miércoles, 17 de marzo de 2021

SEC1-HIS-17MAR

 

HISTORIA - SECUNDARIA 1

Segunda etapa de investigación: Guetos, campos de concentración y de exterminio

(MIÉRCOLES 17 MARZO)


ACTIVIDAD:


Habiendo localizado información histórica muy valiosa, ahora es momento de organizarla.

 

  • Primero, los guetos fueron establecidos en las ciudades controladas por los nazis, para segregar a los judíos y a otros grupos minoritarios.
  • Segundo, las personas que vivieron en los guetos fueron obligadas a vivir con miedo y desesperación en condiciones infrahumanas, debido a la falta de comida, agua y descanso.
  • Tercero, después de vivir en los guetos, miles de personas fueron llevadas a los campos de concentración obligados a realizar trabajos forzados,  muchas veces hasta morir.
  • Cuarto, los sobrevivientes de los guetos y de los campos de concentración, fueron llevados a los campos de exterminio como Auschwitz o Treblinka, donde fueron asesinados en las cámaras de gas o, hacia el final de la guerra, en las marchas de la muerte.

 

El holocausto nazi tuvo cuatro momentos clave: primero, la política racista de Hitler expresada en las leyes de Núremberg, después, la construcción de los guetos, luego, el viaje en tren hasta los campos de concentración y, finalmente, los campos de exterminio y las marchas de la muerte.

 

Estas primeras conclusiones te ayudarán a elaborar su infografía.


TAREA: 

RESUMEN:

Vas a continuar trabajando en la investigación de la semana, así que el propósito de hoy consiste en realizar la segunda etapa de la investigación histórica y analizar las condiciones de vida en los guetos, campos de concentración y de exterminio a través de diversas fuentes históricas.

 

Te recomiendo tener los apuntes y las fichas de trabajo que elaboraste la sesión pasada, cuaderno, lápiz o bolígrafo, colores y tu libro de texto para consulta.

 

En la sesión anterior, se abarco la primera etapa de investigación al elegir el tema, plantear los objetivos, formular preguntas y seleccionar las fuentes históricas.

 

El propósito que guiará esta sesión consiste en: explicar las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales de la Segunda Guerra Mundial, la guerra más brutal que ha sufrido el mundo.

 

También exploraste el primer objetivo, la primera pregunta de investigación y seleccionaste diversas fuentes con las cuales identificaste la política racial de Hitler y las leyes que justificaron la persecución de judíos, gitanos, y comunistas, entre otros grupos.

 

Hoy continuarás con la segunda etapa de investigación que consiste en analizar las fuentes históricas seleccionadas, lo que te permitirá adentrarte en el segundo objetivo de investigación que es: Describir las condiciones de vida en los guetos y en los campos de concentración y de exterminio.

 

Luego, organizarás la información recopilada para redactar las primeras conclusiones, tomando como guía la pregunta: ¿Cómo era la vida en los guetos y en los campos de concentración nazi?

 

Con esta información, podrás complementar el reto de la semana que consiste en hacer una infografía. No olvides que tu pueden proponer objetivos y preguntas diferentes de acuerdo a lo que más te interese investigar.

 

Recuerda que la dinámica de esta semana es convertirte en historiador que analiza cada una de sus fuentes históricas para, en este caso, conocer las condiciones de vida de miles de personas que fueron segregadas y exterminadas en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Para organizar la información de las fuentes que analizarás a lo largo de la sesión, te propongo elaborar un mapa cognitivo de telaraña, como el que se observa en la imagen, de modo que en las líneas que cruzan pongas la fuente consultada y, en las líneas onduladas, la información histórica obtenida de esa fuente.

 

 

En la sesión pasada se vio que en Alemania los nazis establecieron una política que justificaba la superioridad de la raza aria y decretaron leyes, mediante las cuales legalizaron la persecución de judíos, gitanos, comunistas y de otros grupos minoritarios.

