martes, 16 de marzo de 2021

SEC1-TEC-16MAR

 

TECNOLOGÍA - SECUNDARIA 1

Representando procesos técnicos: el diagrama

(MARTES 16 MARZO)


ACTIVIDAD:


De la recomendación de la lectura del libro Cien años de soledad, realiza un diagrama para ir colocando los personajes, ya que esto pude ayudarte a que comprendas mejor la lectura y no confundirte.


TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/03/1ro-tecnologia-16marzo.html


RESUMEN:

Se iniciará por definir el concepto de diagrama que es una representación gráfica que puede equipararse a un dibujo geométrico y que ayuda a representar ideas, procesos o procedimientos, de tal forma que resulta de fácil comprensión debido a que presenta de manera simple y esquemática la información.

 

Algunos diagramas se elaboran con base en figuras geométricas que pueden tener un código de lectura en particular, dependiendo del área de especialidad o del proceso a desarrollar.

 

Algunos de los diagramas más utilizados son:

 

Diagrama de Gantt.

Expresa el tiempo planeado para realizar alguna actividad.

 

Diagrama de flujo.

Puede usarse en procesos artesanales e industriales y en programación.

 

Diagrama o mapa conceptual.

Resume las ideas de algún tema.

 

Diagrama de Venn.

Utiliza óvalos o círculos, cada uno de ellos representa un conjunto que superponen y muestran las relaciones lógicas que hay entre ellos.

 

Por cierto, sabías que el diagrama de Venn no sólo se usa en matemáticas, es muy útil en tecnología porque te ayuda a comprender la relación de los objetos técnicos con los materiales y energía empleada en su elaboración, así como la relación que tienen con los diferentes contextos en que ocurren los procesos técnicos.

 

Pero, ¿para qué hacer un diagrama?

 

La importancia de un diagrama es facilitar la comprensión de la información de los procesos o acciones a realizar a través de imágenes, las cuales te permiten dar seguimiento y tomar decisiones según criterios preestablecidos.

 

También, los diagramas te permiten analizar los procesos para identificar oportunidades de mejoras o disminuir tiempos, y como consecuencia disminuir costos.

 

Ahora, revisa una cápsula de TR-06, que tiene información al respecto.

 

  1. TEC1_B4_PG1_SEM27_TR-06.

https://youtu.be/xpyGrNXwz2Q

 

Historia de los diagramas de flujo.

 

Se desconoce cuándo se originaron los diagramas; sin embargo, existen evidencias de que, a principios del siglo XX, Lilian y Frank Gilbreth, en el campo de la administración, realizaron registros detallados de las actividades que llevaban a cabo sus trabajadores, durante la jornada laboral, con el objetivo de mejorar el rendimiento de sus funciones.

 

En 1921, los Gilbreth, representaron mediante símbolos gráficos, cada una de las actividades, de esta manera pudieron identificar las que eran innecesarias o ineficientes. Así es como surgen las primeras representaciones gráficas de los diagramas de flujo.

 

El objetivo principal, fue representar de forma gráfica los procesos, para determinar aquellas tareas que necesitaban perfeccionarse, y de este modo, reducir costos e incrementar las utilidades.

 

En un diagrama, es posible detectar errores e inconsistencias, ya que se puede tener una vista global de todo un sistema.

 

En 1947, se diseñaron cinco símbolos para representar 5 distintas acciones: Terminación, Proceso, Decisión, Entrada y Salida. Estos gráficos se volvieron estándar en los diagramas de flujo.

 

También, sirvieron como base para el desarrollo de los diagramas de flujo en la ingeniería informática, desarrollada por Herman Goldstine y por John von Neumann.

 

Hasta aquí la información de la cápsula.

 

Retomando esta información, a continuación, se mencionan algunos de los elementos que componen los diagramas de flujo.

 

Inicio:

Es un óvalo o elipse, este elemento también se utiliza para señalar el fin del diagrama.

 

Proceso:

Es un rectángulo que indica que se lleva a cabo una acción o proceso determinado.

Decisión:

Es un rombo y determina el flujo a seguir considerando la respuesta que se plantea en este elemento.

 

Dirección:

Se representa con una flecha e indica la dirección del flujo de acciones o procesos.

 

Conector:

Este elemento te permite hacer referencias a otra parte del proceso si fuera necesario.

 

Entrada/salida:

Con este elemento, se puede identificar cuando se solicitan datos o cuando se tiene un resultado.

