miércoles, 16 de diciembre de 2020

SEC1-ART-16DIC

 

ARTES - SECUNDARIA 1

Dándole cuerpo a mi museo

(MIÉ 16 DICIEMBRE)


ACTIVIDAD:

Te invitamos a que lo intentes junto con tus familiares y experimentes la sensación tan padre del “Museo Vivo” Juega y explora tus objetos significativos.

 

Recuerda compartir con tu familia, maestras, maestros, compañeros y también si te es posible, en redes sociales, tu experiencia al crear un museo en casa a partir de objetos poco comunes utilizados en tus creaciones y tus objetos significativos, eso siempre enriquece la experiencia de aprendizaje.


RESUMEN:

Tu nuestro museo personal está constituido por los productos que has realizado en sesiones anteriores con materiales poco convencionales, así como de objetos especiales considerados como “tesoros”.

 

En un museo, o espacio museal, participan e interactúan diferentes profesionales, y dependiendo de la misión y visión de estos, es que se encuentran especialistas e investigadores. Por ejemplo, en un museo de arte o espacio que genere experiencias relacionadas con el arte, intervienen de forma colaborativa y transversal, desde la directora o director del espacio, hasta los custodias y custodios; o incluso el personal de limpieza, ya que cada uno tiene una responsabilidad que permite el buen funcionamiento del museo y de la experiencia total para los usuarios.

 

La mayoría de la gente que asiste a estos recintos del arte, desconoce todo el proceso del montaje, así como las personas que participan en él. En un museo intervienen muchas personas para montar una exposición: Para empezar, hay un jefe o encargado de la colección, que cuida todo lo que conforma dicha colección, organiza las piezas y sabe todo el tiempo en dónde están. También determina si la pieza se encuentra en óptimas condiciones para su exhibición o no. Pueden ser restauradores o conservadores, que son quienes saben de qué están hechas las piezas y definen cómo manipularlos.

 

 

Otro profesional que interviene en el proceso, es la o el curador, además de ser quien selecciona la obra, junto con el equipo de especialistas que realizan la investigación y guiones de la exposición. Recuerda que un guion es como “Contar y vivir una historia” basada en responder a la pregunta: ¿Qué quiero comunicar?

 

 

Cuando asistimos a una exposición resulta en una experiencia interesante, pero que necesita tener un orden que llevará al espectador por distintas emociones y sensaciones, con un planteamiento, un desarrollo y un buen final, como una obra de teatro.

 

Otra persona que trabaja, en el proceso, es la museógrafa o el museógrafo, quien junto con el equipo de técnicos o técnicas, trabajan en la traducción de este guion, pensando en todo momento en aquellas estrategias para generen ambientes que comunicarán la idea a través de recursos sensoriales. Aquí se plantea cómo presentar la exposición a través de planos o “levantamientos digitales”. Para la posterior construcción de la sala y montaje de las piezas.

 

 

También encontramos a los especialistas en aprendizaje y mediadoras o mediadores, quienes se enfocan en la generación de experiencias significativas de la exposición, y proponen materiales que ayudan a activar los recursos museográficos.

 

 

Mientras que las o los diseñadores, generan propuestas visuales gráficas, para dar uniformidad a las exposiciones y, en conjunto con comunicación social, proponen campañas de difusión relacionadas con el proyecto expositivo.

 

 

Todo este trabajo es transdisciplinario, es decir que personas de distintas disciplinas y profesiones se encuentran en constante comunicación al momento de realizar el proyecto expositivo en un Museo.

 

En tu museo personal puedes decir que cada uno de los que ayudaron a crearlo, de cierta forma tomó el papel de alguno de los personajes que intervienen en una exposición artística.

 

Ya que conociste los personajes que intervienen en el montaje de una exposición ¿por qué no jugar al museo y presentar los objetos que ya tienes dispuestos en tu museo personal? Es más, ¿por qué no utilizar tu cuerpo para contar historias?

 

Puedes pedir ayuda a un familiar o persona que te acompañe para desarrollar esta actividad y jugar al museo en casa.  Si no pudiste conservar la sala de tu museo personal de la sesión anterior, o tampoco tomaste foto o lo dibujaste, no te preocupes, ya que puedes ocupar tu objeto preferido y utilizarlo como obra de arte.