 

¿Y qué política llevaron a cabo los nazis cuando invadieron otros países durante la Segunda Guerra?

 

Como recordarás, en 1939, los nazis comenzaron a invadir otros países, dando inicio a este segundo conflicto mundial. Uno de los primeros países que invadieron fue Polonia, donde vivía la mayor parte de la población judía de Europa. Allí, los nazis implementaron medidas de control de la población judía, una de ellas, fue la creación de guetos.

 

¿Qué era la zona de exclusión o gueto?

¿Cómo cambió la vida de los judíos en el gueto?, ¿qué situaciones tuvieron que enfrentar?, ¿en qué trabajaban?

 

Observa el siguiente video del minuto 00:22 al 04:50.

 

  1. Un gueto en Varsovia

https://www.youtube.com/watch?v=pVeAylDv9po

 

Entonces, los guetos eran zonas restringidas en las ciudades donde los nazis concentraban y separaban a la población judía del resto de la ciudad con muros o con alambre de púas.

 

La mayor parte de la población en los guetos era judía, aunque también fueron segregadas personas de otras minorías, como gitanos, comunistas, homosexuales, personas con enfermedades mentales o prisioneros de guerra.

 

El gueto más grande fue el de Varsovia, se calcula que ahí vivieron hasta 400 mil personas, o sea que, en un solo apartamento habitaban entre 25 y 30 personas.

 

Para conocer más sobre la vida en los guetos, pon atención a la siguiente lectura de la Enciclopedia del Holocausto, publicada por el Museo Memoria del Holocausto de la ciudad de Washington D.C, en los Estados Unidos de América.  Trata de identificar:

 

¿Cómo era la vida en un gueto?, ¿Cuáles eran las causas de muerte?, ¿Cuál era la situación de las niñas y los niños?

 

“La vida en los ghettos”

 

La vida en los ghettos por lo general era insoportable. El hacinamiento era común. En un apartamento podían vivir varias familias. Cuando las cañerías se rompían, los desechos humanos eran tirados a las calles junto con la basura.

 

En viviendas tan carentes de espacio e higiene, las enfermedades contagiosas se propagaban con rapidez. La gente siempre tenía hambre. Los alemanes deliberadamente trataban de hacer pasar hambre a los residentes permitiéndoles comprar solamente una pequeña cantidad de pan, papas y grasa.

 

Algunos residentes tenían algo de dinero u objetos de valor que intercambiaban por comida ingresada de contrabando al ghetto; otros se veían forzados a mendigar o a robar para sobrevivir.

 

Durante los largos inviernos, el combustible para calefacción era escaso y mucha gente carecía de ropa adecuada. Decenas de miles murieron en los ghettos por enfermedad, inanición o frío. Para escaparse de una vida sin esperanza, algunas personas se suicidaron.

 

Todos los días había niños que quedaban huérfanos y muchos tenían que cuidar a niños aún menores. Los huérfanos solían vivir en las calles, mendigando mendrugos de pan a otros que tenían poco o nada para compartir. Muchos murieron congelados en el invierno.

 

Los niñitos del ghetto de Varsovia tenían que ser ingeniosos y volverse útiles, a veces ayudaban a llevar comida de contrabando para sus familias y amigos, al pasar gateando a través de pequeñas aberturas que había en la pared del ghetto. Eso implicaba un gran riesgo, ya que los contrabandistas capturados eran sometidos a castigos severos.

 

Muchos jóvenes trataron de continuar su educación asistiendo a clases organizadas en los ghettos por los adultos. Como esas clases por lo general se daban en secreto, como muestra de rebeldía contra los nazis, los alumnos aprendían a ocultar los libros bajo la ropa cuando era necesario para evitar ser descubiertos.

 

Para saber lo que sucedió en el gueto de Varsovia a partir de 1942, analizarás otro video.

