miércoles, 9 de diciembre de 2020

SEC1-ART-09DIC

 

ARTES - SECUNDARIA 1

Coexistiendo con las artes

(MIÉ 09 DICIEMBRE)


ACTIVIDAD:


Con esos universos que tu escafandra ha conectado, deseamos que desde ahora salgas a vivir al mundo como el héroe o la heroína que eres, con valor, voluntad y amor hacia la vida.

RESUMEN:

Analiza brevemente cómo dispusiste o acomodaste los elementos del arte, como el color, la forma, las texturas, el movimiento y el sonido para lograr plasmar tu esencia y memorias en la escafandra. Observa cómo simbolizaste un recuerdo, una memoria o su esencia en cada parte de tu escafandra y cómo lo colocaste en el espacio que tenías para crearla.

 

Harás un viaje, donde tu escafandra liberará su propia voz, su voz interna que habitará siempre contigo. Por cada memoria y recuerdo que habita en ti, se formará la vida de tu escafandra en su interior y le dará su propia voz.

 

Para esta actividad, le darás vida a tu escafandra, poniéndotela y simbolizarás con sonidos.

 

  • Simboliza en sonidos: la parte del cuerpo de tu creadora o creador que más te gustó. La pena es aprendida, libera tus sonidos.

 

  • Representa ahora los sonidos que te recuerden cuáles son tus sueños.

 

  • Cubre el espacio con los sonidos que representen la esencia con la que fuiste creada.

 

  • Esos sonidos son tus memorias a través de sonidos. Piensa en tu conexión con el amor.

 

  • Busca en tus memorias más significativas, aquella que te lleve al amor a tu familia, tus seres queridos, una planta, o los animales que tienes a tu cuidado. Una memoria por un día divertido. Una memoria por un día triste, sí, también, recuerda: eso que has vivido es lo que te hace ser quien eres hoy. Uno está compuesto de sus dichas y sus tristezas, todo eso es lo que somos.

 

Sigue explorando, retoma tu imagen simbólica, esa que hiciste con lo que no te gusta en armonía con lo que más te gusta de ti.

 

Gracias por seguir buscando tu voz interna, esa que te acompañará toda la vida.

 

Esperamos que después de este trayecto a un lugar tan cercano a ti, pero al mismo tiempo desconocido, te hayas abierto a ti misma o ti mismo las puertas de un nuevo universo.

 

Deseamos que te atrevas, explores, conectes y reconectes contigo misma o contigo mismo y con el mundo que te rodea. Y de antemano queremos felicitarte, porque se requiere de mucho valor para iniciar un viaje hacia uno mismo.

 

Como dijo alguna vez un autor: “toda persona es un abismo y siente vértigo cuando se asoma dentro de sí”. Pero no cabe duda de que conocernos a nosotros mismos nos ayuda a potenciar nuestras posibilidades como seres humanos. Y no hay mejor manera para hacerlo que a través del arte.

SEC1-CIE-09DIC

 

CIENCIAS - SECUNDARIA 1

¡Ciencia y tecnología al rescate de la biodiversidad!

(MIÉ 09 DICIEMBRE)


ACTIVIDAD:

Reflexiona sobre los dispositivos tecnológicos mencionados en esta sesión:

 

¿Cuáles usarías para detectar y estudiar a los jaguares de la selva?, ¿cuáles no? y ¿por qué?

 

¿Conoces o infieres otras tecnologías que contribuyan al estudio y cuidado de esta especie?, ¿cuáles son y cómo funcionan?

 

 

Elabora una ficha de registro en tu libreta sobre una especie que se encuentre en el lugar donde vives. Registra su nombre común e investiga su nombre científico y anótalo en tu cuaderno.

 

Observa detenidamente su comportamiento, hábitat, alimentación y todo aquello que te llame la atención. Utiliza la tecnología y toma una foto con un celular o cualquier dispositivo electrónico con el que cuentes, en caso de no tener alguno a la mano puedes optar por dibujarlo.

 

Contesta la siguiente pregunta: ¿Qué dispositivos tecnológicos pueden ayudar a conocer y preservar a la especie que seleccionaste?

 

Una vez que cuentes con toda esta información, organízala en una ficha de registro.


RESUMEN:

Posiblemente la palabra “tecnología” te hace pensar en sofisticadas computadoras, internet de alta velocidad, smartphones o teléfonos inteligentes, aspiradoras automáticas o naves espaciales. Pero, ¿Esa tecnología se podrá utilizar en beneficio de la biodiversidad?, ¿cómo aplicar la tecnología para conocer las interacciones de los seres vivos?