 

Busca algún objeto que llame tu atención y te colocarás en una estación o parte del museo para comenzar a presentar los objetos con ayuda de tu cuerpo.

 

Al ser una exposición libre, puedes empezar por donde tú quieras.

 

Te pedimos entonces que afines los últimos detalles de tus producciones artísticas y objetos especiales en algún espacio de tu casa, para presentarlos y crear historias con ellos y con tu cuerpo. Puedes anotar al final de la actividad la experiencia que viviste.

 

Por ejemplo, si realizaste un títere con un calcetín o algún otro material poco convencional, puedes jugar y darle vida, creando una historia sobre el:

 

Hola, soy Lombrizzin nací hace mucho tiempo en el planeta KC3, que está a mil lustros del planeta tierra. Mis padres eran grandes exploradores de lugares lejanos y se dedicaban a conocer todos los planetas posibles. Siento que soy gracioso y que mi misión en el universo es hacer reír, ya que la risa es una de las formas más puras de energía en la galaxia. Soy un poco alto, flaco, guapo, agraciado, modesto y con un colorido cabello rojo, blanco y morado.

 

Hace poco tiempo llegué al planeta tierra, un lugar mmm, un poco raro, ya que muchos de sus habitantes viven muy preocupados y tristes, así que al instante supe cuál era mi misión en este lugar: hacer felices a las personas de la tierra.

 

Me costó mucho trabajo, pero lo lograré con lo mejor que tengo, y que es esta enorme sonrisa. Claro también con la ayuda de mi carisma y la personalidad arrolladora que me distingue, sin olvidar mi gran modestia. Todo ello, conjugado con mi sentido del humor, logró contagiar al mundo de mi felicidad y hacer de esas personas, gentes más alegres. Digo, si nos vamos a contagiar de algo en estos tiempos, mejor que sea de alegría y optimismo.

 

De esta forma estarás utilizando el lenguaje de la representación para contar una historia, también puedes utilizar el lenguaje del movimiento, toma alguno de tus objetos que te inspire a mover tu cuerpo.

 

Puedes disponer de algún objeto muy especial para ti, como algo que te regaló tu abuelo cuando eras más chico, tal vez ese objeto te recuerde lo que el te decía, como que cumplieras tus sueños y fueras auténtico, sin importar lo que pensaran los demás. Con ese objeto se mantiene un pedazo de esa persona especial en tu corazón y su recuerdo nunca partirá.

 

Puedes utilizar tu escafandra y hacer sonidos con ella y con tu cuerpo.

 

Cada quien disfruta y vive de manera personal lo que cada objeto le transmite al realizarlo, así que no hay formas correctas o incorrectas, lo impórtate es darle cuerpo y vida a tu museo personal.

 

  1. Video 3. Sala 1

https://youtu.be/Pf86MgcQWik

 

Es importante mencionar que, en algunos recintos dedicados al arte, se exponen algunas obras artísticas que hacen que el espectador interactúe con la obra misma, así dándole vida a la obra, al lugar donde se exhibe y a la persona que interactúa en ese momento con ella. Generando experiencias significativas.

 

El arte es mágico, ya que con él puedes experimentar y explorar nuevas cosas o sensaciones a las que no estas acostumbrada o acostumbrado, así como a ver la vida de una manera diferente. Por eso, te invitamos a que entiendas un museo no solo como un lugar donde se guardan o se exponen cosas, más bien es una invitación a viajar con la imaginación, los recuerdos y todas las sensaciones que las obras artísticas pueden producirnos.

 

Recapitulando:

 

En esta sesión presentaste tus objetos artísticos con materiales poco convencionales, u objetos con un significado especial, a través de una exposición en tu museo personal, en donde involucraste tu cuerpo e imaginación para contar las historias de los objetos, y así generar una interacción entre la obra y el espectador. Para esto utilizaste el lenguaje de la representación, el sonido y el movimiento en algo que de por sí ya era plástico, dándole cuerpo a tu museo.

 

También conociste los diferentes personajes que intervienen en una exposición para ser presentada en un museo o espacio museográfico.