 

 

Considerando lo que se ha revisado ¿qué te parece que se aplique a un proceso de la vida cotidiana?

 

Por ejemplo, la elaboración de una torta de huevo y se describirá el proceso con un diagrama de flujo. Es un ejemplo cercano, asequible y útil para poner en juego lo visto hasta ahora.

 

Ésta es una receta especial, por lo que seguramente te va a encantar. Si consideras hacerlo, no olvides tener supervisión o ayuda de un adulto.

 

Se inicia por la higiene, debes revisar si cumples con todas las medidas.

 

Los ingredientes y utensilios que usarás son:

 

Parrilla, sartén con tapa, batidor globo y 2 tenedores, plato, mantequilla o aceite de oliva, tazón o plato hondo, leche, queso (opcional), sal de grano, pimienta negra, dos huevos.

 

Elaboración:

 

  • Poner a fuego lento el sartén.
  • Si usas mantequilla, debes derretirla en el sartén.
  • Apagar el fuego.
  • Incorporar la mantequillaen un tazón.
  • Incorporar el huevo, en el tazón.
  • Agregar sal.
  • Agregar pimienta.
  • Se bate con el batidor globo o el tenedor.
  • Se agrega un poco leche.
  • Si deseas, se incorpora el queso.
  • Se vuelve a batir.
  • Poner la sartén al fuego con mantequilla o aceite.
  • Esperar a que esté caliente.
  • Se vierte la mezcla del tazón a la sartén.
  • Se tapa.
  • Esperar dos minutos máximo, revisando cuando se ve cocida la orilla, ese será el momento de voltear la torta que se ha formado.
  • Se vuelve a tapar un minuto o minuto y medio.
  • Retirar del fuego la sartén.
  • Emplatar (servir en el plato).

 

Como pudiste ver en el desarrollo de esta actividad, resulta muy útil usar diagramas de flujo para planear y desarrollar cualquier actividad, ya que se obtiene claridad de las acciones a realizar y si hay que tomar decisiones como en el caso de incorporar queso o no, se define en el mismo diagrama.

 

Otro diagrama que es muy útil, es el diagrama de Gantt, el cual te permite establecer tiempos para las actividades de un proyecto o un evento escolar, también se identifican los responsables de cada una de las tareas.

 

Los diagramas de Gantt son muy utilizados para administrar proyectos técnicos que por lo general constan de varias etapas y cada etapa puede constar de varias tareas. Observa el siguiente video para aprender cómo hacer un diagrama de Gantt en computadora.

 

  1. TEC1_B4_PG1_V1SEM27a.

https://youtu.be/I6dAm2KaXoY

 

Con estos dos tipos de diagrama te puedes dar toda una idea general, así como también el detalle de cualquier evento. Es importante mencionar que antes de iniciar con la elaboración de un diagrama es necesario tener presente lo siguiente:

 

  • Identificar los elementos de entrada y salida.
  • Establecer un orden de las acciones a realizar.
  • Utilizar los símbolos adecuados para cada tarea.
  • Identificar el inicio y fin del proceso.
  • Definir la relación entre las acciones (flujo).
  • Analizar el diagrama para posibles cambios o mejoras.

 

Ahora se hablará, sobre otros diagramas, los cuales son muy utilizados en procesos técnicos de tu vida cotidiana y son:

 

  • Diagrama electrónico.
  • Diagrama eléctrico.

 

Un diagrama electrónico te permite diseñar circuitos y también identificar de manera clara en dónde van los componentes para una correcta ejecución del objeto técnico que se va a elaborar.

 

Por otra parte, los diagramas eléctricos te permiten elaborar diseños de instalaciones eléctricas de casa habitación.

 

Observa el siguiente video para comprender mejor lo que se acaba de mencionar.

 

  1. TEC1_B4_PG1_V1_SEM27b.

https://youtu.be/73Dvg4qKnVc

 

Otro tipo de diagrama que resulta interesante es el que se emplea para identificar a los integrantes de una familia, se conoce como árbol genealógico y es muy útil en específico para una familia numerosa. Tú también puedes hacer tu diagrama familiar a través de un árbol genealógico.

 

Es momento de hacer una revisión de lo que viste en esta sesión, en donde:

  • Se habló sobre el concepto de diagrama
  • Se comentó sobre la utilidad del diagrama en la comunicación técnica
  • Revisaste las características del diagrama
  • Se enumeraron los pasos para elaborar un diagrama.
  • Se mencionaron recomendaciones sobre los casos en los que debe usarse un diagrama para representar un proceso técnico.