 

Para dar respuesta a las interrogantes, revisarás algunas notas que te permitan identificar la aplicación de la tecnología para la comprensión de la biodiversidad.

 

Seleccionamos varias notas periodísticas de algunos periódicos de circulación nacional para realizar este periódico de Aprende en Casa 2 denominado “La Nota Biológica”.

 

 

Suena interesante cómo un insecto puede ser tan importante dentro de un ecosistema.

 

 

Un punto a analizar y reflexionar sobre esta noticia es ¿Cómo pueden saber los biólogos sobre las temporadas de anidación de los organismos o sobre su comportamiento?

 

 

Interesante pero, ¿cómo logra el hombre reintroducir a un ecosistema a un organismo considerando todos los factores bióticos y abióticos para que pueda adaptarse?

 

 

¿Por qué el nacimiento de un mono araña en su hábitat natural puede ser noticia?

 

 

Sobre esta noticia nos podríamos preguntar: ¿Cómo saben los científicos qué la reintroducción de una especie ha sido exitosa?

 

Las notas periodísticas que leíste son muy interesantes. Selecciona una para poder analizar el avance científico y tecnológico sobre el conocimiento de la biodiversidad.

 

Te proponemos leer un fragmento de la noticia sobre las abejas ya que es un tema que en la actualidad es preocupante por la importancia ecológica de estos organismos en la polinización de las plantas, además, es un concepto incluido en el “Abecedario biológico”.

 

Abejas, indispensables en el equilibrio de ecosistemas: experto

 

“En la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán hemos demostrado que los propóleos mexicanos tienen actividad contra dos virus causantes de enfermedades respiratorias”

 

Las abejas son indispensables en el equilibrio de los ecosistemas y para subsistencia de la humanidad, ya que, además de polinizar el 90 por ciento de los cultivos que nos alimentan, algunos productos de la colmena, como propóleos, jalea real, polen, veneno y cera, son importantes en nuestra vida diaria, de acuerdo con Tonatiuh Alejandro Cruz Sánchez, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.

 

Sin las abejas, la humanidad enfrentaría  un problema de desabasto de alimentos”, advirtió.

 

Refirió que en México hay aproximadamente 46 especies de abejas nativas, sin aguijón. Hoy, son dañadas por la actividad antropogénica (la intervención del ser humano). Por ejemplo, la contaminación del aire reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores para que las abejas y otros insectos las localicen.

 

Pero la causa principal de la disminución de las poblaciones es el uso de insecticidas con neonicotinoides, una sustancia que afecta el sistema nervioso central de esos himenópteros, expuso el especialista.

 

La abeja es un polinizador muy importante de los cultivos agrícolas, la reproducción de muchas plantas depende de ello.

 

La noticia nos deja clara la importancia de las abejas dentro de los ecosistemas y  da respuesta a por qué son indispensables para lograr la reproducción de miles de especies vegetales, que a su vez, son sustento de las cadenas alimentarias.

 

En un escenario catastrófico, sin abejas, las consecuencias para la transformación de la materia y la energía podrían ser fatales y muchas especies de plantas, animales, hongos, protozoarios y bacterias se verían amenazadas o en peligro de extinción. Para poder comprender más sobre la importancia que tiene en los ecosistemas, podemos mencionar que la abeja, en su ciclo de vida, pasa por cuatro etapas importantes: huevo, larva, pupa y adulto.

 

 

Las abejas son indispensables para los ecosistemas. Estos insectos tienen un ciclo de vida complejo y gran parte de él se lleva a cabo dentro de una celdilla donde nace, crece, realiza metamorfosis y finalmente, sale como abeja.

 

El hombre sabe tanto sobre este organismo, debido a que se implementan diferentes instrumentos tecnológicos que permiten saber su desarrollo, comportamiento, movimiento, hábitat, entre muchos otros factores que influyen en su distribución como el clima. Por ejemplo, se puso en marcha la “Iniciativa global para la salud de las abejas” que consiste en colocar microchips milimétricos en el tórax de cerca de 10,000 abejas y el desarrollo de colmenas eléctricas.

 

Los diminutos sensores que han desarrollado los científicos, utilizando la mejor tecnología, pesan sólo 5.4 miligramos, miden 2.5 milímetros y contienen una batería que genera su propia energía a través de la vibración.

