martes, 8 de diciembre de 2020

SEC1-TEC-08DIC

 

TECNOLOGÍA - SECUNDARIA 1

¿Tengo una necesidad o un problema?

(MAR 08 DICIEMBRE)


RESUMEN:

Para iniciar la sesión del día de hoy, lee el siguiente caso.

 

Hace unos días un profesor llamado Enrique estaba preocupado, debido a que su sobrina de 13 años se estaba sintiendo con malestar, sus padres pensaban que era por estrés, por lo que su hermana decidió llevarla al doctor.

 

Después de revisarla, el médico familiar determinó que era un cuadro de aburrimiento, en general tenía estrés por el confinamiento, debido a la situación histórica que se está viviendo, por lo que el doctor recomendó realizar actividades lúdicas en su hogar.

 

Así que su hermana platicó con su sobrina para saber qué juegos le llamaban la atención y así poder ayudarle a darle solución a sus síntomas mediante el juego, como recomendó el doctor.

Con relación a esta situación ¿sabías que una de las necesidades actuales es dar prioridad a la salud emocional y física?

 

En el caso explicado anteriormente la hermana del profesor Enrique y su sobrina establecieron momentos del día para detener sus actividades y platicar sobre cómo se sentían e incluso realizar actividades en casa que les permitiera despejarse de las labores diarias. Y fue muy bueno que llevaran a su sobrina al médico, ya que pudieron determinar el problema que se estaba suscitando.

 

Es muy importante atender a tiempo todos estos padecimientos para lograr una armonía total con las personas con quienes se convive día a día.

 

En este periodo todas las personas están enfrentando diversas situaciones problemáticas. El confinamiento ha hecho pensar en muchas cosas y olvidar otras más, como la salud mental.

 

Una vez revisado el caso, acerca de la necesidad y el problema que presentó la sobrina, del profesor Enrique. Ahora, puedes recordar que una necesidad es una circunstancia que se requiere satisfacer, en este caso preservar la salud mental y física.

 

Asimismo, puedes ver, que una necesidad es muy distinta a un problema. Un problema es un inconveniente que impide obtener o lograr lo que se necesita o desea, por lo que se requiere solucionar.

 

En el ejemplo anterior se comentaba que el problema era que la sobrina del profesor Enrique se estaba aburriendo demasiado en casa y por ello fue necesario llevarla al médico.

 

Ahora que ya recordaste y se precisaron las diferencias entre necesidad y problema, se comentarán algunas de las necesidades que, como seres humanos, se tienen.

 

Primero se hablará de las necesidades primarias, que son aquellas de las que no se puede prescindir, como por ejemplo respirar, comer, dormir, así como el poder protegerse de las inclemencias del tiempo.

 

Después se encuentran las necesidades secundarias que principalmente generan una sensación de bienestar, como el tener trabajo, educación, seguridad, entre otras.

 

Para identificar estas necesidades en los tiempos actuales de pandemia se menciona lo siguiente:

 

Necesidad: salud física, mental y social, esta última se traduce en una convivencia sana.

 

Es muy recomendable pasar tiempo con las personas que convives en tu hogar y que sea tiempo de calidad para así mantener una sana convivencia y crear un ambiente idóneo, pero a veces la monotonía y el aburrimiento impiden lograr la sana convivencia.

 

Una opción para evitar el aburrimiento y la monotonía es realizar actividades lúdicas, tal y como se lo recomendó el doctor a la sobrina del profesor Enrique.

 

Ahora, se mostrarán algunos ejemplos para realizar actividades lúdicas, así como las reglas del juego.

 

Como primera actividad lúdica se mostraré el juego de la oca. Para ello observa el siguiente video.

 

  1. JUEGO DE LA OCA.

https://youtu.be/9dX2thl3hWI

 

Otro juego que puede servir para practicar en casa es el memorama; el cual puede elaborarse con fotografías de la familia o de lugares que has visitado, incluso de tus mascotas.

