miércoles, 24 de febrero de 2021

SEC1-ART-24FEB

 

ARTES - SECUNDARIA 1

Esas huellas que acarician el corazón

(MIÉRCOLES 24 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Realiza la siguiente danza utilizando el papel y las pinturas

 

  1. Pintar mi memoria con colores

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-2eq5yCp3DV-6.Elparaiso.mp3

 

Aprovecha todas las sensaciones que hay en tu cuerpo ahora para plasmar la huella del instante. Con tu papel y pinturas, sin pensar, únicamente con las sensaciones vas a dejar que el pincel o los colores se muevan solos y que vayan hacia donde la música te lleve. Lo abstracto en este momento está perfecto.

 

¿Qué te pareció esta danza de celebración de la memoria y de la vida?

 

Comparte tu experiencia con compañeros y maestros.


RESUMEN:


Cierra tus ojos un momento y dejate llevar por un recuerdo que te haga sentir bien, tranquilos o contentos.

 

Puede ser un recuerdo de tu infancia, alguna travesura como la hiciste con primos o algún familiar, algo que les fue tan significativo que recuerdan hasta hoy. Observa a tu alrededor si hubiera algún objeto o marca en tu casa que te recuerde ese momento vivido.

 

La memoria no sólo está en la mente, también se encuentra en tu cuerpo, entonces en esta exploración te vas a comunicarnos únicamente con el cuerpo, y tu lenguaje es el movimiento. Harás un viaje a tu memoria usando la música como vehículo. Deja hablar a tu cuerpo y que se mueva alegremente, eso lo sabe hacer muy bien.  Disponte a disfrutar con un corazón abierto a dar y recibir.

 

Escucha las siguientes melodías, lee las consignas y danz

  1. Caminata

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-USORkINSAg-1.WalkingAroundMP3.mp3

 

Activa tu memoria dando pasos. “La manera en que caminas, es la manera en que te mueves por el mundo y siempre dejas huellas”; esas huellas son memorias. Camina buscando el equilibrio alternando cruzada el pie con el brazo contrario, plantando muy bien los pies en el suelo; si quieres descalzarte será mucho mejor. Vamos, te invito, les invito a dejar huellas en el mundo al ritmo de la música.

 

  1. Danza de recuerdos lindos

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-uUcryk0PGN-2.Papasalafrancesa.mp3

 

Aprovecha la música para traer tus recuerdos lindos, esos que flotan en el aire como si fueran burbujas de jabón.  Desplazándote con ritmo vas a usar los brazos y las manos para hacer aparecer los recuerdos que han dejado huella en tu memoria. Puedes tomarlos o sólo tocarlos. Ve el encuentro de esas huellas

 

  1. Danzar con sueños

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-0hBPMNVEo8-3.ArteyCultura90MP3.mp3

 

Los sueños nos llevan a caminar o a volar y también dejan huellas. Vamos a subirnos en la música, para desplazarnos con determinación abriendo los brazos y el pecho, con pasos firmes y amplios.   Pongamos alas a nuestros sueños, vamos a danzarlos disfrutando.

 

  1. Dejar nuestra huella en el universo

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-fcoFVZhwOB-4.PanoramicPart3WAV24.mp3

 

Eres único e irrepetible, cada movimiento, cada acción tiene tu sello. Vamos a comunicarle al universo que estas aquí, ve a esculpir el aire con tu nombre. Usa los brazos, piernas, la cabeza o lo que quieras para escribir tu nombre en el aire Aprovecha la música para pintarlo de colores luminosos y alegres. ¡Vamos!

 

  1. Danza del astronauta

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-0z3VZyMY1o-5.PanoramicPart2WAV24.mp3

 

La danza del astronauta te invita a flotar y ralentizar movimientos para elegir, para dejar huella y para ser conscientes de la memoria. Te invito a explorar el espacio desplazándose en cámara lenta, mirar alrededor con mucha calma antes de dar un paso.

 

SEC1-GEO-24FEB

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

La diversidad cultural en el mundo

(MIÉRCOLES 24 FEBRERO)


ACTIVIDAD:

Haz un juego de imaginación. ¿Cómo sería cambiar de cultura? ¿Cómo sería si hubieras nacido en Oriente?

 

Elige un país en Oriente, por ejemplo: Japón. Investiga lo más que puedas sobre su cultura, y elige después una ciudad.

 

Investiga todo, para después hacer una breve descripción de cómo sería tu yo oriental.

 

Por ejemplo; el clima en la Ciudad de México es templado, pero en el norte de Japón, es muy frío y cae nieve. Y eso puede determinar el tipo de ropa que usan las personas, el material para las construcciones y el transporte, entre muchas otras cosas.

 

La Geografía tiene mucho que ver con los fenómenos culturales y con la diversidad de estos.

 

En esta sesión has aprendido sobre la diversidad cultural del mundo y la importancia de respetar las manifestaciones culturales, las costumbres y el origen de cada persona.

 

Existe un mundo con muchas riquezas culturales. Riquezas que se han formado a lo largo de los siglos, y que forman parte de nosotras y nosotros. Reconocer esto, te puede ayudar a ser más respetuoso de tu cultura, así como de las demás culturas.


TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/02/1ro-geografia-24febrero.html

RESUMEN:

¿Tienes amigos o amigas de otras partes del mundo?

 

Si respondiste que sí, ¿Qué diferencias culturales encuentras entre tú y tú amigo?

 

Observa el siguiente video del minuto 1:04 al 1:53.

 

  1. Rasgos culturales

https://youtu.be/d1YhIT6oYco

 

Partiendo del material anterior, se entiende que la cultura es lo que te define como un grupo social y te da sentido de identidad y de pertenencia, así como cierto vínculo con un territorio, región o país.

 

Pero entonces: ¿qué es la diversidad cultural?

 

La diversidad cultural es la multiplicidad de formas en que se manifiestan y expresan las culturas de los grupos y sociedades.

 

Lo que se conoce como cultura occidental, tiene como origen a las antiguas culturas egipcia, sumeria y grecorromana.

 

El termino occidente empezó a utilizarse en Europa, antes de la era moderna. Y se usaba para identificar a los ciudadanos de la Europa católica que luchaban contra culturas que tenían creencias religiosas distintas.

 

Las colonias de Europa se expandieron por el mundo, y empezaron a conocerse dos grandes culturas, la Oriental y la Occidental.

 

Este movimiento y estas mezclas, han generado una gran diversidad cultural en el mundo.

 

Como occidentales se tienen algunas cosas en común, y a la vez podríamos encontrar coincidencias con países orientales; pero cada país, -hasta cada región de un país-,tiene sus propias costumbres y eso es lo que hace única a cada cultura.

 

Sabías que la palabra geografía viene del latín geographÄ­a, que a su vez procede del griego, esa es una manera en que se manifiesta la diversidad cultural.

 

¿De qué otras maneras o formas se manifiesta esta diversidad cultural?

 

La diversidad cultural se refleja en la multiplicidad e interacción de las distintas culturas mundiales, y forma parte de un patrimonio común de la humanidad.

 

Se manifiesta a través de la diversidad del lenguaje, las creencias religiosas, las tradiciones, la comida y el arte, por mencionar algunas.

 

 

La Feria Internacional de las Culturas Amigas (FICA), que se realiza en México; es un espacio de encuentro entre las culturas y los países del mundo, en el que se genera un intercambio de conocimiento; sobretodo para promover  valores fundamentales como la amistad, la tolerancia y el respeto.

 

En ese tipo de eventos, se pueden apreciar cómo la diversidad cultural refleja las creencias, tradiciones el lenguaje y la religión de muchas culturas alrededor del mundo.

 

Se pueden identificar en nuestra cultura, como en todas las culturas del mundo, una gran diversidad que se manifiesta, principalmente, en la diversidad étnica, la diversidad lingüística, la religiosa, la gastronómica  y la artística.

 

Se podría decir que las tribus urbanas, como los hipsters, los emos, los patinetos; son grupos -casi siempre de jóvenes- que coinciden y se emocionan con cosas en común y tienen códigos y costumbres similares, pero no son etnias. Y sí forman parte de la diversidad cultural de un país.

 

Entender en dónde está y cómo se desarrolla una cultura, también te ayuda a entender el porqué de muchas de sus actividades.

 

Eres la suma de tus orígenes, tu educación, tus rasgos físicos y creencias, el lugar geográfico en el que creces; y todo eso te lleva a identificar con un grupo social o étnico.

 

Y para conocer mas al respecto observa y escucha el siguiente video del minuto 1:43 al 3:20..

 

  1. Diversidad cultural

https://youtu.be/pUSf-svrJfk

 

Se puede identificar que el territorio mexicano pertenece a la región cultural de Latinoamérica. De ahí, que tengamos muchas cosas en común con los países de esta región; como el idioma, los rasgos, las costumbres y las artesanías.

 

Ahora realiza la siguiente actividad.

 

Elige una fotografía suya, o bien haz un dibujo que te represente, o recorta algo con lo que te identifiques.

 

Junto a la imagen, haz una descripción de quiénes son ustedes, la descripción puede ser escrita, o con imágenes.

 

Escribe tu nombre y apellido, e investiga de dónde provienes.

 

Tu lugar de nacimiento. Tu lugar de origen. El lugar de nacimiento de tus padres, tíos y/o abuelos.

 

Piensa: ¿qué más puedes aportar a tu collage?

 

Investiga el topónimo del lugar en el que vives. Esto es, busca el significado del nombre del lugar en el que vives.

 

El lenguaje es algo muy significativo de cada cultura y de la diversidad cultural. Por ejemplo, cuando hablas de que formas parte de la región y cultura latinoamericanas, puedes identificar que eso significa que compartes algunos usos y costumbres, así como un idioma en común: el español; sin embargo, cabe señalar que en Latinoamérica existe una gran diversidad de lenguas indígenas y de idiomas originarios.

 

Esto es, no por ser de origen latino, todas las personas en Latinoamérica hablan español.

 

Efectivamente, México, Perú, Bolivia y Brasil, son los países de Latinoamérica con mayor diversidad lingüística.

 

Los pueblos indígenas de la región hablan 420 lenguas distintas, de las cuales 103 son idiomas transfronterizos que se utilizan en dos o más países; como el quechua, que se habla en siete países distintos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

 

Aún así, la cantidad de lenguas no es una de las características principales de los pueblos indígenas en América Latina; pero sí tiene la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas, la familia lingüística más extendida de todas es la Arawak, que va desde Centroamérica hasta la Amazonía, está presente en diez países y de ella proceden más de 40 lenguas distintas.

 

En la actualidad, se calcula que, en el mundo, hay alrededor de 6.000 lenguas distintas, distribuidas de la siguiente manera:

 

Aproximadamente dos mil en el continente africano, casi otro millar de lenguas amerindias, que se refiere a todos los pueblos indígenas del continente americano. 700 sólo en la isla oceánica de Nueva Guinea, más de 150 en la India, alrededor de un centenar en Rusia, y más de una docena en China.

 

¿Cuál es la lengua que más se habla en el mundo?

 

El chino, y sus variedades como el mandarín y el cantonés, ocupan el 20% del total de hablantes del mundo.

 

El español, hasta hace muy poco, ocupaba el segundo lugar con un 7.8 por ciento de hablantes en el mundo.

 

El inglés, es otra de las lenguas que más se habla.

También el hindú y el árabe.

 

Y así como hay lenguas e idiomas que se extienden por el mundo, hay otras muchas lenguas que pierden hablantes y que se encuentran en peligro de desaparecer.

 

Según la UNESCO el 50% de las lenguas del mundo están en peligro de extinción.

 

¿Por qué pasa esto?

 

¿A qué se debe el uso de una lengua y el desuso y desaparición de otras?

 

El crecimiento y desarrollo, de varias de estas lenguas, se debe al crecimiento económico y poblacional, de las diferentes regiones y culturas, y al consecuente incremento de su influencia en otros territorios.

 

También ocurre que la discriminación obliga a muchas personas a abandonar su lengua originaria, su religión o sus costumbres. Por esto la UNICEF ha propuesto un artículo específico relativo a la educación intercultural y bilingüe.

 

“En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño o niña -que pertenezca a tales minorías, o que sea indígena-, el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma…”

 

Imagínate, solamente en México se hablan 68 lenguas nacionales más el español: son sesenta y nueve.

 

A lo largo de las 32 entidades que conforman México se usan 364 variantes lingüísticas, las cuales representan un importante indicador de la enorme diversidad lingüística y cultural de México.

 

Sin embargo, varias de estas lenguas, están en peligro de desaparecer.

 

Y por eso, la importancia de la no discriminación y de mantener la herencia cultural.

 

Porque si una comunidad muy pequeña cambió su lengua por una de las que está en crecimiento, perderán por completo esa lengua única. Así que practicarla y heredarla se vuelve parte de un acervo cultural muy importante.

 

Es importante impulsar la práctica de las lenguas que están por desaparecer. Al aprenderlas y heredarlas. Y al respetar a todas las culturas.

¿Sabías qué existe un país en África en el cual el español es el idioma oficial?

 

Sí, Guinea Ecuatorial. Justo entre Camerún y Gabon.

 

La religión también es parte de la diversidad cultural, y para adentrar en este tema, pon atención al siguiente video, observa del minuto 7:13 al 8:21.

 

  1. Diversidad cultural 1

https://youtu.be/lq1stMGimyY

 

Se puede observar, cómo es que se va construyendo esta diversidad cultural que representa a los mexicanos.

 

Porque, por ejemplo, ahora hablando de la religión; la creencia religiosa podría estar determinada por la familia a la que perteneces o la zona en la que naces.

 

Observa el siguiente mapa.

 

 

Se puede notar, en el mapa, que hay -casi siempre-, una correspondencia histórica-social de la zona geográfica, con la religión que se practica. Por ejemplo, en color azul está casi toda América Latina y Europa Occidental; lo que significa que practican, en su mayoría, el cristianismo.

 

Se puede ubicar en verde, el norte de África y Medio Oriente en donde se practica la religión musulmana.

 

Y al lado derecho Japón, con el signo sintoísta y Budista.

 

Y las religiones chinas en color café.

 

Cada región tiene presenta una religión predominante.

 

Hay tantas cosas que enriquecen nuestra cultura, desde los detalles más pequeños hasta lo más general.

 

Por ejemplo, sabías qué la forma de saludar de los japoneses, inclinándose hacia el frente, corresponde a que había mucha hiperhidrosis palmar, entre los habitantes de esas regiones.

 

Hiperhidrosis palmar, es cuando te sudan mucho las manos y por eso preferían saludarse de esa manera; en lugar de darse la mano.

 

Lo anterior es un dato curioso. Pero el saludo es una de las muchas diferencias que hay entre la cultura occidental y la oriental. Ambas culturas son muy distintas.

 

¿Qué elementos de tu vida cambiarías si vivieras en Oriente?

 

Observa el siguiente video del minuto 6:00 al 7:10.

 

  1. Diversidad cultural 2

https://youtu.be/pUSf-svrJfk

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...