 

Estos dispositivos electrónicos registran cuántas abejas salen de la colmena, cuántas regresan, las rutas que utilizan; así como identificar a sus depredadores naturales y algunos aspectos genéticos.

 

Para lograr comprender cómo es el desarrollo de las colmenas, los científicos están desarrollando “colmenas electrónicas” conectadas a IoT por sus siglas en inglés y traducido como “Internet de las cosas”. Dentro de estas colmenas se instalan sensores electrónicos para monitorear las condiciones climáticas en que están las abejas, su temperatura, humedad y peso. Generando pronósticos e información histórica del lugar donde polinizan.

 

Estos datos son monitoreados las 24 horas de los 7 de la semana, procesados y enviados a una plataforma web a través de conexión wifi o móvil. Es así que la información puede ser visualizada en cualquier smartphone o computadora en tiempo real desde los dispositivos con los que se cuenten en ese momento.

 

 

Con esta tecnología se propicia la conservación de las poblaciones apícolas, permitiendo gestionar ambientes menos hostiles y más amigables para que,  las abejas, continúen realizando su importante papel en los ecosistemas: la polinización. Es así como estos avances tecnológicos ayudan a comprender y preservar la biodiversidad.

 

Título: Insertando imagen...

 

La tecnología se está empleando no sólo para el desarrollo de comodidades humanas, sino también para estudiar y rescatar especies afectadas por las alteraciones de sus ecosistemas. Existen muchas otras tecnologías que ayudan a proteger y conservar las especies como los rastreadores, por ejemplo, en el caso de las tortugas laúd, de las cuales leíste el encabezado de la noticia. Para ello, se emplean dispositivos tecnológicos, como el microscopio, cámaras fotográficas y rastreadores.

 

Los rastreadores, en especial, son útiles para el seguimiento del ciclo de vida y conducta de las tortugas. Ya que implica un sistema satelital que calcula con mucha precisión la ubicación del organismo. Esta tecnología cuenta con GPS y sirve para rastrear, por ejemplo, cuál es el recorrido que realizan las tortugas, dónde comen, hacia donde emigran, cada cuanto tiempo salen del agua para respirar, la velocidad a la que nadan, su edad, entre algunos otros datos.

 

Por ejemplo, en nuestro país la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) utiliza drones para monitorear las playas donde anidan las tortugas y con ello evitar que se alteren estos espacios.

 

 

También se utilizan sensores de movimiento en las playas y de esta forma se logra monitorear la cantidad de hembras que llegan a desovar, así como la cantidad de tortugas que nacen y se dirigen directamente al mar. Además de su gran utilidad, es necesario perfeccionar el funcionamiento del rastreador para evitar que éste se pierda cuando la tortuga crezca y mejorar el rendimiento de la batería para que su energía dure aún más.

 

 

¿Cómo le harías para monitorear a las tortugas laúd de mejor manera?, ¿crees que se debe invertir mayor tecnología y recursos en el conocimiento de las tortugas marinas y de las especies en general?

 

Otro caso en particular es el del lobo mexicano. Pareciera increíble que un animal fiero e imponente se encuentre amenazado o en peligro de extinción. A este organismo, en la década de los 70’s, lo pusimos en riesgo y no sólo a su especie sino al ecosistema donde pertenece.

 

 

Posteriormente, y gracias a la intervención de científicos, ejemplares de esta especie fueron capturados e ingresados en cautiverios para lograr su reproducción y aumentar su población. Una vez que se logró aumentar el número de ejemplares, los reingresaron de manera paulatina a su ecosistema.

 

Con la finalidad de conocer y mantener datos de salud, rutas de caza y número de ejemplares, se les colocaron rastreadores. Estos dispositivos, han permitido monitorear la población de lobos y conocer más sobre su reintegración a la vida silvestre, además de evitar que el ser humano altere o dañe a este organismo.

 

Así mismo, se han implementado cámaras de luz infrarroja. Este dispositivo permite ubicar durante la noche a los animales mediante su temperatura corporal y sus emisiones térmicas. También permiten observar si existe invasión de otro ser vivo que no esté registrado o que pueda amenazar a esta especie.

 

 

Otro caso que llama la atención es la del mono araña. Durante el paso de los años, en el sureste de nuestro país, este animalito se ha visto afectado en gran medida. El principal factor de que esta especie se haya reducido en gran número se debe al ser humano.