 

Puedes utilizar las imágenes que desees. Revisa el siguiente video de cómo se elabora.

 

  1. MEMORAMA.

https://youtu.be/DPvgEEpoqJY

 

En este video pudiste ver que para elaborar el memorama pueden utilizarse técnicas de corte y trazo, principalmente, con medios técnicos como la navaja de corte y la escuadra metálica.

 

También se pueden utilizar las tijeras u otro medio técnico que puedas adaptar para cortar.

 

¿Qué te parece si ves la información que trae TR-06 en esta ocasión?

 

  1. TR-06-CÁPSULA.

https://youtu.be/TQLCXe6epOM

 

Todos o casi todos los pueblos del planeta tienen sus propias prácticas en cuanto a las formas de entretenimiento. Para que éstas puedan ocurrir en forma sostenida deben existir previamente dos elementos: tiempo libre y aburrimiento. Ambos, a su manera, conforman lo que los estudiosos han denominado ocio.

 

Aparentemente el ser humano es el único con capacidad de aburrimiento.

Para los romanos el ocio estaba destinado únicamente a los hombres libres y era tiempo que se dedicaba en el perfeccionamiento del espíritu mediante la filosofía.

 

El ocio romano (otium) partió del ideal griego de fomento de valores como la libertad, la gratuidad y la satisfacción, aunque introdujo aspectos éticos, como darle prioridad a la participación masiva para garantizar el bien común.

 

En la Roma clásica se desarrollaron distintas actividades de recreo, espectáculos, juegos y concursos durante la época imperial, ya que en dicha etapa se produjo el máximo esplendor del ocio romano. El anfiteatro y el circo, así como el teatro romano y la lucha de gladiadores son sólo algunos ejemplos de actividades que se desarrollaron en el imperio romano.

 

Después de ver la cápsula de TR-06, con excelente información. Reflexiona en lo que está pasando ahora con todas las personas: tu familia, tus amigos, tus conocidos, tus compañeros y tú, todos están enfrentando algunos problemas, debido a la necesidad de cuidar su salud y permanecer en resguardo no ha sido fácil.

 

En estos momentos en los que estás en casa, que pasas tiempo tomando y atendiendo clases a distancia y a veces terminas tan saturado o saturada de todo, que prácticamente ya no te queda tiempo para divertirte, así como convivir con las personas que están a tu alrededor.

 

Aunque recuerda que es necesario estar en resguardo para cuidar de tu salud, pero el problema es que a veces te aburres o cansas de las actividades que realizas.

 

Pensando es esta realidad, como has podido ver ha cambiado, pues tu contexto social requiere de la participación de todos para tener buena salud. Esta realidad ha exigido estar en casa y realizar tus actividades en confinamiento, pues necesitas cuidar de tu salud y la de la gente a tu alrededor.

 

Y tú en casa, ¿qué actividades divertidas llevas a cabo?

 

¿En qué ocupas tu tiempo libre?

 

Si tienes mascotas, podrías jugar con ellas o interactuar con las personas con las que vives y así poder aprender más de los gustos de cada uno de ellos, y también intercambiar ideas para aprender cosas nuevas. Es importante que busques formas sanas de pasar el tiempo y así poder compartir momentos de esparcimiento con quienes convives.

 

Debes tener presente que tienes la necesidad de mantener una salud física y mental.

 

Y considerando el aburrimiento como uno de los problemas que se tienen debido al confinamiento, debes establecer distintas soluciones para este problema, pero se dejarán las posibles soluciones para la siguiente sesión en la que se plantearán alternativas de solución.

Ahora se realizará un recuento de lo que viste en esta sesión:

 

  • Revisaste las necesidades e intereses como punto de partida para la resolución de problemas técnicos.

 

  • Ubicaste cómo la función de las herramientas y las máquinas e instrumentos pueden solucionar problemas técnicos.

 

  • Se estableció un problema para que sea resuelto en el siguiente programa, y así poder ver cómo las capacidades humanas se potencializan con las máquinas, herramientas o instrumentos que dan solución al problema planteado.