 

Presta atención a las acciones que llevaron a cabo los nazis, a lo que sucedía en los centros de reunión y tránsito, y a donde, más tarde, empezaron a llevar a las personas.

 

Observa del minuto 00:37 al 04:11.

 

  1. Vivir en el gueto

https://youtu.be/fsb1hi1E_Dk

 

Cómo pudiste observar, a partir de 1942, los nazis comenzaron a llevar a las personas que estaban encerradas en los guetos hacia los centros de reunión y tránsito, lugares donde dividían a la población. Algunos eran regresados al gueto, y los más desafortunados eran transportados en tren a los campos de concentración.

 

Eso también se ha visto en algunas películas. Los nazis ponían a las personas de pie en los vagones del tren y luego los transportaban sin comida ni agua a los campos de concentración.

 

Los trenes tuvieron un papel muy importante, pues en ellos, millones de judíos eran trasladados a los campos de concentración.

 

Para descubrir qué pasaba con las personas que eran llevadas a estos campos, analicemos algunas fotografías.

 

Observa la siguiente fotografía.

 

https://estaticos-cdn.elperiodico.com/clip/9195d204-53bc-4bae-a8e6-88b8b76d1d41_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg

 

¿Quiénes son? ¿Qué edad tienen?, ¿Cómo están vestidos?, ¿Qué objetos llevan consigo?, ¿Qué están haciendo? ¿A dónde van?

Son hombres, mujeres y niños judíos de todas las edades, están haciendo fila como para subir al vagón del tren. Pareciera que van de viaje pues las personas llevan bultos y maletas; las señoras y los niños usan abrigos y sombreros. No parecen estar conscientes que se dirigen a lugares donde les espera hambre, separación de sus familiares y trabajos extenuantes o la muerte.

 

Observa las otras fotografías.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Bundesarchiv_Bild_183-N0827-318%2C_KZ_Auschwitz%2C_Ankunft_ungarischer_Juden.jpg

Fíjate muy bien en los detalles, en las personas que ves en ellas, ¿cómo son?, ¿qué están haciendo?, ¿dónde están?, ¿qué creen que estén pensando o sintiendo?

 

Las personas de esta fotografía fueron separadas, solo aparecen mujeres y niños, incluso una anciana, y se ve que llevan muy pocas cosas, un niño tiene sandalias; creo que no saben que han llegado a un campo de concentración porque algunos rostros reflejan una leve sonrisa, otros incertidumbre y miedo.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Prisoners_in_the_concentration_camp_at_Sachsenhausen%2C_Germany%2C_12-19-1938_-_NARA_-_540175_%28cleanup%29.jpg

 

En esta otra, aparecen solo hombres y por la ropa de rayas que portan, puedo darme cuenta que están formados en un campo de concentración, les raparon el cabello y su rostro refleja temor y desconcierto al no saber qué les espera y si lograrán volver con sus familiares; unos guardias alemanes aparecen a un costado.

 

¿Qué representan los triángulos de colores que llevan en su vestimenta?

 

Como recordarás, se vio que los nazis, comenzaron a obligar a los judíos a usar un parche con la estrella de David para identificarlos.

 

Dentro de los campos de concentración, tenían un sistema más extenso para catalogar e identificar a las personas; había triángulos de diferentes colores, como se observa en este cartel de la época, de modo que los prisioneros políticos, comunistas, socialistas o sindicalistas usaban triángulos rojos. Los delincuentes triángulos verdes.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Bundesarchiv_Bild_146-1993-051-07%2C_Tafel_mit_KZ-Kennzeichen_%28Winkel%29_retouched.jpg

 

Los gitanos usaban triángulos negros, los mormones llevaban triángulos morados, y los homosexuales, rosas. En algunos casos, se incluían letras para identificar el país de procedencia. En algunos campos, el sistema consistió en tatuar a los prisioneros un número en el brazo para identificarlos.

 

Aún dentro de los campos de concentración, tenían más formas de segregar y discriminar a las personas.