 

Así es, en esta sesión viste diferentes tipos de diagramas para poder comunicar tus ideas, definir procesos, establecer tiempos y usarlos como herramienta para detectar cualquier problema que pueda existir en un proceso.

 

¿Tú qué actividad cotidiana podrías representar con un diagrama?

 

Ahora revisarás, recomendación lectora de esta sesión. En donde se te recomienda leer la obra titulada: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

 

Este libro cuenta la historia de la familia Buendía, en un poblado llamado Macondo, en donde 7 generaciones de esta familia sufre sequías, guerras, también son testigos de inventos o descubrimientos de la época, de igual forma narra sobre diversas situaciones familiares. Se te invita a leer este libro, que es considerado una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal.

 

Has concluido la sesión del día de hoy.

SEC1-HIS-16MAR

 

HISTORIA - SECUNDARIA 1

Primera etapa de investigación: el nazismo

(MARTES 16 MARZO)


ACTIVIDAD:


Inicia con la creación y diseño de tu infografía que se te ha solicitado a lo largo de esta sesión. Para que logres superar con éxito el reto de la semana y ampliar tus conocimientos sobre lo que viste, consulta tu libro de texto de primer grado de secundaria y puedes pedir apoyo a tu maestra o maestro. También puedes consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.

 

Asimismo, se te recomienda la lectura del libro Cuando Hitler robó el conejo rosa, donde la autora, Judith Kerr, narra de forma autobiográfica el horror que significó para miles de niños y sus familias tener que dejar su casa y huir del país después de la llegada de Hitler al poder. Lo puedes encontrar impreso o en formato digital.


TAREA: https://aquihagomistareas.blogspot.com/2021/03/1ro-historia-16marzo.html


RESUMEN:

Para iniciar, ¿has usado alguna vez las siguientes palabras? ¿En qué situaciones o con qué intensión?

 

La segregación racial, por ejemplo, consiste en la separación de distintos grupos según su raza o color de piel, ya sea en restaurantes, cines, baños, colegios o en los medios de transporte. La segregación puede ser dictada mediante leyes o puede imponerse a través de normas sociales.

 

Desafortunadamente, se trata de una problemática de la sociedad que, si bien ha disminuido, se mantiene viva en muchos países del mundo.

 

En Estados Unidos, por ejemplo, existen movimientos por los derechos civiles que luchan por frenar jurídicamente la institucionalización de la segregación no solamente hacia la comunidad de color sino también hacia la latina.

 

Es importante que reconozcas este fenómeno, ya que puede ocurrir en cualquier ámbito, incluso en la escuela, entre tus compañeras y compañeros; sin embargo, debe quedar claro que es absolutamente intolerable permitir situaciones que marginen o excluyan a una persona por su color de piel, por sus rasgos físicos o por cualquier otro motivo.

 

Como se mencionó en un inicio, el propósito de las sesiones de esta semana es convertirte en historiador y, como tal, realizar un trabajo de investigación histórica. Para ello, retomarás las tres etapas de investigación que fueron abordadas en sesiones anteriores y que seguramente recuerdas muy bien.

 

Hoy trabajarás la primera etapa, por lo que habrás de:

 

  • Seleccionar un tema de interés.
  • Plantear objetivos.
  • Formular preguntas.
  • Seleccionar las fuentes de información a utilizar.

 

Para continuar revisando aspectos de la Segunda Guerra Mundial, se te propone seleccionar como tema de investigación: “El holocausto nazi”, término que hace alusión al exterminio de millones de seres humanos por parte de los nazis durante el conflicto mundial.

 

Una vez seleccionado el tema, debes plantear los objetivos que guiarán tu investigación. Recuerda que tu objetivo debe iniciar con un verbo en infinitivo. ¿Qué te parecen los siguientes?

 

  1. Identificar las principales características del nazismo y de su política étnica y racial.
  2. Describir las condiciones de vida en los guetos y campos de concentración.
  3. Reflexionar sobre las circunstancias que derivaron en el exterminio de millones de personas en manos de los nazis.

 

En cada una de las sesiones de la semana se profundizará en uno de estos objetivos. Recuerda que tú podrás retomarlos o plantear otros objetivos para tu investigación.

 

Ahora, es momento de formular las preguntas que te ayudarán a precisar qué quieres saber del tema, por ejemplo:

 

  • ¿A quiénes persiguieron los nazis y por qué?
  • ¿Cómo era la vida en los guetos y en los campos de concentración?
  • ¿Qué representó para la humanidad el holocausto nazi?