SEC1-GEO-16DIC

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

Vulnerabilidad y riesgos

(MIÉ 16 DICIEMBRE)


ACTIVIDAD:

Vas a elaborar 3 fichas. Cada ficha corresponderá a un tipo de riesgo: geológico, hidrometeorológico y antrópico.

 

En la ficha deberás escribir los daños que pueden ocasionar, las posibles causas y las formas de prevenir el riesgo. Puede ser una ficha, como se muestra a continuación.

 


RESUMEN:

Imagina que en un bosque hay un gran incendio forestal y hay dos personas caminando por los alrededores. Una de ellas usa calzado, ropa resistente al calor y máscara de oxígeno; la otra persona trae puesta su ropa cotidiana, sin ningún accesorio que lo proteja. ¿Quién es más vulnerable a los efectos del incendio?

 

Ahora piensa que un huracán va a llegar a tu localidad y te tienes que refugiar en una casa. La primera opción es una casa de madera que carece de drenaje; la segunda, tiene mejores materiales, impermeables y resistentes, así como alcantarillado adecuado. ¿En cuál preferirías refugiarte?, ¿por qué? ¿Te das cuenta de que, aunque el fenómeno fue el mismo, las condiciones en las que vive la población hacen que sus consecuencias sean distintas?

 

Ahora intenta responder la siguiente pregunta: ¿Qué significa la palabra vulnerabilidad?

 

Anota la pregunta y al final de la sesión la retomarás.

 

¿Has escuchado hablar de Pompeya?

 

Pompeya era una próspera población localizada en las faldas del volcán Vesubio, en Italia. Su población ignoró por años el riesgo que el volcán representaba. En el año 79 antes de nuestra era, una erupción volcánica precedida por una serie de intensos sismos acabó con la ciudad.

 

 

Para evitar situaciones de este tipo, la población ha estudiado los fenómenos naturales para comprenderlos, y con base en ello saber los riesgos a los que está expuesta.

 

Recuerda que el espacio geográfico es dinámico, puesto que en él acontecen diversos procesos naturales y sociales que lo modifican constantemente. Los sismos, erupciones volcánicas, los huracanes y los tornados son fenómenos naturales del espacio geográfico; mientras que las explosiones, epidemias y accidentes son resultado de las acciones humanas.

 

Regularmente empleamos el concepto de riesgo, el cual se define como la probabilidad de que la sociedad sufra daños y pérdidas humanas o materiales a consecuencia de eventos naturales o humanos, como los mencionados anteriormente.

 

 

Los riesgos a los que están expuestos los habitantes de un lugar son distintos dependiendo de su localización en el mundo. En algunas regiones, como la estepa y sabana, las personas corren mayor riesgo de una sequía. Mientras que la población asentada en las costas, o en las regiones tropicales, corre mayor riesgo por inundación.

 

Por otra parte, la población que habita en zonas cercanas a los bordes de las placas tectónicas está expuesta a sismos frecuentes.

 

Para abundar más en el tema, observa el siguiente video:

 

  1. Fenómenos, no desastres naturales

https://youtu.be/LY3JWqGQQtU

 

Como pudiste ver en el video, se agregó un nuevo concepto necesario para entender el tema de esta sesión: Vulnerabilidad, que es la incapacidad de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente, resistir o recuperarse de los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana.

 

Esta definición nos explica por qué hay poblaciones que se sobreponen rápidamente ante un desastre y otras que tardan más en recuperarse. Por ejemplo, Japón tardó en recuperarse del sismo y tsunami de 2011 alrededor de 5 años, mientras que Haití, tras el sismo de 2010, aún no logra recuperarse por completo.

 

 

Recuerda que los seres humanos, desde el inicio de la historia, siempre hemos tenido interacción con la naturaleza. Con el tiempo, los humanos hemos aprendido, primero, a adaptarnos con la naturaleza y después a aprovecharla. Sin embargo, el crecimiento de la población y la falta de planeación han provocado que algunos fenómenos naturales se conviertan en amenazas que pueden afectar la calidad de vida de las personas y ponerlas en riesgo.

 

A continuación, te presentaremos la clasificación de los riesgos según la naturaleza del fenómeno. Copia el siguiente cuadro, y pon mucha atención, ya que tu lo complementarás.