 

Bien, has concluido el tema del día de hoy. No olvides que en la siguiente sesión se dará solución al problema planteado.

 

Es momento de conocer la recomendación lectora.

 

Aprovechando el tema que se trató el día de hoy, se recomienda un libro escrito sobre los adolescentes, que se llama: La Causa de los Adolescentes.

 

Es un libro que te atrapará y ayudará en cuestiones personales, así como en las relaciones familiares. Ya que ofrece una serie de informaciones, testimonios, experiencias, consejos y propuestas que permitirán establecer un diálogo entre adultos y jóvenes.

 

Con esta lectura puedes comprender el universo de los adolescentes que tienen entre 10 y 16 años de edad, a través de temas como la sexualidad, las adicciones y el fracaso escolar. Temas que dejan de ser tabúes para convertirse en objeto de debate.

 

Asimismo, este libro trata sobre los derechos y los deberes de los adolescentes y la lectura de sus páginas te atraparán con una narración sencilla y simple. Sin duda, es una gran recomendación que invita a la reflexión, tanto a los adolescentes, como a sus padres y que permite establecer límites y asumir responsabilidades.

 

Has concluido esta sesión.

SEC1-ESP-08DIC

 

ESPAÑOL - SECUNDARIA 1

Así se construye un personaje

(MAR 08 DICIEMBRE)


ACTIVIDAD:

Escribe una historia breve donde aparezcan personajes divertidos y fantásticos; no olvides usar adjetivos para describirlos.

 

¡Verás que es muy divertido y seguro te quedarán historias geniales y muy entretenidas!


RESUMEN:

Muchas veces puedes pensar que sólo los grandes literatos pueden crear historias geniales y fantásticas, pero no es así. Todos los lectores, de cualquier edad y profesión, como tú, pueden escribir historias llenas de fantasía, emoción y creatividad, las cuales pueden transportar a mundos completamente distintos de éste. ¡Así que anímate a escribir historias fascinantes!

 

Tal vez, no estés tan de acuerdo con eso de que la lectura sea tan buena y tan emocionante, como por ejemplo un alumno llamado Ernesto, que le parece más bien que lo pone muy triste. Pues está leyendo un libro, llamado: El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, y hasta la parte donde ha leído, uno de los protagonistas, Florentino Ariza, sufre de amor por Fermina Daza, quien se ha casado con otro hombre. Florentino es un hombre tímido, un idealista del amor y su rival es el doctor Juvenal Urbina, que es un hombre de carácter fuerte. ¡Pobre Florentino!, mientras más lee Ernesto, más se le rompe el corazón.

 

Pero tal vez te preguntes si, ¿es normal que esto ocurra?

 

La respuesta es que sí es normal. Toda lectora y lector alguna vez se han identificado con un personaje, o por el contrario han terminado detestándolo. Incluso si en la historia llega a morir un personaje con el que desarrollen una gran empatía, lloran su muerte como si se tratara de una persona real.

 

En esta sesión vas a recordar quiénes son los personajes dentro de un texto, pues a partir de ellos, puedes escribir historias de terror, de ciencia ficción, de amor o de fantasía. Y puedes construirlos exactamente como quieras, decidir si son jóvenes o viejos, con o sin barba, altos o bajos, fuertes o débiles y describirlos físicamente te va a ayudar mucho a definir también cómo van a actuar, cómo es su forma de ser. Por ejemplo, puedes decir que un personaje es valiente o temeroso, sencillo u orgulloso, triste o feliz.

 

Una vez que hayas hecho una descripción física y psicológica de los personajes ya es posible redactar oraciones que vayan organizando tu historia y así empezar a contar las historias que están en tu imaginación.

 

Para iniciar se propone la siguiente actividad:

 

  • ¿Recuerdas cuál fue la última película que viste?
  • ¿Qué personajes aparecían?
  • ¿Cómo eran físicamente?
  • ¿Cómo actuaban?
  • ¿Cómo vestían?
  • ¿Usaban algún atuendo especial para caracterizarse como un sombrero, un disfraz, una peluca o lentes?