 

Analiza dos fotos más sobre los campos de concentración.

 

https://i.postimg.cc/DfpsPY38/labor-zpss0k0wov1.jpg

Seguramente son prisioneros de los campos de concentración. Lo sé por la ropa que llevan, y por el tipo de trabajo que están realizando… o más bien, que eran obligados a realizar, pues se ve a un guardia con uniforme nazi que los vigila, y me parece que ellos se esfuerzan por continuar, pero se observan agotados y seguramente hambrientos.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Bundesarchiv_Bild_152-01-26%2C_Dachau%2C_Konzentrationslager.jpg

 

Las personas que eran llevadas a los campos de concentración, hombres, mujeres, niñas y niños a partir de los 12 años, debían realizar trabajos forzados en distintas fábricas de empresarios nazis, otras en el propio gobierno, pero todos en condiciones infrahumanas, con jornadas de trabajo interminables y con muy poca comida y agua, lo que provocaba que muchos de ellos murieran de cansancio y desnutrición.

 

En el video anterior escuchaste que las personas eran trasladadas a Treblinka. Ese lugar, ¿también era un campo de concentración?

 

Muy parecido, pero con un propósito diferente, para descubrir más sobre Treblinka y otros lugares similares, pon atención al siguiente video.

 

  1. Los campos de exterminio

https://youtu.be/OI-XnJeJKwU

 

Entonces Treblinka, al igual que Auschwitz fue de los campos de exterminio más importantes, a donde fueron llevados y asesinados millones de personas en lo que se conoce como el holocausto nazi

 

Y cómo pudiste observar en el video, a estos lugares llegaban hombres, mujeres, niñas y niños destinados a morir en las cámaras de gas.

 

Cuando los ejércitos aliados comenzaron a acercarse a los lugares donde estaban los campos de concentración, los nazis obligaron a las personas a caminar kilómetros y kilómetros en las llamadas marchas de la muerte.

 

Para saber más sobre este hecho, analizarás un testimonio de Gerda Weissmann, quien tenía 21 años cuando fue obligada a caminar en una de las marchas de la muerte.

 

“Había nieve fresca que acababa de caer tan lejos como alcanzaba la vista. Dimos el primer paso y supimos que era el primer paso al final del camino, ya fuera a la liberación o a la condena... Enfrente de nosotros había una línea de personas, mujeres jóvenes, y guardias de la SS, hombres y mujeres, quienes levantaron sus látigos y dijeron “adelante, marchen”, y empezamos a marchar...

 

Si te salías de la línea, te disparaban así que tenías que comportarte, y ser fuerte. Para dormir, tomábamos turnos de cinco minutos, sostenidas por los compañeros en la fila; al tener que caminar nos despertábamos unos a otros…

 

Dejamos a muchas chicas muriendo en la nieve, muchas fueron asesinadas. Es algo indescriptible.”

 

El testimonio de Gerda aporta información valiosa para nuestra investigación.

 

¿Qué información identificaste?

Las personas en las marchas de la muerte pensaban que era el fin, y para algunas lo fue, porque morían a causa del frío y del agotamiento o asesinadas en las filas por los guardias nazis; mientras que otras, como Gerda lucharon por sobrevivir, ayudándose unos a los otros.

SEC1-ART-17MAR

 

ARTES - SECUNDARIA 1

Siento, pienso y me expreso

(MIÉRCOLES 17 MARZO)


ACTIVIDAD:


Después de haber sentido y pensado tus objetos, te invito a transformarlos nuevamente, haciendo uso de los diferentes lenguajes artísticos, para expresar con ellos lo que tú desees o necesites comunicar.

 

Recuerda... Siento, pienso y me expreso. Puedes ser tan creativos como quieras, e imaginar una situación o un momento con absoluta libertad. No hay otro límite que el de su propia imaginación.