 

 

Como puedes ver, tenemos cinco tipos de riesgo: geológicos, químico-tecnológicos, hidrometeorológicos, socio-organizativos y sanitario-ecológicos.

 

Los riesgos geológicos se originan por el movimiento de las placas tectónicas. Por eso, como ejemplos tenemos: erupciones volcánicas y sismos. Tu deberás colocar el ejemplo correspondiente a los demás tipos de riesgos.

 

En la columna del centro, un ejemplo de desastre químico-tecnológico es la explosión de un tianguis de pirotecnia. En Tultepec, Estado de México, el 20 de diciembre de 2016, un tianguis de pirotecnia explotó y causó graves pérdidas.

 

Ahora, en la tercera columna ilustra, como el ejemplo de la tormenta tropical Xavier, que por cierto es un ejemplo de riesgo hidrometeorológico, que ocurrió en 2018. Busca mayor número de ilustraciones para tus ejemplos en periódicos, revistas o en internet.

 

Los riesgos socio-organizativos son causados por las grandes concentraciones de la población, como los eventos masivos, los accidentes de tránsito, la suspensión de servicios vitales, las manifestaciones o los ataques terroristas. No olvides buscar mayor cantidad de ejemplos e ilustraciones.

 

Por último, en el tipo de riesgo sanitario-ecológico hemos colocado el ejemplo de la pandemia de COVID-19, que se piensa inició en China en 2019. Debes tomar en cuenta que este tipo de riesgos afectan la salud de la población que está expuesta a contaminantes, plagas, virus o bacterias.

 

 

Recuerda que debes de completar los espacios restantes en el cuadro, puedes hacerlo a mano o en la computadora. Además, si tienes contacto con tus compañeros de clase, comparen sus resultados y corrijan en caso de que sea necesario.

 

Si tienes dudas para completar las partes restantes del cuadro puedes buscar el tema:  Riesgos y vulnerabilidad, en tu libro de texto. Apóyate en el índice para identificarlo rápidamente.

 

¿Sabes de dónde viene la palabra tsunami?

 

La palabra es de origen japonés y se usa para designar a una ola de gran tamaño originada por un sismo que ocurrió en el fondo oceánico. A este fenómeno también se le llama maremoto. ¿Alguna vez han visto las consecuencias de un tsunami?

 

 

Como has visto a lo largo de la sesión, y si observas el planeta, todos los espacios en donde viven las personas están bajo un riesgo natural. Lo importante es que debemos conocer los riesgos a los que la población está expuesta y actuar en consecuencia para reducir la vulnerabilidad y evitar que la presencia de un fenómeno natural se convierta en un desastre. ¿Qué debemos de tomar en cuenta para construir una ciudad, una carretera, colocar una guardería o construir el edificio más grande del mundo?

 

Son muchos factores. ¿Pondrías una ciudad en una zona de alta sismicidad? Japón sí lo hizo. ¿Te irías a vivir a las laderas de un volcán activo? En México tenemos población viviendo muy cerca del volcán Popocatépetl. ¿Te parece bien vivir en una región en donde los huracanes son recurrentes? En el Caribe tenemos población que todos los años se enfrenta a ellos. Como sabes, las comunidades humanas se asentaron en los lugares en donde los recursos naturales son más asequibles. Pero la población fue creciendo y con ello el aprovechamiento desmedido del medioambiente se agudizó.

 

Con el tiempo han surgido nuevas necesidades que han provocado la contaminación del suelo, la tala inmoderada de bosques y selvas, el agotamiento de mantos acuíferos, entre otros problemas. Todo esto sin que la sociedad se detuviera a pensar en los efectos y consecuencias de sobreexplotar los recursos naturales.

 

Por este motivo, todos los territorios están expuestos a uno o varios tipos de riesgo; sin embargo, cada país evita o enfrenta los fenómenos o accidentes de manera distinta, esto se debe al grado de planeación, prevención y adaptación de los componentes políticos, sociales y culturales. Al conjunto de estas características se le llama vulnerabilidad. La vulnerabilidad está relacionada con el grado de desarrollo de las sociedades. Una sociedad que tenga alto desarrollo económico, social y tecnológico cuenta con más capacidad para enfrentar los peligros a los que está expuesta y en caso de resultar dañada, recuperarse rápidamente.