 

Por ejemplo, Dalia una alumna de primero de secundaria, en la última película que vio el personaje principal era una científica que usaba siempre una bata blanca y como era muy distraída, constantemente se metía cosas en los bolsillos sin darse cuenta: la pluma de alguien, una caja de Petri o un pedazo del microscopio; tenía el pelo negro y despeinado, y usaba unos lentes para leer, que todo el tiempo los perdía.

 

Bien a ti, ¿cómo te fue con tu descripción?

 

Ahora, revisa el siguiente personaje.

 

 

  • ¿Quién te parece que es?
  • ¿Cómo está caracterizado?
  • ¿Cómo será su forma de ser y de pensar?
  • ¿Sus acciones representarán su forma de pensar o de sentir?

 

¡Bien, efectivamente es un pirata! Seguramente has visto películas o leído cuentos en donde aparecen piratas como personajes protagónicos o antagónicos. Como observas, el personaje de un pirata está caracterizado usualmente por un gran sombrero, a veces tiene un ojo tapado con un parche, tiene un garfio al final de uno de sus brazos, su vestuario es de la época romántica y un tanto rebuscado; además, puede llevar una o varias espadas y ¡hasta un perico en el hombro! ¡Sí, todo esto sirve para volver creíble a un personaje, caracterizarlo mejor y transportarte a la época en que quieres que se desarrolle tu historia!

 

Además de que nada más por su aspecto, se diría que es cruel y desalmado.

 

Bien, reflexiona las siguientes preguntas:

 

  • ¿Crees que se caracterizaría de la misma manera al personaje de un mago que al de una astronauta?
  • ¿Qué elementos le cambiarías para caracterizarlo mejor?

 

Ahora, con relación a las preguntas anteriores, se te invita a que reflexiones cómo se haría una descripción de la forma como se hizo con el personaje del pirata.

 

Por ejemplo, para el personaje de mago podrías utilizar como vestuario una enorme túnica, un sombrero largo y como elementos accesorios un cetro o quizá una varita mágica. Mientras que, para el personaje de la astronauta, se podría usar como vestuario un traje espacial que la cubra completamente, pero que al mismo tiempo sea liviano para permitirle moverse por el espacio.

 

Una vez que se tiene a los personajes caracterizados, es necesario especificar si serán hombres o mujeres, jóvenes o adultos, y finalmente, debes darles emociones que los caractericen.

 

Siguiendo con el ejemplo del pirata anterior, se puede decir que físicamente es joven, alto, fornido, con cabello largo y trenzado. Psicológicamente (es decir,  su forma de ser), es muy valiente y arrojado, no le teme a nada, ni a las inclemencias del tiempo o del mar.

 

Por lo descrito anteriormente, puedes deducir que actúa siempre sin miedo y no se atemoriza ante las amenazas de sus enemigos. Y claro, con el mismo orgullo y valor surcará los mares. Aunque podría ser que este pirata sufriera fácilmente de mareos, ¿te imaginas? En ese caso, la caracterización y probablemente la historia cambiarían.

 

¡Sería un pirata muy poco útil si todo el tiempo se mareara! Pero sería una buena historia, ¿no te parece?

 

Pero bueno, ahora, ¡estas listo o lista para crear ideas,  frases que vayan tejiendo una historia con el pirata!

 

¿Cómo van quedando tus descripciones de personajes y la historia?

Bien hay un ejemplo de Nati, otra alumna de primero de secundaria, quien realizó la siguiente redacción.

 

“El valiente pirata iba enfundado en una casaca de lana color marrón, que se quitaba de cuando en cuando debido al fortísimo calor que hacía en el mar, además de que no le daba mucha libertad de usar su espada contra los enemigos cuando era necesario.