 

Puedes hacerlo a través de cualquier expresión artística, como una pintura, una escultura, una dramatización, una danza, un poema o una canción, pero también con una danza al mismo tiempo que trazas una pintura transformando los objetos que elegiste en una obra de arte.

 

No olvides compartir tus creaciones con tus familiares y amigos. Invítalos a que ellos las interpreten comentando lo que les provoca, o incluso haciendo ellos sus propias producciones artísticas, como un juego.

 

Comparte con tu familia y sus maestras o maestros ¿Qué sentiste al expresarte? ¿A quién le enviarías tu regalo creado?


RESUMEN:

¿Qué recuerdos puedes traer a tu mente con los objetos que seleccionaste? ¿Tienes algún objeto que te recuerde el vínculo con alguna compañera o compañero, o qué les recuerde un lugar que ahora no puedas visitar?

 

Por ejemplo, un caracol o una concha que hayas recogido en un paseo por la playa, una piña caída de un pino en el bosque, o simplemente una piedra de esas pulidas de los arroyos que luego encontraste en los caminos...

 

Te invito a tomar tus objetos e imaginar un lugar especial, algún momento, una persona a la que tal vez no hayas podido ver en estos tiempos de pandemia, y que te haga recordar también una emoción o un sentimiento, o alguna idea que hayas pensado y que en su momento parecía ser muy importante...

 

Toma un objeto, explora tu objeto usando todos tus sentidos: obsérvalo, tócalo, huélelo, escúchalo, muévelo ¿Qué te hace recordar?

 

Mientras exploras tus propios objetos, observa como lo hicieron otras compañeras y compañeros.

 

  1. Sensopercepciones

https://youtu.be/6F9Fb2-K5Vc

 

¿Qué tal? ¿Qué sentiste? ¿Qué pensaste? ¿Te acordaste de algo o de alguien al explorar tus objetos con cada uno de tus sentidos? ¿Te imaginaste algo?

 

Es muy importante que tomes nota o dibujes en tu libreta lo que sentiste, pensaste o imaginaste con las preguntas anteriores.

 

Y ahora, ¿será que puedas hacer algo con todo esto para mantener vivos estos recuerdos? O... ¿generar nuevos significados para mantener esta unión?

 

Por ejemplo, ¿qué se puede hacer con una caja tan común?, pudiera servir para armar una carreterita o una avalancha cuando doblas la caja y te deslizas por la barranca.

 

¿Qué se te ocurre hacer con tus propios objetos? Hay diversos tamaños, formas, colores, texturas... y cada uno puede tener un significado distinto. El chiste está en explorarlos de uno en uno y encontrar lo que te quieren decir... O mejor aún, lo que tú puedes decir con ellos.

 

Te invito a realizar la actividad con los objetos que tengas a tu alcance en donde te encuentres.

 

Por ejemplo, con una caja, si se coloca la caja de tal manera que puedas utilizarla como un casco para viajar al espacio... O poniéndola de tal manera que semeje a un escenario de un teatro.

 

Y tú, anímate, toma tus objetos, explóralos, y transfórmalos.

 

¿Te hace sentir o recordar algo o a alguien?

 

¿Podrá hacerse algo relacionado con alguna otra expresión artística?

 

Observa el video que contiene el ejemplo de la caja.

 

 

  1. Aime y la caja

https://youtu.be/b01Hk9K6Hgw

 

 

¿Qué sensación te provocó la transformación que hiciste de tus objetos?

 

¿Qué sensaciones tuviste de la transformación de los objetos que utilizaste?

SEC1-CIE-17MAR

 

BIOLOGÍA - SECUNDARIA 1

¡Un futuro de posibilidades!

(MIÉRCOLES 17 MARZO)


ACTIVIDAD:

Reflexiona sobre algunas de las cuestiones éticas que pueden surgir ante las potencialidades de la medicina genómica.