 

Debido a la vulnerabilidad, un mismo fenómeno natural puede ser más peligroso para algunas sociedades que para otras. Por ejemplo, el sismo del 19 de septiembre de 1985 fue de magnitud 8.1 y se calcula que pudieron haber muerto alrededor de 10 mil personas en todos los estados afectados.

 

Un error grave hubiera sido que los mexicanos no hubiéramos aprendido de esa experiencia. Por ello, cuando ocurrió el sismo del 19 de septiembre de 2017, a pesar de que sí tuvimos daños, las cifras no fueron similares a las de 1985, para el caso de la Ciudad de México, por ejemplo, se ha llegado a concluir que varios edificios relativamente nuevos se cayeron porque los materiales empleados para su construcción no eran los adecuados.

 

 

En general, la sociedad sabía lo que debía hacer si ocurría un movimiento telúrico. Este ejemplo corresponde a un país de ingreso per cápita medio, como el nuestro, pero ¿qué pasa cuando un fenómeno natural de este tipo ocurre en uno de los países más pobres del mundo? Estamos hablando de que aún hoy en día la población haitiana no ha logrado salir de la crisis que se generó después del sismo.

 

En resumen, aunque la vulnerabilidad siempre ha estado presente, hasta décadas recientes se comenzó a hacer conciencia del crecimiento de las ciudades y de la planificación para considerar los riesgos naturales y antropogénicos a los que está expuesta la humanidad. La nula planeación, la pobreza, la marginación y la ignorancia han multiplicado los efectos negativos de los riesgos.

 

Si quieres saber más sobre la vulnerabilidad y qué grupos de la población son los más vulnerables te invitamos a leer un reporte elaborado por la Federación Internacional de la Cruz Roja, el cual puedes ver en el siguiente enlace electrónico.

 

https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/

 

Ahora es momento de que pasar a la sección del ABC Geográfico de México. En esta ocasión corresponde hablar del estado de Morelos.

 

Este estado se ubica en la región centro-sur del país; limita al norte con la Ciudad de México; al este con el estado de Puebla; al sur con Guerrero y al oeste con el Estado de México. Su capital y ciudad más poblada es Cuernavaca, denominada la ciudad de la eterna primavera por su clima cálido.

 

 

Hay que mencionar también que el clima predominante es el cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 21 °C y temperatura mínima anual de 10 °C. Las lluvias se presentan de junio a septiembre con una precipitación media de 900 mm anuales.

 

La superficie del estado está ubicada entre dos cadenas montañosas: la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, por lo que presenta riesgos geológicos, por erupciones volcánicas y sismos.

 

 

Por su cercanía con la Ciudad de México, el sismo del martes 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 horas, también fue uno de los más intensos para Morelos. Este sismo de magnitud 7.1 afectó más de 23 000 inmuebles en prácticamente todos los municipios del estado.

 

 

El gobierno de Morelos también realiza un monitoreo diario del volcán Popocatépetl, ya que en caso de que llegara a tener una erupción, también habría repercusiones en la entidad.

 

 

Observa el siguiente video con más paisajes de esta bella entidad.

 

  1. Morelos

Visit Mexico

https://www.youtube.com/watch?v=F7nbORa4IM4&ab_channel=Visitmex

 

El día de hoy conociste los conceptos de riesgo y vulnerabilidad. Ahora sabes que riesgo es la probabilidad de que la sociedad sufra daños y/o pérdidas humanas o materiales como consecuencia de eventos naturales o humanos. En consecuencia, tenemos riesgos geológicos, químico-tecnológicos, hidrometeorológicos, socio-organizativos y sanitario-ecológicos.

 

Si recuerdas, al inicio se te solicitó que escribieras el significado de la palabra vulnerabilidad, regresa a su definición inicial y compara lo que escribiste con lo que aprendiste en esta sesión. En caso de que sea necesario has una corrección en tu definición. La vulnerabilidad es la incapacidad de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente, resistir o recuperarse de los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana. Entre más informados y preparados estemos para prevenir o enfrentar un desastre somos menos vulnerables.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...