 

El siguiente paso tiene que ver con la selección de las fuentes históricas, entre las que puedes encontrar: libros, documentos, testimonios, videos y fotografías.

 

Esta investigación la podrás trabajar de manera individual o por equipo, comunicándote con tus compañeras y compañeros de forma virtual, apoyados por tu profesor o profesora, de esta asignatura.

Para una mejor organización del trabajo de investigación, se propone que elabores un cuadro de actividades por sesión, como el que verás a continuación.

 

SEMANA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

 

PRIMERA ETAPA

Primera sesión

Selección del tema:

El holocausto nazi

Objetivos:

Identificar las principales características del nazismo y de su política étnica y racial.

Describir las condiciones de vida en los guetos y campos de concentración.

Reflexionar sobre las consecuencias derivadas del exterminio de millones de personas por los nazis.

 

Preguntas:

¿A quiénes perseguían los nazis y por qué?

 

¿Cómo era la vida en los guetos y en los campos de concentración?

 

¿Qué representó para la humanidad el holocausto nazi?

 

Selección de fuentes históricas:

Fuentes primarias y secundarias, como:

libros, documentos, testimonios, videos, cartas y fotografías.

 

 

SEGUNDA ETAPA

Segunda sesión

Análisis de fuentes históricas:

Describir las condiciones de vida en los guetos y campos de concentración.

 

Redacción de primeras conclusiones:

¿Cómo era la vida en los guetos y en los campos de concentración nazi?

 

TERCERA ETAPA

Tercera sesión

Redacción de conclusiones finales:

 

Reflexionar sobre las consecuencias derivadas del exterminio de millones de personas por los nazis.

 

Preparación de resultados:

 

¿Qué significó para la humanidad el holocausto nazi?

 

 

Como producto final de tu investigación deberás crear y diseñar una infografía en la que sintetices, de manera gráfica, lo visto en cada una de las sesiones de la semana.

 

A continuación, se mostrará un ejemplo de cómo realizarla. Utiliza toda tu creatividad e ingenio para que puedas compartir tu infografía con tus maestros, compañeros y familiares.

 

 

Ahora que ya cuentas con toda la información, vas a iniciar tu investigación, partiendo del primer objetivo: identificar las principales características del nazismo y de su política étnica y racial. Para ello revisa el siguiente video introductorio.

 

  1. El nazismo. una ideología autoritaria.

https://www.youtube.com/watch?v=PqJV_2L5OMc&t=72s

Revisa del tiempo 0:25 al 5:22.

 

Como pudiste observar, después de la Primera Guerra Mundial y con la firma del Tratado de Versalles, Alemania pierde una gran cantidad de territorios, se le limita drásticamente la posesión y producción de armamento, se reduce su ejército y se le obliga a pagar indemnizaciones de guerra a los vencedores.

 

Estas sanciones tan severas para Alemania, más el desempleo que causó el dejar de producir armamento, provocaron una fuerte crisis económica.

 

En este ambiente agitado de la posguerra, con un discurso que incluía el nacionalismo y elementos del socialismo, se fundó en 1920 el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, mejor conocido como Partido Nazi.

 

Su ruta para llegar al poder comenzó a definirse con la llegada de un joven excombatiente y hábil orador de origen austriaco, llamado Adolf Hitler, quien se convirtió en su líder hasta la disolución del partido en 1945.

 

Ahora que has repasado el contexto de los acontecimientos, investiga en libros e internet acerca de las acciones políticas de Adolf Hitler al frente del partido nazi para comprender las ideas raciales que lo impulsaron a decretar leyes e imponer condiciones de exterminio en contra de los judíos y de otros grupos minoritarios.

 

En la investigación histórica que realizaste en el bloque 1 conociste los tipos de fuentes que existen, como las fuentes primarias que se originan en el momento de un acontecimiento, producidas por los protagonistas o testigos de los hechos históricos.

 

Un ejemplo es Mi lucha, el libro escrito por Adolf Hitler a partir del cual desarrolló lo que más tarde sería su programa político y donde expone, como punto central, el odio hacia los judíos, pues los consideraba enemigos y causantes de todos los males económicos de Alemania. El libro expresa su antisemitismo, es decir, su actitud hostil hacia los pueblos semitas, a los cuales pertenecía el judío; en oposición a los “arios” o de raza pura como consideraba a los alemanes.