 

Para ello te invito a analizar el siguiente cuestionamiento:

 

Gracias a los avances de la manipulación genética, imagina que en un futuro tendrás la posibilidad de saber con certeza que durante su juventud adulta vas a sufrir:

 

  1. La enfermedad de Huntington a los 40 años, lo que provocará que desarrollen problemas motrices, provocando su muerte a los 50, o
  2. De enfermedad de Alzheimer a los 60, lo que implicará una perdida continua de la memoria.

 

¿Desearías saberlo, aunque por el momento no fuera posible prevenirlas?

 

Conversa con tus familiares sobre el futuro de posibilidades en los avances de la medicina genómica.

 

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Estás a favor o en contra de que la manipulación genética se asocie con la salud?



RESUMEN:

Actualmente las aplicaciones tecnológicas de edición de videos brindan múltiples posibilidades para obtener el producto esperado. No obstante, por mucho tiempo la edición se realizaba cortando y pegando fragmentos de imágenes, lo cual implicaba una tarea laboriosa.

 

¿Te imaginas cuánto tiempo se llevaba en editar un video?

 

Actualmente el proceso de edición de videos es sencillo y lo puedes hacer rápidamente incluso con un celular.

 

Sl igual que en el proceso de edición de video, las primeras herramientas que buscaban modificar la secuencia del genoma humano, desarrolladas entre los años 1990 y 2000, eran poco manejables, fiables y caras.

 

No obstante, el progreso tecnológico ha permitido optimizar los procesos de modificación de recursos, tanto digitales como genéticos, haciendo posible que en genómica hoy en día este procedimiento de edición pueda ser utilizado en el ADN de los organismos, para modificar su genoma.

 

La “edición genética” es el conjunto de técnicas que permiten eliminar, agregar o remplazar alguna sección de ADN.

 

Los avances en el conocimiento del ADN, los genes y los cromosomas, han avanzado rápidamente en los últimos 60 años, de tal manera, que la capacidad de manipular el genoma de los organismos, ha alcanzado niveles antes inimaginables.

 

De la era genómica y su influencia en la medicina surgió la medicina genómica, por el interés de encontrar una forma más rápida para detectar la predisposición o resistencia a ciertas enfermedades, además de brindar tratamientos que atiendan la causa y no solo la enfermedad.

 

Ante esto, los biochips, son tecnología capaz de realizar millones de reacciones biológicas que permiten conocer mutaciones genéticas en los pacientes. Cuando se vierte sobre el chip un líquido con ADN de una célula en particular, se complementa perfectamente con algún fragmento de ADN sintético del chip y brillarán intensamente. Entonces, el patrón que forman es leído por un detector.

 

Estos biochips permitirán analizar las variaciones genéticas de nuestros genes, ayudando a descubrir nuestra predisposición a una enfermedad o para identificar el medicamento con base en el ADN.

 

Entonces estos Biochips, serán de gran utilidad para la farmacogenómica, la cual es una disciplina que examina las variaciones de los genes de las personas, las cuales dan lugar a diferencias en la respuesta a fármacos.

 

Y sobre este tema cabe mencionar que probablemente, algunos laboratorios farmacológicos están utilizando genes extraídos de personas para identificar su genoma y proporcionar tratamientos individualizados, eficaces y seguros, encaminados a la predicción y prevención de enfermedades y padecimientos, reduciendo así los costos médicos.

 

Es así como, desde el descubrimiento del ADN como portador de la información genética de la célula, los científicos se han dedicado, no sólo a decodificar la secuencia del genoma humano, sino que se han propuesto desarrollar herramientas que permitan manipular y modificar el código genético.

 

La herramienta de manipulación CRISPR-Cas9 permite alterar, quitar o sustituir genes en el ADN de una célula, cortando tramos específicos y predeterminados, permitiendo que en el sitio de corte se puedan insertar tramos diferentes de material genético con funciones particulares.

 

Además, en varios artículos que hablan sobre esta técnica y mencionan que este proceso fue descubierto a partir del mecanismo de defensa que emplean las bacterias, para evitar las infecciones por virus.

 

Este mecanismo fue detectado por primera vez en 1987 en la bacteria E. Coli. Sin embargo, fue hasta 2005, en donde empezó a vincularse CRISPR/Cas con la inmunidad a los virus, al descubrir que las bacterias utilizan este mecanismo para detectar el ADN extraño que implanta el virus en su huésped. Esto a partir de secuencias de ADN viral guardadas y repetidas que las bacterias han robado del ADN de otros virus, como forma de memoria molecular, y así evitar ser infectadas nuevamente por el mismo virus. Para ello, utilizan una proteína llamada Cas9 como tijera para cortarlo y evitar que continúe su infección, confiriéndole una inmunidad adaptativa.

 

Lo que se acaba de mencionar fue un descubrimiento relevante para los científicos, por el potencial de CRISPR-Cas9 para introducir roturas de ADN en genomas eucariotas, y así editar genes.

 

Y fue, justamente en junio de 2012, que las biólogas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, publicaron el primer artículo que describía la técnica CRISPR-Cas9. Seis meses después aparecieron los primeros informes que demostraban la notable eficacia de los CRISPR-Cas9 para editar genes tanto en ratones como en células humanas.

 

Lo que se menciona favoreció que en 2013 se anunciaran una variedad de cambios en el ADN que podían conseguirse mediante la tecnología CRISPR/Cas, en donde además de corregir pequeños errores del genoma, como las mutaciones responsables de enfermedades genéticas, CRISPR/Cas podía usarse para desactivar o borrar genes enteros, invertir o insertar genes y hacer cambios en múltiples fragmentos del ADN de manera simultánea.

 

¿Sabías que la tecnología CRISPR/Cas se está combinando con una nueva modalidad de tratamiento de cáncer, conocida como inmunoterapia? En ella, se mejoran células humanas inmunes mediante manipulación genética, dotándolas de unas moléculas especializadas que pueden detectar marcas específicas del cáncer y, a continuación, eliminar células cancerosas del cuerpo.

 

La aplicación de este nuevo método fue en Layla Richards, una paciente de un año de edad de Londres que sufría un tipo de leucemia, el cual es un cáncer que afecta a la sangre. Layla se curó en 2015 mediante una combinación de células inmunes editadas y un trasplante de médula ósea. Desde entonces, científicos chinos han puesto en marcha ensayos clínicos en docenas de otros pacientes usando células inmunes corregidas genéticamente para tratar el cáncer.

 

Tal parece que la técnica CRISPR/Cas promete ser muy importante para la medicina genómica y para la prevención de enfermedades.

 

Shinya Yamanaka logró en 2006 con células madre, es sorprendente, pon atención a lo que hizo este científico japonés.

 

“Las células madre son aquellas que tienen la capacidad de producir células que darán lugar a células especializadas, como las de la sangre, neuronas, cardiacas y de otro tipo.

Estas células conforman la estructura del embrión a los pocos días de la fecundación”.

 

También dice que estas células se obtenían en los laboratorios a partir de embriones, pero que gracias a las investigaciones del médico Shinya Yamanaka, esto se dejó de hacer y en cambio se sustituyeron por células madre inducidas.

 

Es aquí en donde entra la tecnología CRISPR/Cas, ya que el médico Yamanaka consideró que, en una misma persona, una célula madre y una célula de la piel contienen la misma información genética.

 

Lo que las hace tan diferentes en función y en forma es que no están activos los mismos genes. Por ello aquí menciona que Yamanaka propuso introducir en una célula de piel las instrucciones para reprogramarla y revertir su proceso para que se comporte otra vez como célula madre.

 

Es sí como se utilizó CRISPR/Cas para activar distintos genes que se relacionaron con el proceso de reversión de la célula, obteniendo así células madre de células de la piel en ratones, por este acontecimiento recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2012.

