta 4x sobre 4 es = a 4 sobre 4. Sabemos que 4 entre 4 es 1, por lo que resulta x = 1

 

 

Para saber si el valor obtenido para “x” es el correcto, se realiza la comprobación, en donde se tiene que sustituir el valor encontrado para “x” en la ecuación.

 

 

Resuelve un ejemplo más, haciendo uso de la propiedad distributiva, en la siguiente ecuación:

 

 

Por medio de la propiedad distributiva, demos solución a este nuevo ejemplo.

 

Como primer objetivo será eliminar los paréntesis en la misma, para eso nos apoyaremos de la propiedad distributiva, donde multiplicaremos cada término que están al interior del paréntesis por 1, esto resulta 3x + 2x + 3 = 23

 

Observen que tenemos términos semejantes en esta ecuación, que son 3x + 2x reduciendo tenemos 5x + 3 = 23  por medio de la propiedad uniforme, restamos en ambos miembros de la igualdad 3  tenemos 5x + 3 - 3 = 23 - 3, sabemos que 3 – 3 es igual a 0, y al restar 23 - 3 = 20; obteniendo 5x = 20, apoyémonos nuevamente de la propiedad uniforme y dividamos por 5 ambos miembros, resulta 5x entre 5 = 20 entre 5  sabemos que 5 entre 5 es 1  y obtenemos x = 20 sobre 5, resulta x = 4

 

 

Para tener la certeza de que el resultado sea el correcto, realiza la comprobación sustituyendo el valor de X

 

 

Es así, como los términos semejantes son aquellos que tienen las mismas incógnitas con los mismos exponentes, aunque los coeficientes sean diferentes. La propiedad distributiva enuncia que, el producto de un número por una adición, es la suma de los productos parciales de dicho número por cada sumando que interviene en la adición; lo mismo que en el caso de la sustracción, por lo tanto, esta propiedad nos ayuda a eliminar paréntesis y así a reducir los términos semejantes.


SEC1-ESP-27NOV

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 1

Recursos léxicos que te invitan a leer

(VIE 27 NOV)


ACTIVIDAD:

Para poner en práctica esto que has aprendido, te proponemos el primer reto:

 

En tu libreta de apuntes, escribe dos oraciones en donde utilices un conector de opinión o, por decirlo con otras palabras, una frase o recurso léxico de las que acabas de ver en la tabla anterior, y con ellas da tu opinión sobre la información contenida en el siguiente párrafo.

 

“La diabetes.

 

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consumimos. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía.

 

En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre […]”

 

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/diabetes.html

 

Solamente debes utilizar algún recurso léxico, el cual te permita externar lo que pienses, creas, opines de la obra leída.

 

Ahora, te compartiremos unas respuestas a partir del texto anterior, y te señalaremos los recursos léxicos utilizados para emitir una opinión o juicio sobre el mismo.

 

  1. En mi opinión, considero que la diabetes es una enfermedad que afecta a las personas de manera contundente.

 

  1. La glucosa proviene de los alimentos que consumen las personas y, con base en mi experiencia, considero que el consumir alimentos altos en azucares, daña fuertemente a nuestro organismo.

 

Como te diste cuenta, en la primera oración, no solamente se utilizó el recurso léxico “En mi opinión”, sino que se utilizó para expresar lo que se cree de la diabetes de acuerdo con lo leído en el texto.

 

En el ejemplo dos, se utilizaron otros recursos léxicos que fueron “con base en mi experiencia” y “considero que” para externar un punto de vista sobre la diabetes según lo expuesto en la lectura.

 

Ahora te proponemos un segundo reto:

 

Te invitamos a que busques algún texto de cualquier tema que llame tu atención, puede ser literario, de divulgación científica o cualquier otro. Léelo con atención y toma notas si es necesario, y después, compártelo con tus familiares, amigos o también con tus compañeros de clase. Esto lo puedes llevar a cabo a través de una reseña o bien a través de una presentación pública. No olvides utilizar varios recursos léxicos que te permitan expresar tus opiniones, puntos de vista o textualmente lo que un autor aborda en su obra.

RESUMEN:

¿Te ha ocurrido alguna vez que después de acabar de leer un libro o texto, te dan muchas ganas de contarle a alguien de qué trata?

 

Es probable que una de las actividades más placenteras y útiles para los lectores sea compartir lo que están leyendo: ya sea en una plática con un amigo, por medio de una reseña o en una presentación pública.

 

Gracias al recurso de la reseña, puedes formarte un primer juicio acerca de un libro y decidir si lo lees o no. Igualmente, cuando escribes una reseña, debes poner especial atención a la lectura para poder hablar del libro y compartirlo con otros lectores. Para ello necesitas conocer y utilizar diferentes recursos léxicos, es decir, diferentes formas de expresarte y de usar el lenguaje, que te permitirán diferenciar cuando te refieras a la obra o al autor, así como cuando des tu opinión o aportes algo que dijo una autora o autor en su libro.

 

Si tienes que hablar ante un público más amplio sobre una de tus lecturas, tanto la reseña como las notas que hayas tomado durante la lectura te servirán para organizar tu presentación.

 

Cabe señalar que, para poder hablar de la autora o autor de la obra, o incluso dar una opinión muy personal sobre ellos o su obra, necesitarás utilizar algunos recursos léxicos que te permitan distinguir la información recuperada de los textos y la propia. Para ello, a continuación, trabajaras con algunos ejemplos para que puedas reflexionar en torno a ello.

 

Para iniciar, observa el siguiente dibujo y escribe en tu libreta de apuntes las siguientes preguntas con sus respectivas respuestas.

 

 

¿Qué opinas del dibujo?

 

¿Te gustó o no? Amplía tu respuesta.

 

¿Qué le recomendarías a la persona que realizó el dibujo?

 

En esta actividad lo relevante no es el dibujo, sino lo que opinas de él. Y como te imaginarás, es posible que cada persona que lo vea tenga un punto de vista diferente, ya que te aseguramos que habrá a quienes les guste y a otros no tanto.

 

A continuación, te a compartiremos una opinión con respecto al dibujo que acabas de ver.

 

“Yo opino que el dibujo está muy bonito y los colores que utiliza están acordes al mismo.”

 

“Desde mi punto de vista, creo que el dibujo es uno de los más bonitos que he visto.”

 

“Yo creo que le aconsejaría a la persona que realizó el dibujo que utilice otros colores que no se vean tan brillantes.”

 

¿Utilizaste algunas palabras como las que acabas de leer al inicio de cada una de las respuestas?

 

Si sí, qué bueno, porque precisamente este tipo de frases y recursos son los que nos ayudan a distinguir entre una información que estamos recuperando de otro lado o la que generamos nosotros. Si no usaste este tipo de frases, no te preocupes: seguirás analizando ejemplos para que te quede muy claro.

 

Ahora te compartiremos dos ejemplos donde podrás ver claramente cómo son los textos que comentan y opinan sobre otras obras, así como algunas frases que se usan para diferenciar entre una opinión y las ideas expresadas por el autor de la obra.

 

Ejemplo 1:

 

“Considero que el libro es bueno porque conduce lentamente al lector a conceptos difíciles de entender, ya que corresponden a procesos científicos complejos.”

 

Como puedes notar, la autora de la reseña utiliza la palabra “considero” para expresar su propio punto de vista sobre la obra.

 

Ejemplo 2:

 

“Sin embargo, señala la autora que la alta concentración de colesterol en las arterias no es la única causa de las enfermedades coronarias: a ésta habrá que sumar otras […].”

 

Y en este ejemplo la autora de la reseña hace énfasis en que la autora del texto es quien aporta esta información, al momento de utilizar la frase “Sin embargo, señala la autora”.

 

Como te pudiste percatar, en los ejemplos anteriores, se utilizaron dos palabras que fungieron como recursos léxicos y que sirvieron para que la reseñista emitiera una opinión respecto a lo que escribe la autora del libro en su obra.

 

Ya que leíste algunos ejemplos, te vamos a compartir más información sobre lo que son los recursos léxicos, además de nombrarte algunos que puedes utilizar al momento de realizar una reseña o dar una opinión sobre una obra, o bien, cuando participes públicamente en la presentación de un libro.

 

Los recursos léxicos que dan cuenta de la opinión del autor son un tipo de conectores o, más específicamente, marcadores del discurso, cuya función es distinguir entre la información recuperada del texto y la propia.