 

 

Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos y el compromiso de distintas asociaciones se ha logrado la reintegración de un número importante de individuos de esta especie. Para evitar que nuevamente se encuentre amenazado, se reintegró en un área protegida portando “Collares satelitales”. Estos dispositivos, son de acero inoxidable elaborados con materiales nada nocivos, su finalidad es monitorearlos y evitar que abandonen su hábitat. De esta forma se conoce su ubicación en tiempo real y se aprende más sobre sus hábitos de conducta y ciclo de vida.

 

Por último, la guacamaya roja es una especie de lo más hermosa que representa al caribe mexicano y las naciones que convergen en él, desgraciadamente, el tráfico ilegal de esta especie ha propiciado que se encuentre en peligro de extinción y esto, añadido la tala indiscriminada, ha ocasionado la pérdida de su hábitat.

 

 

Para frenar esta problemática se ha implementado el uso de drones los cuales son pequeñas aeronaves que vuelen a control remoto. Su implementación tiene la finalidad de monitorear desde el aire grandes extensiones de tierra. Permiten llegar a lugares de difícil acceso, y con ello se asegura que los nidos de la guacamaya se encuentren protegidos y se permita su reproducción para que la especie prolifere.

 

Otra herramienta que ayuda a evitar la pérdida de su hábitat son las cámaras las cuales permiten tener un mapeo mediante fotografías aéreas y satelitales, reduciendo la posibilidad de que otras especies incluidos los seres humanos afectemos su hábitat.

 

 

Así mismo, las cámaras de vigilancia geotérmicas de alta velocidad permiten observar los desplazamientos de las guacamayas rojas con la finalidad de protegerlas en todo momento sin invadir su hábitat.

 

Te pedimos que pongas atención a la siguiente actividad subtitulada: “Y… ¿Dónde está el organismo?”

 

Los habitantes aledaños a las selvas que se encuentra en la península yucateca y en la selva lacandona en Chiapas, han reportado la presencia de algunos jaguares cuyo censo no se tenía registrado. Preocupados, han solicitado apoyo a expertos que les ayuden a controlar su presencia ya que los felinos son difíciles de detectar, esto debido a que su olfato y oído son sumamente agudos y, por lo general, son muy sigilosos, por lo que podrían estar vigilando a los habitantes.

 

Observa la imagen que se presenta a continuación. ¿Logras encontrar al jaguar que se encuentra escondido?

 

 

Muy bien, Detrás de la cascada.

 

 

 

Repite una vez más el ejercicio, pero ahora con otra imagen, ¿Ya viste donde se localiza?

 

 

 

 

Muy bien, a lado del árbol.

 

 

Te diste cuenta, qué tan complicado puede ser el localizar a una especie en un ecosistema.

 

Es momento de decidir qué concepto agregarás a tu “Abecedario biológico”.

 

Revisaste notas periodísticas, a partir de ellas, identificaste varios dispositivos tecnológicos que son utilizados para proteger, conservar y comprender el comportamiento de la biodiversidad.

 

Para conservar la biodiversidad se utilizan chips, drones, fotografías satelitales, GPS, sistemas satelitales y cámaras geotérmicas, entre otros.

 

A partir de esta información, ¿qué concepto incorporarías?

 

 

Tecnología es el concepto que formará parte de tu “abecedario biológico”.

 

Esperamos hayas aprendido más sobre cómo se emplea la tecnología para ayudar a la conservación de las especies. También reflexiona sobre cómo los avances tecnológicos permiten conservar o recuperar especies amenazadas o en peligro de extinción. Medita sobre la importancia que tiene nuestra intervención en el cuidado de la biodiversidad, entre todos, lo podemos lograr.

SEC1-GEO-09DIC

 

GEOGRAFÍA - SECUNDARIA 1

Un mundo de vida

(MIÉ 09 DICIEMBRE)


ACTIVIDAD:


La idea es que utilices materiales que estén a tu alcance y sobre todo que sean reutilizables. La actividad tiene por nombre: Mi símbolo de “especie singular”

 

Existen decenas de especies endémicas que se encuentran en peligro de extinción en todo el mundo. Imagina que te convirtieras en una especie singular. Para ello primero tendrás que investigar sobre las especies endémicas que se encuentran en peligro de extinción que habitan nuestro planeta.