 

Algo que era usado por el pirata y muy envidiado por sus enemigos, era un enorme y bello collar trenzado con cuero y del cual pendía un colmillo de león, traído de las lejanas tierras africanas. Este amuleto era muy preciado para el pirata, pues se lo había regalado su padre antes de morir  y sus enemigos creían que este collar le otorgaba al pirata características similares al león como arrojo, valentía, gallardía y era temido por todos. Pero, aunque el pirata parecía ser muy feroz, en realidad era noble, pues daba asilo en su barco a niños huérfanos y cuidaba de los pobres y desprotegidos, dándoles parte de sus tesoros encontrados en el mar.”

 

Después de haber leído la descripción anterior, puedes ver que, a través de los personajes y sus descripciones, tanto físicas como psicológicas, los lectores pueden ir reconstruyendo más fácilmente el ambiente y los acontecimientos de un cuento o novela; por eso se dice que los personajes son muy importantes en la trama de cualquier historia.

 

Una vez que has visto lo importante que son los personajes, vas a revisar la siguiente información que te servirá para hacer tu fantástica historia.

 

En primer lugar, recordarás más puntualmente qué son los personajes. ¿Te acuerdas cuando eras pequeño o pequeña y querías ser como un superhéroe o una persona que admirabas mucho en un cuento, novela, historieta, una película, caricatura o serie?

 

Bien, a los personajes los vas a definir como:


Aquellos seres que surgen en la imaginación de un escritor y que realizan varias acciones a lo largo de la historia; además, tienen cualidades físicas, psicológicas y sociales.

Por ejemplo, si en la historia hay un científico que crea una máquina para viajar al pasado o al futuro, el personaje que funge como científico debe ser un hombre o mujer que ha estudiado mucho y que es experto o experta en temas de física, matemáticas y toda clase de asuntos relacionados con la tecnología, y claro, muy inteligente. De acuerdo con lo que quieras decir de él o de ella, lo vestirás con bata blanca o lo situarás en un laboratorio o en una universidad de algún lugar del mundo.

 

Por lo tanto, recuerda:

Ahora, se propone que tomes tu bolígrafo o lápiz y en tu cuaderno inventes un personaje. Para ello, considera las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cómo se llama?
  • ¿Es hombre o mujer?
  • ¿Qué edad tiene?
  • ¿Cómo se comporta?
  • ¿Qué acciones realiza?
  • ¿Tiene súper poderes o alguna cualidad psicológica en especial?

 

Puede ser que al principio todos los personajes que se te ocurran se parezcan a otros que has leído o visto en la televisión, pero no te preocupes; mientras más pienses en ellos, más se volverán parte de ti y serán únicos. Te vas a sorprender de los resultados que obtengas, pues cada persona tiene experiencias y formas de ver el mundo distintas, y, por lo tanto, lo que crees también será distinto.

 

No olvides que para crear un personaje que está en tu imaginación debes de describirlo muy bien, para que otras personas también lo puedan visualizar como tú lo pensaste.

 

¿Qué recursos usarías para describir a un personaje tanto física como psicológicamente?

 

Si recuerdas, al principio se habló sobre el uso de los adjetivos, así que ahora recordarás lo que son.

 

Para refrescar tu memoria, se realizará el siguiente repaso:

 

Los adjetivos son aquellas palabras que van al lado de un sustantivo para determinarlo o calificarlo, además, expresan atributos o cualidades de dicho sustantivo.

 

Debes tener presente que los adjetivos pueden ser de dos tipos:

 

 

Revisa los siguientes ejemplos:

“El valiente pirata iba enfundado en una casaca de lana color marrón”.Revisa los siguientes ejemplos:

  • “Debido al fortísimo calor que hacía en el mar”.

 

Como observas, los adjetivos concuerdan exactamente con el sustantivo y hay coherencia entre ellos. Ten cuidado de que concuerden tus adjetivos con los sustantivos, de lo contrario, puedes confundir a los lectores. Un ejemplo erróneo sería como el siguiente:

 

  • “Daba asilo en su barco a niños huérfano”.