 

A continuación, darás lectura a un fragmento del libro Mi lucha. Con la información que escuchaste en el video y con la qué leas, elabora una ficha de trabajo en la que identifiques las razones del repudio de Hitler hacia los judíos.

 

Dice así:

 

“[...] Cierta vez, al caminar por los barrios del centro, me vi de súbito frente a un hombre de largo caftán y de rizos negros. ¿Será un judío?, fue mi primer pensamiento. Los judíos en Linz no tenían ciertamente esa apariencia. Observé al hombre sigilosamente y, a medida que me fijaba en su extraña fisonomía, estudiándola rasgo por rasgo, fue transformándose en mi mente la primera pregunta en otra inmediata. ¿Será también un alemán?

 

[...]. Por doquier veía judíos y cuanto más los observaba, más se diferenciaban a mis ojos de las demás gentes. Y si aún hubiese dudado, mi vacilación hubiera tenido que tocar definitivamente a su fin, debido a la actitud de una parte de los judíos mismos. Se trataba de un gran movimiento que tendía a establecer claramente el carácter racial del judaísmo; el sionismo. […].

 

Aquella lucha ficticia entre sionistas y judíos liberales debió pronto causarme repugnancia porque era falsa en absoluto y porque no respondía al decantado nivel cultural del pueblo judío. ¡Y qué capítulo especial era aquel de la pureza material y moral de ese pueblo!

 

Nada me había hecho reflexionar tanto en tan poco tiempo como el criterio que paulatinamente fue incrementándose en mí acerca de la forma como actuaban los judíos en determinado género de actividades.

 

¿Había por virtud un solo caso de escándalo o de infamia, especialmente en lo relacionado con la vida cultural, donde no estuviese complicado por lo menos un judío?

 

Un grave cargo más pesó sobre el judaísmo ante mis ojos cuando me di cuenta de sus manejos en la prensa, en el arte, la literatura y el teatro. Comencé por estudiar detenidamente los nombres de todos los autores de inmundas producciones en el campo de la actividad artística en general.

 

El resultado de ello fue una creciente animadversión de mi parte hacia los judíos. Era innegable el hecho de que las nueve décimas partes de la literatura sórdida, de la trivialidad en el arte y el disparate en el teatro gravitaban en el deber de una raza que apenas si constituía una centésima parte de la población total del país. Con el mismo criterio, comencé también a apreciar lo que en realidad era aquella mi preferida “prensa mundial”, y cuanto más sondeaba en este terreno, más disminuía el motivo de mi admiración de antes. […]. ¡Eran, pues, judíos los autores! Ahora veía bajo otro aspecto la tendencia liberal de esa prensa […].

 

Sentí escalofríos cuando por primera vez descubría así en el judío al negociante, desalmado calculador, venal y desvergonzado de ese tráfico irritante de vicios de la escoria de la gran urbe. Desde entonces, no pude más y nunca volví a tratar de eludir la cuestión judía; por el contrario, me impuse ocuparme en delante de ella. [...].

 

Hasta aquí la lectura.

 

Acabas de leer un testimonio de una fuente primaria, escrita por un personaje central de los acontecimientos que estas investigando.

 

En su libro, Hitler menciona el movimiento sionista entre los judíos. Sionista es alguien que lucha por un Estado judío independiente, para muchos judíos liberales es importante que exista un país donde puedan vivir libres y seguros.

 

Ahora que has repasado el contexto y las características generales de la política étnica y racial del nazismo en palabras del propio Hitler, se continuará con la investigación.

 

Un hecho que seguramente encontrarás es el nombramiento de Hitler como canciller en 1933. A partir de entonces, comenzó un régimen totalitario en Alemania, caracterizado por un partido único, el nazi y donde el Estado ejerció todo el poder sin restricciones y atentó en contra de las libertades y los derechos de miles de ciudadanos, principalmente de judíos alemanes.

 

Otra de las fuentes primarias que puedes seleccionar son documentos de la época en las que encontrarás información acerca de cómo el Estado nazi fue legalizando el aislamiento judío del resto de la comunidad alemana. Observa con atención los siguientes ejemplos:

Documento 1.

 

Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes (15-09-1935). Estableció que, para asegurar la continuidad y pureza del pueblo alemán, quedaban prohibidos los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana.

 

Documento 2.

 

Ley para la ciudadanía del Reich (15-09-1935), donde se acuerda que la ciudadanía del Reich (Reich significa imperio en alemán) se limitará a los connacionales de sangre alemana, y que demuestren, a través de su conducta, ser leales a la patria.

 

 

Estas leyes negaban a los judíos la ciudadanía alemana y les prohibían casarse o tener relaciones sexuales con personas de "sangre alemana o afín".

 

Había ordenanzas secundarias a las leyes que inhabilitaban a los judíos para votar y los privaban de la mayor parte de los derechos políticos.

 

Las leyes de Nuremberg, como se les conoció, no definían a un "judío" como alguien que tenía determinadas creencias religiosas, sino a cualquier persona que tuviera tres o cuatro abuelos judíos, independientemente de si se identificaba como judía o pertenecía a la comunidad religiosa judía.

 

Esta ideología de tipo fascista exaltaba la supremacía de la raza aria, impulsaba la expansión imperial de Alemania, y promovía la persecución de comunistas, judíos y masones, por ser de una raza inferior.

 

Los judíos fueron obligados a portar una banda en el brazo con la estrella de David, y los comercios de los cuales eran propietarios fueron boicoteados o les fueron arrebatados, a otros los despidieron de sus lugares de trabajo.

 

Las fuentes iconográficas también te ayudan a ilustrar y a comprender mejor las circunstancias que vivieron las personas de la época.

 

Para la selección de este tipo de fuentes, puedes formular preguntas como:

 

  • ¿Quiénes eran los judíos?
  • ¿Dónde vivían antes de la persecución?
  • ¿Hay imágenes sobre familias judías?
  • ¿Qué historia narran esas imágenes?

 

A continuación, se presenta un ejemplo de fuentes iconográficas que puedes seleccionar para ilustrar tu tema. Observa con detenimiento.

 

 

En la noche del 9 de noviembre de 1938, cientos de alemanes se lanzaron contra los negocios judíos y convirtieron esa acción en otro capítulo de asesinatos conocido como “La noche de los cristales rotos”, por los fragmentos de vidrio de los escaparates de las tiendas y de las ventanas destrozadas de las casas de los judíos.

 

 

La mañana posterior, los judíos alemanes fueron arrestados por el "delito" de ser judíos y fueron enviados a campos de concentración, donde cientos de ellos murieron a causa de los trabajos forzados o en las cámaras de gas.

 

Algunas mujeres judías también fueron arrestadas y llevadas a cárceles locales. Se prohibió que los negocios propiedad de judíos reabrieran a menos que fueran administrados por no judíos.

 

 

A los judíos se les impusieron toques de queda que limitaban las horas del día en que podían salir de sus casas.

 

Después de la "Noche de los cristales rotos", la vida fue todavía más difícil para los niños y adolescentes judíos alemanes y austríacos.

 

Los jóvenes judíos, al igual que sus padres, fueron perseguidos y segregados. En la desesperación, muchos adultos judíos se suicidaron. La mayoría de las familias trataba angustiosamente de abandonar el país.

 

Con lo que viste hasta ahora, puedes contestar la primera pregunta:

 

  • ¿A quiénes persiguieron los nazis y por qué?

 

Selecciona y consulta fuentes históricas de primera mano, documentos y fotografías que te permitan identificar las principales características del nazismo de su política étnica y racial.

 

Investigaste que el nazismo es la ideología del régimen que gobernó Alemania a partir de 1933, con la llegada al poder de Adolf Hitler al frente del Partido Nazi.

 

Leíste un fragmento del libro Mi lucha para identificar elementos que caracterizaron al régimen nazista, tales como:

 

  • La exaltación de la supremacía de la raza aria.
  • La promoción del antisemitismo, es decir, la hostilidad hacia los judíos y otros grupos raciales mediante la aplicación de las leyes de Nuremberg.

 

No olvides escribir tus hallazgos y reflexiones sobre las fuentes seleccionadas en fichas de trabajo, pues esa información te servirá para elaborar tu infografía, misma que irás completando con lo que investigues en las próximas sesiones. Ahora se te presenta un ejemplo de cómo la podrías elaborar.

 

 

Recuerda que una infografía es una forma gráfica, jerárquica y esquemática de resumir información, en la cual puedes usar imágenes, organizadores o viñetas para hacer más sencilla, clara y creativa tu presentación.

 

Para la siguiente sesión, se te sugiere investigar en diversas fuentes históricas cómo era la vida de los judíos en los guetos y en los campos de concentración y de exterminio nazi. De esta manera, llegarás con mayor información a la segunda etapa de la investigación.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...