 

Una vez que tengas un listado de ellas, elije aquella con la que te sientas identificada o identificado y con los materiales reutilizables que seleccionaste, elabora tu propio símbolo distintivo y colócalo en un llavero, escudo o pulsera que quieras llevar.

 

 

 

Investiga en familia todo lo que puedas sobre la especie que seleccionaste, su función, el medio donde habita. Y piensa, si tuvieras que convencer al resto de la humanidad de tu importancia, ¿qué les dirías?


EJEMPLO DEL SIMBOLO DISTINTIVO:

 https://aquihagomistareas.blogspot.com/2020/12/1ro-geografia-9dic.html


RESUMEN:

¿Conoces al pez pulmonado africano?

 

Habita en aguas de poca corriente como lagos y charcas; puede medir hasta 120 centímetros y pesar más de 20 kilogramos; uno de los países donde puede encontrarse es en la República Democrática del Congo. Este pez es capaz de sobrevivir meses doblándose por la mitad, enterrándose en el fango y rodeándose de una mucosa espesa que lo protege de la deshidratación cuando el cuerpo de agua que habita se seca; así, adopta su posición de espera hasta la siguiente época de lluvias.

 

En nuestro país hay, además, especies animales y vegetales que no existen en otros países del mundo, una de ellas es el okapi.

 

 

¿Conoces el término biodiversidad, dónde se encuentra y por qué es importante?

 

Este concepto, como aprendiste en la lección 1 de Biología, se refiere a la abundancia y variedad de formas de vida, genes, paisajes y procesos ecológicos y evolutivos.

 

 

La biodiversidad de la vida animal y vegetal se ha gestado a lo largo de millones de años, fruto de una larga historia evolutiva, pero el ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente desde la aparición del ser humano. Esto ha ocasionado un desequilibrio, ya que la desaparición de una especie o variedad animal o vegetal es irreversible.

 

Se cree que muchas especies de plantas y animales están en peligro de extinción sin siquiera haberlas descubierto. Por ello debemos esforzarnos para valorar a todos los seres vivos con los que compartimos el planeta y que son un importante recurso que sostiene a la humanidad.

 

¿Recuerdas todas las regiones naturales que viste en la sesión pasada? Cada una de ellas tenía características de flora y fauna diferentes, esto sucede porque la biodiversidad en el planeta no se distribuye de manera uniforme.

 

La región ubicada entre los trópicos aloja la mayor proporción de diversidad biológica; en especial, las selvas húmedas concentran cerca de la mitad de las especies conocidas en el mundo, a diferencia de las zonas frías, o de las montañas de altas altitudes.

 

Existen condiciones geográficas que favorecen y contribuyen a que en nuestro planeta habite una gran variedad de seres vivos y existan paisajes muy diversos. Por ejemplo, debido a su forma y a la inclinación del eje de rotación, durante el recorrido por su órbita la Tierra no recibe los rayos de manera uniforme en toda su superficie, lo que da como resultado que la distribución de la energía solar varíe de acuerdo con la latitud, por lo que se forman diferentes zonas térmicas con climas variados.

 

Entre los factores que favorecen la biodiversidad se considera la posición geográfica, que influye en el clima. Así la diversidad de estos da lugar a la distribución de diferentes tipos de vegetación y fauna, creando diversos ecosistemas.

 

 

La humedad de un lugar es de gran relevancia pues se observa que a mayor humedad mayor biodiversidad. Por otra parte, también los movimientos internos de la Tierra y los procesos erosivos influyen en las distintas formas de relieve, tanto marino como terrestre, lo cual determina la amplia variedad de paisajes: montañosos, costeros, mesetas, llanuras y depresiones, entre otros. La interacción entre los componentes naturales del espacio geográfico origina que en la Tierra se distribuyan distintos ambientes y que los organismos desarrollen diferentes mecanismos para adaptarse a cada uno, además de que las diferencias genéticas permiten heredar mecanismos de sobrevivencia.

 

Al inicio de la sesión se mencionó el nombre de una especie que sólo la podemos encontrar en República Democrática del Congo ¿Sabes por qué hay animales que habitan exclusivamente en un lugar?

 

Las especies endémicas son las que evolucionaron en aislamiento, por lo que desarrollaron características específicas relacionadas con su entorno, es decir son aquellas que sólo viven en una zona en particular.

 

Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción, por ello es tan importante contribuir a su conservación. Las islas son los principales lugares donde se encuentran especies endémicas, así como en las partes altas de las montañas, ríos, lagos y cuevas.

 

A continuación, conocerás algunos ejemplos de especies endémicas. Pon toda tu atención porque en el reto de hoy, tendrás la oportunidad de elegir alguna con la que te sientas identificada o identificado.

 

 

En la página de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) podrás encontrar más información sobre las especies endémicas de México.

 

Países megadiversos.

 

Algunos países se localizan en zonas donde se conjuntan características y condiciones específicas que favorecen una amplia biodiversidad, por lo que son considerados megadiversos.

 

Características de los países megadiversos:

 

  • Posición geográfica: gran parte de los países megadiversos se ubica en la región tropical.

 

  • Diversidad de paisajes: la diversidad de relieve y paisajes naturales ofrecen diferentes condiciones climáticas y ambientales para el desarrollo de distintas plantas y animales.

 

  • Aislamiento: el aislamiento de regiones dentro de los países permite el desarrollo de plantas y animales con características únicas.

 

  • Tamaño: la extensión territorial de los países influye en la variedad de plantas y animales, a mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies.

 

  • Historia evolutiva: algunos países poseen territorios con distinto origen evolutivo de plantas y animales que, al entrar en contacto, generan una gran diversidad biológica.

 

Observa el siguiente mapa de los países megadiversos:

 

 

Como puedes ver en el mapa, los países megadiversos en el mundo son:

 

  • Colombia
  • Ecuador
  • Venezuela
  • Perú
  • Brasil
  • México
  • República Democrática del Congo
  • Madagascar
  • China
  • India
  • Malasia
  • Indonesia
  • Australia
  • Papúa Nueva Guinea
  • Sudáfrica
  • Estados Unidos de América
  • Filipinas

 

La biodiversidad es fundamental para la vida en la Tierra porque interviene en el equilibrio ecológico, la captura de bióxido de carbono, la estabilidad climática y la conservación de los suelos. Además, es esencial para la vida del ser humano ya que proporcionan la materia prima para producir todo lo que necesitamos, como alimentos, ropa, herramientas y medicamentos.

 

Muchas veces pensamos que vivir en armonía con la naturaleza es una tarea sumamente compleja; sin embargo, son las pequeñas acciones diarias las que transforman nuestra forma de relacionarnos con el planeta.

 

La biodiversidad guarda un equilibrio perfecto y cada especie cumple una función en el ecosistema que habita, de modo que, si una especie desaparece de un hábitat, el resto de las especies se ve en peligro de sufrir daños e incluso desaparecer. Y tristemente entre las principales causas de la pérdida de biodiversidad se encuentran las acciones de los seres humanos que han propiciado la degradación y pérdida de hábitats, el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales, la introducción de especies exóticas y la contaminación de aire, agua y suelo. Por eso es importante respetar la vida, comer sólo lo que necesitamos y evitar la adquisición de objetos que no sean realmente útiles. Para ello debemos reflexionar sobre las verdaderas necesidades que debemos cubrir.

 

Los seres humanos hemos alterado el ambiente hasta el punto de poner en peligro la capacidad del planeta de mantener la vida en condiciones propicias. Muchas personas consideran que no tienen responsabilidad sobre la crisis de la biodiversidad, sin embargo, todos contribuimos mediante nuestros hábitos de consumo cotidianos.

 

Se están implementando acciones a nivel mundial para apoyar la biodiversidad, te compartimos algunas:

 

 

  • Infórmate: Sobre las especies y ecosistemas de nuestro planeta, las causas de la pérdida de la biodiversidad, alternativas para disminuir nuestro impacto.

 

  • Participa: Puedes unirte con grupos organizados de la sociedad civil o con organizaciones gubernamentales para apoyar el trabajo de conservación de la naturaleza. Existen cientos de organizaciones que necesitan de tus habilidades y tus ideas. Encuéntralas en el Directorio mexicano de la conservación (2013) del Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental (FCEA).

 

  • Consume responsablemente: Piensa en tus actividades diarias y cómo puedes reducir tu impacto. Millones de mexicanos podemos hacer la diferencia si cada uno es consciente de sus decisiones y acciones.

 

  • Reduce el uso de energía y de combustibles. Por ejemplo, en distancias cortas opta por caminar. 

 

  • Reduce el uso excesivo de alimentos y otros productos cuya obtención, empaque, transporte y refrigeración, tienen un alto impacto (como la carne y los camarones).

 

  • Denuncia: Exije a las autoridades que protejan a las especies (mascotas, plantas ornamentales) que se comercian ilegalmente, que detengan el deterioro de nuestras áreas protegidas, y que no permitan actividades con alto impacto en nuestro ambiente (PROFEPA).

 

Para aprender sobre el consumo responsable, observa el siguiente video:

 

  1. Consumo Responsable

CONABIO

https://www.youtube.com/watch?v=MHO3oUExoGE

 

 

Queremos recomendarte las siguientes lecturas, con la finalidad de retroalimentar el tema de la sesión del día de hoy:

 

  • Burnie, David, Alerta Tierra. Una guía para proteger el mundo en que vivimos, Libros del Rincón, SEP/SM ediciones, México, 2003.

 

  • El corazón de la Tierra, Libros del Rincón, SEP/SM Ediciones, México, 2002.

 

  • Piñeiro, Daniel y Ana Weigier, Biodiversidad I, Libros del Rincón, SEP/ Santillana, México, 2002.

 

  • Pinna, Lorenzo, Dentro de la Tierra, Libros del Rincón, SEP/Diana, México, 2002.

 

Los arrecifes de coral tienen un valor incalculable en los ecosistemas marinos porque protegen las costas contra la erosión y los embates de las olas, sirven como hábitat para el 25% de especies marinas, incluyendo las de consumo humano y son de gran importancia para la pesca.

 

Los océanos son uno de los grandes pulmones del planeta y los arrecifes coralinos contribuyen en la reducción de gases efecto invernadero, además de que miles animales como medusas, crustáceos, tortugas, serpientes de mar, estrellas de mar, entre otros, se benefician de ellos. Por eso es tan importante conservarlos.

 

Ha llegado el momento del ABC Geográfico. En esta sesión conocerás más acerca del estado de Tlaxcala.

 

Para iniciar, observa el siguiente video.

 

  1. Tlaxcala

VisitMexico

https://www.youtube.com/watch?v=yVM2FhT3U7Y

 

Oficialmente es llamado Estado Libre y Soberano de Tlaxcala. Su capital es Tlaxcala de Xicohténcatl. Está ubicado en la región este del país, limitando al norte con Hidalgo, al norte, este y sur con Puebla y al oeste con el Estado de México.

 

Vista previa de imagen

 

Tlaxcala forma parte del Eje Neovolcánico que atraviesa como un cinturón parte del México central y se extiende de oriente a poniente hacia el mar. Limita al oeste con la Sierra Nevada, caracterizada por sus imponentes volcanes: el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, Tláloc y otros; hacia el este, con el macizo montañoso que va desde el cofre de Perote hasta el pico de Orizaba.

 

 

Su biodiversidad, al igual que en el resto del país es considerable, posee alrededor de 69 especies de mamíferos, de las cuales, 16 son endémicas de México. Tiene especies únicas, por ejemplo el Parque Nacional La Malinche cuenta con 7 especies de anfibios y 14 de reptiles en la región. Además, cuenta con alrededor de 262 especies de aves, un importante grupo de insectos con funciones ecosistémicas importantes y 21 especies de libélulas y caballitos del diablo.

 

Por otra parte, la flora se encuentra comprendida de maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón y tejocote), uva y xoconostle. También se calcula por lo menos más de 200 especies de hongos en el estado.

 

La mayor parte de la economía del estado se basa en la agricultura, la industria ligera y el turismo. La industria del turismo se basa en la larga historia de Tlaxcala con los principales lugares de interés como lo son los sitios arqueológicos como Cacaxtla y las construcciones coloniales en los alrededores de la ciudad de Tlaxcala.

 

 

 

Es maravilloso el estado de Tlaxcala, ¿no lo crees? Por ello te invitamos a implementar acciones que permitan preservar la biodiversidad con la que cuenta este hermoso estado.

 

Las relaciones e interacciones entre los componentes naturales del espacio geográfico favorecen la biodiversidad de nuestro planeta; y los beneficios ambientales que otorga la biodiversidad son muchos: las especies vegetales generan oxígeno e influyen en la regulación de los procesos de captación, almacenamiento, infiltración y emisión de agua dentro del ciclo hidrológico, así como la evaporación, transpiración y la recarga de acuíferos. Recuerda que preservar la biodiversidad es responsabilidad del ser humano.

 

No olvides que puedes ampliar la información y resolver tus dudas con tu libro de texto y apoyándote con tus maestras y maestros, así como consultando páginas de internet confiables.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...