 

Pero, ¿qué es lo que está mal en cuanto al sustantivo y al adjetivo?

 

Que “niños” es un sustantivo masculino que está en plural, por lo tanto, el adjetivo debe de concordar en número, es decir que la oración debería decir:

 

  • “Daba asilo en su barco a niños huérfanos”.

 

Como viste en los ejemplos anteriores, es muy fácil identificar cuando tienes un error de concordancia. En ocasiones esto se da por los llamados “dedazos”, es decir aquellos errores provocados por teclear mal o por borrar alguna parte del texto y no verificar si esto afecta la redacción. Procura estar atento o atenta a este aspecto a la hora de escribir los adjetivos de tus personajes.

 

Bien, para crear a tus personajes, los adjetivos que más te sirven son aquéllos a los que se les llama adjetivos calificativos. La función de estos adjetivos es señalar una cualidad del sustantivo.

 

Podría parecer, en un primer momento, que es muy complicado elegir adjetivos para tus personajes. Pero se recomienda que para imaginar y seleccionar los adjetivos te hagas las siguientes preguntas sobre el sustantivo que quieres calificar. Revisa el siguiente ejemplo.

 

¿Cómo es el barco del pirata de la narración que leíste en un principio?

 

“El barco es de color rojogrande y tiene altas velas blanquecinas que ondean con el viento”.

 

Si te haces este tipo preguntas antes de imaginar a tus personajes, seguramente te será más fácil identificar cómo quieres que sean y qué cualidades o atributos van a tener.

 

Se propone que realices el siguiente ejercicio: escribe una historia de terror donde intervengan personajes que causen miedo al lector. Para ello, necesitas un personaje; si sigues la lógica anterior, las siguientes preguntas podrían ser una guía para ayudarte a crearlo:

 

  • ¿Cómo viste el personaje?
  • ¿Necesita accesorios como el pirata o lo va a acompañar un animal u otro personaje?
  • ¿Necesitará un maquillaje o peinado especial para crear más miedo?
  • ¿Será un monstruo?
  • ¿Tiene algún poder?
  • ¿A qué le teme?
  • ¿Qué acciones realiza que causan temor en otros personajes?

 

Después de dar respuesta a las preguntas, revisa, cuáles fueron tus respuestas Seguramente usaste adjetivos como: peligroso, aterrador, enorme, deforme, intimidador, lúgubre, maléfico, entre otros. Asimismo, quizás pensaste en su vestuario o su maquillaje de una forma muy impactante y aterradora (piensa por ejemplo en los personajes de películas y en cuánto maquillaje usan para verse de una u otra forma intimidante y muy, muy impactante, como si fueran reales). O no. Tal vez imaginaste a un personaje que se ve completamente normal, pero que tiene algo, una forma de hablar, una mirada, que lo vuelve terrorífico.

 

¿Y si ahora quieres que este personaje realice acciones de acuerdo con tu forma de pensar?

 

Primero tendrías que usar adjetivos abstractos para definir su personalidad. Observa:

 

Adjetivos abstractos:

 

  • El monstruo es malévolodespiadado e indiferente.

 

Como es una historia de terror, tu monstruo debe ser muy malvado y por ello debe actuar siempre sin titubear y sin compadecerse de los demás.

 

A partir del comportamiento de este monstruo, puedes empezar a crear oraciones en donde se muestren sus aventuras, para así ir tejiendo tu historia.

 

¿Qué aventuras se te ocurren para tu monstruo?

 

Un alumno de primer grado de secundaria, Carlos, compartió esta propuesta:

 

“El monstruo fantástico encuentra un enorme castillo para vivir, alejado de todos”.

 

Carlos usó al adjetivo abstracto “fantástico” para describir al monstruo, mientras que usó el adjetivo concreto “enorme” para describir al castillo. ¡Así es! Usó los adjetivos que viste anteriormente para describir a un personaje o a un objeto del cuento.