 

Estos conectores se utilizan en primera persona, por ejemplo: “Desde mi punto de vista”, “según lo que he leído”, “a mi modo de ver”, “para mí”, “en mi opinión”, “a mi manera de ver”, “yo creo que”, “a mi entender o parecer”, “a mi juicio”, “según mi punto de vista”, “personalmente”, “considero que”, o “al respecto opino”, por mencionar algunos.

 

 

Todos los recursos que utilices tienen que dejar en claro a quién te estas refiriendo: si estas reproduciendo una frase u opinión incluida en el libro que estas reseñando, o si, por el contrario, se trata de tu propia apreciación como lector que está compartiendo la obra.

 

Lee ahora un fragmento de la reseña “¿Es posible vivir eternamente?”, de la autora Claudia Rodríguez.

 

“Esta reseña tiene el propósito de presentar el cuento El elíxir de la larga vida, del escritor francés Honoré de Balzac. Seleccionamos este texto que pertenece al género narrativo caracterizado por relatar, desde mi punto de vista, una historia mediante la participación de un narrador, según lo que he leído, ya que estudiamos este género a lo largo del ciclo escolar y nos gustaría compartir nuestra experiencia con ustedes.”

 

Como pudiste observar, la autora de la reseña utiliza dos recursos léxicos que son “desde mi punto de vista” y “según lo que he leído” para dar a conocer al lector que se trata de información que la propia reseñista ha generado, ya que, en este caso, esa información no viene textualmente en el cuento.

 

Para seguir ahondando más en el tema de esta sesión y explicar aún mejor a qué nos referimos con los recursos léxicos, estos recursos o frases que tienen la función de distinguir entre la información que se puede recuperar del texto y la propia: ya que estos conectores se utilizan en primera persona. Y, precisamente, al usar la primera persona, dan a conocer al lector que lo enunciado es una opinión o comentario de quien escribe o expresa la reseña. El uso de la primera persona del singular o del plural hace énfasis en el compromiso que asume el emisor acerca de lo que dice.

 

Lee algunos ejemplos de recursos léxicos que podemos utilizar al momento de escribir una opinión, ya sea en primera persona del singular o primera persona del plural.

 

Recursos léxicos

 

Primera persona del singular

 

  • Yo pienso, yo creo,
  • lo que me gustó de…

 

Primera persona del plural

 

  • Nosotros hablamos,
  • nosotros escribimos…

 

Ahora lee el siguiente ejemplo:

 

“El libro me gustó mucho porque las ilustraciones son muy bonitas, también se da información sobre animales que no conocía y, lo que me pareció más importante…”.

 

Como seguramente ya observaste, utiliza el recurso léxico “lo que me pareció”, y está representado en primera persona del singular, porque se refiere a lo que una persona opinó durante el transcurso de su lectura.

 

Lee el siguiente texto que pertenece a una reseña de la obra de Juan Rulfo titulada Los muertos de Rulfo, y el autor es Juan Gómez Almaguer. Pon mucha atención a las frases que están subrayadas, porque puedes guiarte de ellas para definir cuál es la función de esos recursos léxicos que se están utilizando y, con ello, distinguir la información recuperada del texto y de aquella del autor de la reseña.

 

“Los muertos de Rulfo

Por Juan Gómez Almaguer

 

No oyes ladrar los perros” es el título de uno de los cuentos del libro El llano en llamas, del escritor Juan Rulfo. El tema de ese cuento es el amor de un padre por su hijo.

 

De acuerdo con la historia, un padre lleva a su hijo herido al pueblo para curarlo; camina con él sobre su espalda, sujetándolo de las piernas, mientras el hijo se afianza con sus manos a la cabeza, lo que indica que está vivo.

 

La historia se divide en dos partes: la primera es larga porque narra el viaje del padre con el hijo herido y termina cuando descubre que falta poco para llegar a su destino; en contraste, la segunda parte es muy breve, de pocas líneas y el padre sabe que llegó al pueblo porque oyó ladrar a los perros y le reprocha al hijo su falta de ayuda, pero éste no responde.

 

En palabras del protagonista: “No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza”. Para él, esto es frustrante.

 

Considero que el cuento deja con la duda de si el hijo está desmayado o muerto; según Rulfo, todos los personajes están muertos.

 

En mi opinión, los diálogos breves del cuento “No oyes ladrar los perros” dicen mucho de los personajes.

 

Elegí este cuento porque el título me llamó la atención y sé que Juan Rulfo es un autor muy reconocido. Ya había leído algo de su obra, y el manejo del lenguaje me llamó la atención, así como las descripciones que hace.

 

Recomiendo su lectura, ya que, además de leerse en corto tiempo, el autor nos hace imaginar cada personaje de la historia.

 

Lo encontrarás en Juan Rulfo, “No oyes ladrar los perros”, en El llano en llamas, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.”

 

A partir de la reseña que acabas de leer, ¿te motivó a leer todo el cuento de Juan Rulfo y conocer cuál es la trama?

 

En este texto no se cuenta todo lo que sucede y lo que se presenta en el cuento de Juan Rulfo, sino que solamente se expresa un poco sobre la temática del mismo, pero el verdadero objetivo de la reseña, en este caso es compartir las apreciaciones, opiniones y puntos de vista del reseñista para establecer las características y cualidades del texto; e invitar a los lectores a que lo busquen, lo lean completo y, a su vez, tú también como lector o lectora y ahora como reseñista, cuentes con las herramientas necesarias para poderlo compartir a tus familiares, amigos, conocidos o ¿por qué no? en una presentación pública.

 

No olvides identificar los recursos léxicos que utiliza el autor de la reseña anterior, ya que estos son los que te permitirán distinguir entre la información recuperada del texto y la propia del reseñista.

 

Estas expresiones fueron:

 

  • De acuerdo con la historia
  • En contraste
  • En palabras del protagonista
  • Considero
  • Según
  • En mi opinión
  • Elegí

 

Y estas herramientas y recursos léxicos que nos brinda el lenguaje, ayudan a que una persona pueda expresar de manera clara sus ideas y opiniones al momento de poner por escrito las impresiones y opiniones que le generó un texto en específico. Entre más profundos y mejor expuestos sean estos pensamientos, influirán en mayor medida en las personas que los leen; tal vez incluso llegando a cambiar su forma de ver las cosas. Eso sí, tiene que ser algo claro y conciso, pero, sobre todo, coherente y con sentido argumentativo.

 

Es importante resaltar que cuando se reseña un texto, una obra o un libro, no necesariamente tiene que ser de tipo narrativo, ya que también se deben considerar los textos de divulgación científica o cualquier otro del que se desee recomendar al público en general.

 

La finalidad es que conozcas y utilices correctamente los recursos léxicos es que te ayuden a no reiterar ciertos términos y hagas uso de una variedad de vocablos que te permitan expresar fielmente tus opiniones sobre el libro o la obra de tu interés.

 

Para ello existen una gran variedad de expresiones o recursos léxicos, que te permitirán identificar lo que el autor de la obra menciona y lo que tú como lectora o lector opinas o consideras de la misma.

 

Como puedes observar existen diferentes recursos como son:

 

 

Otras expresiones para introducir una opinión o valoración del libro pueden ser:

 

 

Es importante mencionar que estas diferentes herramientas del lenguaje y expresiones léxicas no solamente se pueden utilizar de manera escrita en las reseñas o los textos que elabores para exponer tus ideas, sino que puedes utilizarlas también de manera verbal al momento de participar en la presentación pública de un libro, o en cualquier otra situación en la que se te pida exponer tus reflexiones y sentimientos al momento de realizar una lectura.

 

Por último, es importante decir que, al momento de justificar por qué decidiste reseñar una obra y qué opinas acerca de ella, estás compartiendo tu punto de vista: que será resultado de tus reflexiones y valoraciones personales. Ten la confianza de expresar tus ideas, pues no hay una justificación correcta o incorrecta: siempre y cuando lo hagas con respeto, leyendo cuidadosamente el texto y elaborando argumentos sólidos.

 

 

Te recordamos que, si quieres seguir profundizando en el tema, puedes buscar en tu libro de texto el Aprendizaje esperado “Participa en la presentación pública de libros”. Y, por supuesto, si aún te quedan dudas, puedes consultarlas con tu maestra o maestro.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...