 

Con la novedosa tecnología del programa CRISPR/Cas ahora se pueden rejuvenecer a las células.

 

Gracias a los avances en ingeniería genética, ha surgido la posibilidad de modificar el ADN de las células, administrando un fragmento externo de ADN como medicamento, que aspira a corregir enfermedades genéticas, retardar la progresión de tumores, enfrentar infecciones virales y detener enfermedades neurodegenerativas.

 

Después de todo lo que se analizó llegaste a destacar que el proceso de manipulación genética promete que en unos años las enfermedades genéticas y el cáncer, pasen de ser enfermedades incurables a problemas médicos con una solución.

 

Esto suena interesante ¿verdad?, pero algo que los científicos aún siguen investigando es qué sucedería con las personas que fueron modificadas bajo CRISPR/Cas y si al pasar las generaciones tales modificaciones podrían tener algún impacto negativo en los hijos.

 

Tampoco puedes perder de vista que esta técnica puede tener otros usos, ya que quizás habrá personas interesadas en diseñar a sus hijos a su gusto, escogiendo el color de su piel o de sus ojos, o decidiendo su peso y su estatura, sin pensar en las consecuencias que podrían tener a la larga este tipo de decisiones.

 

Justamente esto recuerda a la trama de una película que se desarrolla en una época, en donde los padres deciden tener hijos con la ayuda de la ingeniería genética para que tengan más salud y mejores trabajos, y mayor posibilidad de tener éxito en la vida.

 

Esta práctica divide a la sociedad entre los concebidos en laboratorios, predestinados a hacer grandes cosas en la vida, y los nacidos de manera natural y predestinados según la propia sociedad a trabajos menos gratificantes.

 

Esta premisa se basa en el acceso al conocimiento del genoma humano de cada persona, lo que implica entrar en su más profunda intimidad biológica, lo que, algún día posiblemente permitirá conocer, con décadas de anticipación, si alguien padecerá una enfermedad determinada, o simplemente tendrá predisposición a ella. Esto, probablemente podría derivar en riesgos de estigmatización y discriminación.

 

Ante ello, actualmente, las disposiciones legales en materia de bioética tienen impacto en las Constituciones y Tratados Internacionales para regular el uso de la tecnología genética. Derivado de ello, en 2005, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.

 

Por otro lado, los Comités de ética y bioética de las comunidades científicas, han establecido el seguimiento de distintos principios éticos, basados en el respeto a la autonomía, la beneficencia y la justica.

 

Será necesario enfrentar los retos con recursos humanos, que incluyan la preparación de estudiantes y de profesionales en áreas que van de la medicina general a la biología molecular, la genética, o las ciencias genómicas hasta la bioinformática, bioética y derecho genómico, con el propósito de poder recibir y aprovechar lo que ofrece la medicina genómica, y que esto se traduzca verdaderamente en una mejor atención y cuidado a la salud.

 

Observa el siguiente video.

 

  1. Manipulación genética

https://youtu.be/SxkAX9xa_pQ

 

Es así como hoy en día el avance de la tecnología permite editar multimedia con gran facilidad, ayudándonos a crear contenido audiovisual de formas novedosas y únicas, como en el caso del programa.

De igual manera el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico han permitido realizar cosas asombrosas, con gran potencialidad de mejora para nuestra salud o el cuidado de la biodiversidad, como lo es la edición genética. De aquí a diez años, probablemente la técnica CRISPR/Cas influirá en lo que comemos, los medicamentos que tomamos y sin duda, seguirá siendo instrumental en nuestra comprensión del mundo natural.

Llego el momento de recurrir a tu “Abecedario biológico”, para ello, te invito a observar con atención la siguiente imagen en donde verás e identificarás la palabra contiene las palabras.

 

Ahí se observa la palabra: Medicina Genómica.

Te recomiendo integrarla, definirla, e ilustrarla.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...