 

Observa cómo puedes ir creando una historia para tu personaje tan sólo con su descripción física y psicológica.

 

Ahora tú, describe a tu personaje terrorífico usando dos adjetivos concretos y dos adjetivos abstractos. Ya sabes cómo obtener la descripción física de tu personaje y ya recordaste qué es un personaje.

 

Pero ¿cómo harás para que tu personaje refleje con sus acciones, su forma de pensar o de sentir?

 

La respuesta es que: para que tu personaje refleje su forma de pensar en sus acciones es necesario que su descripción psicológica sea congruente con sus acciones. Por ejemplo, si el personaje es valiente, sus acciones deberán demostrar esa cualidad y resaltarla con sus acciones, como en el siguiente ejemplo:

 

  • El valiente soldado rescató a muchas personas de entre los escombros.

 

Como observas, una característica psicológica del soldado es ser valiente, una persona valiente no teme a aquello que otras personas sí; por lo tanto, el soldado se atrevió a salvar gente de entre los escombros, sin importar que también pudiera quedar atrapado o que corriera peligro de que le cayera un pedazo de escombro encima.

 

¿Ves cómo la descripción psicológica de un personaje te ayuda a saber cómo son sus acciones?

 

Pero si quieres darle un tono cómico a la historia, tendrías que modificar la descripción del personaje; entonces podrías decir que una debilidad del soldado era que les temía a los truenos, por lo que su valentía se veía disminuida cada vez que llovía, porque prefería quedarse en cama, bajo las cobijas.

 

Bien, revisa la siguiente actividad, en la cual se realizará la descripción de un personaje, en donde se usen adjetivos concretos y abstractos que ya viste:

 

  • Personaje: un dragón.
  • Características físicas: es bicéfalo, es decir, tiene dos cabezas y es enorme.
  • Características psicológicas: noble, bondadoso y amistoso.

 

Ahora sí, con estos adjetivos, se puede crear una oración que muestre el comportamiento del dragón mediante sus acciones, como la siguiente:

 

El enorme dragón llevó en su espalda a Nora a través del bosque tenebroso. Dado que era muy amistoso y bondadoso, se había hecho amigo de Nora y del resto de sus amigos.

 

Ya te pudiste dar cuenta de porque Ernesto, sufría tanto con Florentino Ariza y sus amores imposibles. Así es, porque es un personaje hecho con mucho cuidado.

 

Bien, has concluido el tema del día de hoy, en donde has aprendido mucho acerca de cómo describir personajes y construir historias. No olvides leer mucho para que alimentes tu imaginación y creatividad. Asimismo, atrévete a escribir aquello que esté en tu imaginación, pues la única manera de escribir bien es escribiendo y leyendo mucho.

 

Se sugiere que pienses primero en el tipo de historia que quieres narrar, así será más fácil diseñar tus personajes. Una vez que hayas definido eso, no te olvides de caracterizar a tu personaje describiendo su atuendo, su rostro y su peinado, es decir, con adjetivos concretos que detallen el físico; más adelante, otorga cualidades, defectos o virtudes a tus personajes mediante los adjetivos abstractos.

 

Una vez delimitado lo anterior, podrás empezar a crear enunciados con los que narres tu historia e ir agregando otros personajes protagonistas, incidentales o secundarios.

 

Asimismo, se sugiere que ubiques el aprendizaje esperado de esta sesión que fue: “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia” en tu libro de Lengua Materna, en específico la sección destinada a “Desarrollar personajes congruentes entre su caracterización psicológica y sus acciones” y trabajes con tu maestra o maestro las actividades propuestas para lograr un mejor aprendizaje del tema.

 

Has concluido la sesión de hoy. Recuerda que la imaginación es una de las cualidades más fascinantes que tienen los seres humanos.

Contenido destacado

SEC1-CIE-26MAR

  CIENCIAS - SECUNDARIA 1 ¡Aprende y gana! (VIERNES 26 MARZO) ACTIVIDAD: El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus...